Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
14 Jun 2022

Celebran el cumpleaños 102 de la beata Aguchita con una jornada de reflexión en su memoria

En el encuentro participaron misioneros, misioneras, laicos, laicas, fieles y familiares de Aguchita, quienes se congregaron en el memorial ‘El Ojo que Llora’ para compartir lo que continúa inspirando el testimonio de vida de la beata peruana.

Con una jornada de reflexión realizada este lunes 13 de junio, se celebró el cumpleaños 102 de la beata peruana María Agustina Rivas, más conocida como ‘Aguchita’. El evento, organizado por Asociación Caminos de la Memoria, la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor y la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) se desarrolló en el memorial “El Ojo que Llora”, en la ciudad de Lima.

Durante este encuentro se compartieron los testimonios de religiosos y religiosas, laicos, laicas y fieles sobre lo que les ha inspirado la figura de Aguchita en sus vidas. Asimismo, los participantes hicieron un recorrido por este memorial, creado en conmemoración de las miles de víctimas por las décadas de violencia en el país; hasta llegar a donde se encontraba el nombre de la beata peruana, para dejarle flores por su onomástico.

“Aguchita nos deja una meta bastante alta, y yo creo que de eso se trata, de seguir caminando con el pueblo, de seguir acompañando a nuestra gente, con ese sentido de defender en todo momento la vida, como lo hizo ella (…) Siento que esta vida de Aguchita ahora nos invita a que podamos unirnos como peruanos”, manifestó durante esta jornada la Hna. Marlene Acosta, de la Congregación del Buen Pastor.

Posteriormente, se presentó el altar elaborado en la memoria de Aguchita, con elementos que recordaron las virtudes y habilidades que desarrolló durante su misión pastoral, antes de que fuera asesinada por el grupo terrorista Sendero Luminoso, en la selva central. Asimismo, una de las religiosas presentes compartió una semblanza de lo que fue la vida de la beata peruana.

“Aguchita es un símbolo de las víctimas de violencia del Perú. Si hablamos de gente de la periferia, el mundo andino y la selva siguen siendo lugares marginados (…) Que esta oración por Aguchita sea también una oración por el Perú. Por la paz y la convivencia tan difícil de los peruanos”, indicó el P. Santiago Vallebuona, quien presidió la celebración litúrgica en esta jornada.

Cabe resaltar que el nombre de Aguchita se puede encontrar en dos espacios del memorial “El Ojo que Llora”: en el rosedal, junto al de otras mujeres defensoras que fueron asesinadas por luchar por los derechos humanos; así como junto a los mártires de la Iglesia que dieron su vida en defensa de los peruanos y peruanas.

Que nunca más se repita

Familiares de dos víctimas de la violencia en el país cerraron la ceremonia con la lectura de una carta al Congreso de la República, donde pidieron archivar el proyecto de ley presentado por el congresista Alejandro Cavero, que busca derogar la resolución que declara a “El Ojo que Llora” como patrimonio cultural de la Nación.

En el documento expresaron que, para miles de familias en el país, el memorial es un espacio de homenaje para las víctimas, de reconocimiento, encuentro y denuncia contra el olvido; propicio para la reflexión y la pedagogía contra la violencia que sufrió el país. En ese sentido, mencionaron que la carta también es una ofrenda para Aguchita, para que interceda y ayude a preservar este memorial.

“Queremos decirles que si se concretara dicha pretensión sería una afrenta más a la memoria y dignidad de las decenas de miles de personas reconocidas como víctimas por el Estado peruano. Y una muestra más de la indiferencia, el negacionismo y el abuso de poder de ciertos sectores que no hacen más que profundizar el dolor en nuestras heridas”, señalaron.

10 Jun 2022

Arte indígena Harakbut llega a Estados Unidos con exposición sobre los impactos del extractivismo

Las pinturas, elaboradas por doce artistas que integran el colectivo ‘Etochime Harakbut’ de Madre de Dios, reflejan el cambio en la cultura de su pueblo, a raíz de las amenazas como la minería ilegal, que está destruyendo no solo el territorio de sus comunidades, sino su identidad indígena.

Un conjunto de treinta obras inspiradas en las historias que han influido e impactado en el pueblo indígena Harakbut, su esencia y los principales problemas que enfrentan sus comunidades, serán exhibidas en la exposición “MÍO: Lo que es nuestro a raíz de la extracción” desde este 16 de junio en la galería The Midway Arts Center, en San Francisco, California, Estados Unidos.

La muestra recoge el arte de doce hombres y mujeres indígenas del colectivo ‘Etochime Harakbut’ de la región Madre de Dios, y busca dar a conocer la cosmovisión indígena mediante la presentación de obras que representan el impacto de las industrias extractivas en esta parte de la Amazonía peruana, que ha sido fuertemente golpeada por el boom de la minería ilegal de oro en los últimos veinte años.

“Es un poco de cómo cada artista interpreta, no solo la destrucción de la selva y áreas naturales protegidas, sino también cómo estas empresas extractivas van destruyendo mentes. Hoy en día los Harakbut han olvidado su identidad, sus raíces, y se han dejado absorber por el sistema colonialista”, explica Yésica Patiachi, una de las integrantes del colectivo Etochime Harakbut.

Arte que abre puertas

Fue a raíz de la exposición virtual ‘Los Hijos del Bosque’, que presentaron en octubre de 2021, que la curadora Patsy Craig decidió ponerse en contacto con ellos para plantearles esta propuesta que sería llevada a los Estados Unidos, explica Yésica. Sin embargo, la decisión de formar parte no dependía solo del colectivo, pues en ese momento ellos no contaban con los fondos necesarios para poder producir las obras.

Foto: difusión

Fue gracias a la gestión de las Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario, que apoyaron a canalizar las donaciones, que los artistas no tuvieron que preocuparse por adquirir los insumos para pintar. Desde los lienzos, los caballetes, las pinturas y la alimentación de los integrantes del colectivo fueron costeados por el aporte de diversas personas y organizaciones. La Iglesia, a través de ellas, les abrió las puertas y también les brindó un ambiente para pintar, comenta Yésica.

“Para nosotras, después del Sínodo para la Amazonía y de la visita del Papa, una expresión de la pastoral indígena urbana es el colectivo Etochime Harakbut, que a través del arte está buscando expresarse, defender su identidad, y preservar su cultura (…) Estamos haciendo una apuesta por estos nuevos caminos que la Iglesia nos invita a buscar, y uno de estos es el arte”, explica la Hna. Zully Rojas, misionera dominica del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.

Sobre MÍO

La exhibición, que desde este 16 de junio hasta el 18 de julio en la galería The Midway Arts Center, en San Francisco, California, contiene también otras treinta obras de los alumnos de San Francisco Art Institute (SFAA), que retratan temas relacionados con la extracción de recursos, en referencia al impacto de la “Gold Rush” o “Fiebre del Oro” (1848-1855) en California del Norte, trazando paralelismos entre estas dos distintas ubicaciones geográficas.

“Es súper interesante porque en el colectivo Etochime son autodidactas. En Perú hay escuelas de arte, pero no hay aquellas que se enfocan en la estética de la cultura ancestral, desafortunadamente. Vienen de una mirada colonial, con un formato occidental (…) Entonces aquí se combina el arte occidental con el arte indígena amazónico por el formato en lienzo donde crean las obras. Es una yuxtaposición muy interesante”, resalta la curadora, Patsy Craig.

Etochime: Nuestras raíces

Los integrantes de Etochime Harakbut pertenecen a las comunidades de Puerto Luz y Shintuya. Lo conforman Francis Quique Álvarez, Hubert Tayori Takori, Luis Tayori Kendero, Fermín Chimatani Tayori, Guadalupe Patiachi Tayori, Brandon Moqui Yamo, Paul Sonque Mikiri, Rayner Joao Mikiri Sihui, Percy Tayori Keddero, Nakeyo Chimatani Lobon, Anelice Cáceres Patiachi y Yésica Patiachi Tayori.

El colectivo fue creado hace más de tres años con el objetivo de dar a conocer, a través del arte, la historia, cosmovisión, cultura e historias del pueblo indígena Harakbut. Un esfuerzo colectivo en los que cada uno de los artistas, desde sus propias miradas y generaciones buscan evocar sus conocimientos y hacer lo posible para que no se pierdan, sobre todo, entre los más jóvenes.

07 Jun 2022

Kukamas del Perú, Brasil y Colombia intercambian experiencias en defensa de la vida, el territorio y cultura

El encuentro denominado ‘kukamkana Katupi’;  que en castellano quiere decir ‘Los Kukamas aparecen’, fue impulsado por Radio Ucamara de Loreto, y reunió a más de 30 hombres y mujeres de este pueblo indígena en la ciudad de Iquitos.

«Kukamkana Katupi», en castellano, «Los Kukamas aparecen”, es el nombre del encuentro que reunió, del 1 al 3 de junio, a cerca de 30 líderes y lideresas del pueblo indígena Kukama de Perú, Colombia y Brasil. Un espacio impulsado por la emisora del Vicariato Apostólico de Iquitos, Radio Ucamara; donde se compartieron las experiencias de cada país sobre la defensa de la vida, el territorio, los ríos, la cultura y la revitalización de la lengua.

“Queremos aprender y llevar sobre la recuperación de estos saberes para fortalecer a mi comunidad, a los niños porque de verdad tenemos dos personas que hablan la lengua, pero queremos superar ese número, como indígenas Kukama, como nativos”, señaló Gilberto Silvano, curaca (gobernador menor) de una comunidad colombiana.

Radio Ucamara, como emisora de la Iglesia Católica, viene impulsando desde hace varios años, a través de sus micrófonos, la revitalización de la lengua y la cultura Kukama desde la ciudad de Nauta, en Loreto. “En este encuentro reflexionamos juntos sobre nuestras problemáticas, para enriquecernos con la sabiduría de nuestros pueblos y a su vez pensar sobre lo que va a significar su futuro”, indicó Rita Muñoz, integrante del equipo de prensa de esta emisora.

Foto: Radio Ucamara

Y es que el objetivo final de este encuentro fue que el pueblo Kukama de Perú, Colombia y Brasil llegara a una conclusión para trabajar de manera conjunta en las problemáticas que enfrentan en sus comunidades. “Creemos que lo que ocurre en la Amazonía de Perú, ocurre en la Amazonía de Colombia y Brasil. Buscamos unificar, ser una nación grande sin fronteras, porque los problemas son comunes”, añadió Muñoz.

Participaron en este espacio de diálogo varias organizaciones indígenas de los tres países, entre ellas la Federación de mujeres Huaynakana Kamatahuara Kana, representantes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto, del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía, el obispo de Iquitos, Mons. Miguel Ángel Cadenas,  el padre Jaime Regan, del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, entre otras.

Contra el dragado

En este encuentro también se socializó el ‘Mapa político – cultural’, trabajado por Radio Ucamara en los últimos siete años, que recoge el sentir de la población y muestra, a través de distintos puntos del río, el significado espiritual que tiene cada parte para el pueblo Kukama. El mapa se elaboró en el marco del proyecto Hidrovía Amazónica, con el fin de que sea una herramienta para la defensa de la vida, y se comprenda por qué este pueblo indígena está en contra del dragado de sus ríos.

 

06 Jun 2022

Mons. Alejandro Wiesse: “Toca descalzarme, como Moisés, para ver como el Señor llena mi corazón con nuevas experiencias”

El nuevo obispo del Vicariato Apostólico de Requena dejará su cargo como Ministro Provincial de la Provincia Misionera de San Francisco Solano del Perú para recibir su ordenación episcopal en la Catedral de Lima, el próximo 23 de julio. “Me he encontrado en esta designación del Santo Padre que asumo con espíritu franciscano”.

“Creo que el vicariato necesita esta presencia de trabajo comunitario, sacerdotal, y de comunidades religiosas. Trabajaremos como una fraternidad. Este es un proceso y vamos a seguir viendo cómo organizar esta experiencia”. Son las palabras de Mons. Alejandro Adolfo Wiesse León, recientemente nombrado obispo del Vicariato Apostólico de Requena, luego de que el Papa Francisco aceptara la renuncia de Mons. Juan Bautista Tomás Oliver Climent.

Una designación del Santo Padre que él asume “con espíritu franciscano”, pues al igual que el Vicariato de Requena, el de San José del Amazonas y de San Ramón; tres de los ocho vicariatos que tiene la Amazonía peruana; también han sido confiados a esta orden. “Toca descalzarme, como diría el texto bíblico a Moisés, quítate las sandalias porque entras en una tierra sagrada. Me toca descalzarme, dejar algo, para ver cómo el Señor llena mi corazón con nuevas experiencias”, sostiene.

El nuevo obispo de Requena se desempeña aún, en la ciudad de Lima, como Ministro Provincial de la Provincia Misionera de San Francisco Solano del Perú. Cargo que deberá dejar para viajar hasta la región Loreto, donde se llevará a cabo la toma de posesión de este vicariato. No obstante, antes se tiene previsto que Mons. Carlos Castillo, arzobispo de Lima, le conceda la ordenación episcopal en una ceremonia que se realizará en la Catedral de Lima el próximo 23 de julio.

En este nuevo reto, que asume con entusiasmo, Mons. Alejandro Wiesse no está solo. Le acompaña Mons. Oliver Climent, hoy administrador diocesano del Vicariato Apostólico de Requena, y con quien trabajará de la mano para conocer de cerca la labor que cumple la Iglesia en esta parte de la Amazonía peruana. Espera además contar con la participación de laicos, laicas, religiosos, religiosas y sacerdotes que quieran unirse a él para trabajar juntos, como en una verdadera comunidad.

“Estamos en un tiempo de renovación a nivel eclesial. La invitación del Santo Padre a mirar la Amazonía, a ir y comprenderla es todo un desafío. Es importante acercarnos y dejarnos evangelizar, escuchar también la voz del Señor que está presente en todos estos ámbitos de esta Amazonía peruana”, resalta el obispo de Requena. Al mismo tiempo, extiende la invitación para que todos los interesados e interesadas en sumarse a esta misión puedan entrar en contacto con él, quien les acogerá con los brazos abiertos.

 

04 Jun 2022

Papa Francisco nombra a nuevo obispo del Vicariato de Requena

El Padre Alejandro Adolfo Wiesse León fue nombrado obispo del Vicariato de Requena, en la Amazonía peruana, tras aceptar la renuncia al gobierno pastoral presentada por Mons. Juan Oliver Climent.

Por: Julio Caldeira – Comunicaciones REPAM

En la mañana de sábado, 4 de junio, se dio a conocer que el papa Francisco ha aceptado la renuncia presentada por Mons. Juan Bautista Tomás Oliver Climent O.F.M. al gobierno pastoral del Vicariato Apostólico de Requena, en la selva peruana. En su lugar fue nombrado al padre Alejandro Adolfo Wiesse León, hasta ahora Ministro de la Provincia O.F.M. de Perú.

El Vicariato Apostólico de Requena, establecido en 1956 y confiada a la provincia franciscano de San Francisco Solano desde inicios del siglo XX, es uno de los ocho vicariatos de la Amazonía peruana. Comprende las provincias de Requena y Ucayali, en el Departamento de Loreto, con todos sus distritos y pueblos, con una extensión de 82.000 km2.

Breve biografía
Mons. Alejandro Adolfo Wiesse León nació el 11 de octubre de 1972 en Lima, Perú. ingresó en 1991 a la Orden de los Hermanos Menores (O.F.M.) de la Provincia de San Francisco Solano. En Rímac (Lima) inició su postulado. Estudió Filosofía y Teología en el ISET- Instituto Superior de Estudios Teológicos Juan XXIII de Lima.

Hizo su profesión perpetua el 12 de septiembre de 1999 y fue ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 2002. Desde entonces ocupó los siguientes cargos:

  • Profesor de Sagrada Escritura en el Seminario Mayor San Pío X de Huancayo y otros colegios (1998-2000), en el Seminario Mayor y en la Universidad Católica de Chimbote (2001-2002)
  • Promotor en el Colegio San Antonio de Padua de Huamanga (2002-2003)
  • Responsable de catequesis y evangelización de jóvenes en Ica (2003-2007)
  • Licenciado en Sagrada Escritura en el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén (2007-2010); Doctor en Teología Bíblica por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (2010-2014)
  • Párroco de la Inmaculada Concepción en Templo Faro y Maestro de Novicios en Callao (2014-2017).
  • Desde el 2017 hasta la fecha ha sido Ministro Provincial O.F.M. de San Francisco Solano y docente en diversas instituciones académicas de Lima.

Con informaciones de VaticanNews y Agencia Fides

03 Jun 2022

La REPAM envía carta a la Asamblea General de la CLAR

La Red Eclesial Panamazónica se une a los y las participantes de la XXI Asamblea General de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), que se realiza en Río Negro, Colombia, del 1 al 4 de junio de 2022; destacando que su lema, "Hacia una vida religiosa en Sinodalidad",  recuerda, desde el contexto amazónico, lo que el Papa Francisco afirma en Querida Amazonía.

En un espacio de reflexión y discernimiento, se reúnen 22 Conferencias Nacionales Religiosas del continente en la XXI Asamblea General de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), del 1 al 4 de junio, en la ciudad de Rionegro, Antioquia, Colombia. En ese contexto, la Red Eclesial Panamazónica, presidida por el Cardenal Pedro Barreto, envió una carta donde se agradece el gran impulso que la CLAR, las Conferencias Nacionales y las Congregaciones religiosas "han dado al tema de la Ecología Integral" en el escenario actual.

Asimismo, se reconoce el decidido acompañamiento dado a la Red Itinerante de la Amazonia; así como la efectiva participación en el camino del Sínodo para la Amazonía, en la consolidación de diversos espacios de acción de la REPAM y en el proceso de fundación y consolidación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA).

"La incidencia de la CLAR en los organismos socio pastorales que buscan cuidar la vida ha sido de gran importancia. Destacamos la importancia de la misión ejercida junto a las tres redes de Ecología Integral que se están constituyendo en el continente latinoamericano: REPAM, Red Eclesial Mesoamericana-REMAM y Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní", se lee en la misiva.

A continuación, lee la carta de forma íntegra:

 

2022.06.02.-CLAR.Carta-a-XXI-Asamblea-General-ESP_Final-1

03 Jun 2022

Declaración del FOSPA Perú, rumbo al X FOSPA: «¡En defensa de la vida, hacia el Buen Vivir y Vida Plena!»

«En defensa de la vida, hacia el Buen Vivir y Vida Plena! ¡La Amazonía la quieren acabar y las mujeres no lo vamos a dejar! Esta es la frase concluyente planteada en la Declaración del Foro Social Panamazónico Perú, aprobada por las organizaciones indígenas y sociales, colectivos, movimientos e instituciones que participaron en la reunión que se llevó a cabo los días 26 y 27 de mayo en la capital del país.

Este importante encuentro reunió a más de un centenar de participantes comprometidos con seguir defendiendo la Amazonía y a sus pueblos, en un espacio donde se analizó contexto político nacional y amazónico en el marco del nuevo gobierno y la pandemia; y se consensuaron las propuestas y experiencias que, la delegación del FOSPA Perú, presentará en el X Foro Social Panamazónico Internacional, próximo a realizarse en la ciudad de Belem do Pará, Brasil, en julio de 2022.

Las organizaciones indígenas y las instituciones participantes concluyeron que el modelo económico neoliberal impuesto no reconoce las economías solidarias y las cosmovisiones de los pueblos, y apunta al despojo de la tierra y el territorio de los pueblos indígenas, imperando la violencia contra las mujeres, el avance arrasador del cambio climático, la criminalización de la protesta, la crisis política y la corrupción que sacude nuestro país y todo el continente.

Las demandas y los compromisos tomados al final de los dos días de trabajo están articulados en la Declaración de FOSPA Perú 2022, que presentamos y compartimos a continuación:

Declaración FOSPA PERÚ 2022

02 Jun 2022

Con apoyo de líderes indígenas, continúa la vacunación en las comunidades de la Amazonía

En coordinación con los jefes comunales y las Redes de Salud, se han inmunizado a 200 miembros de siete comunidades. A más de la mitad le correspondía la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19.

Cáritas del Perú continúa su labor de incidencia para incrementar la aceptación de la vacunación en las comunidades de la Amazonía peruana. Gracias al apoyo de Catholic Relief Services (CRS), y en coordinación con los apus y líderes indígenas, se ha logrado inmunizar a 200 personas de las regiones de Ucayali y Amazonas, pertenecientes a siete comunidades.

Laulate, Sapani, Airija, Cascada, Diamante Azul y Anari en el distrito Raymondi, provincia Atalaya, región Ucayali, así como Suwa Pagki, ubicada en el distrito Nieva, provincia de Condorcanqui, en Amazonas; fueron las comunidades hasta donde se llegó, junto a las Redes de Salud y sus brigadas de vacunación, para aplicar a la población la primera, segunda o tercera dosis.

Para ello, previamente se realizaron acciones de coordinación e incidencia con los apus (jefes) de las comunidades, así como con representantes de organizaciones indígenas y del área de salud del Estado.

Hasta el cierre del informe de Cáritas, se han aplicado las 200 vacunas a adolescentes, adultos y ancianos. De esta cifra, el 58.42% corresponde a la primera dosis; el 20.53%, a la segunda, y el 21.05% a la tercera. Asimismo, 40 personas se inmunizaron gracias a la autorización de los jefes y líderes de las comunidades, quienes invitaron y animaron a la población.

Estas acciones se realizan en el marco del proyecto “Apoyo a la vacunación segura en comunidades nativas de la Amazonía en cuatro departamentos de la Amazonía peruana (Loreto, Junín, Ucayali y Amazonas) para la contención de los efectos letales de la pandemia”.

Dentro de las actividades de esta iniciativa también está la sensibilización y promoción de la vacunación, la misma que se viene desarrollando junto a los equipos de salud en las comunidades de los distritos San Lorenzo (Loreto) y Raymondi (Ucayali), donde se han realizado 17 talleres informativos sobre la vacunación segura.

Los pueblos indígenas que participaron en este primer trimestre del proyecto son los Asháninka, Yine, Wampis, Chayahuita, Shawi, Kichwa y Awajún.

Cabe resaltar que estas acciones se desarrollan luego del diagnóstico levantado en comunidades nativas a través de la herramienta KOBO, con el fin de incrementar la aceptación de las vacunas contra la COVID-19 y el número de personas inmunizadas en 77 comunidades nativas del Perú.

01 Jun 2022

Semana Laudato Si’: Realizan homenaje póstumo a defensores de la Amazonía

El acto cívico, liderado por el Movimiento Laudato Si' Perú y organizaciones aliadas, honró la memoria de los líderes y lideresas de la Amazonía asesinados por cuidar y defender sus territorios de actividades ilegales.

Con el objetivo de generar un entorno de reflexión sobre los defensores y defensoras de la Amazonía asesinados por proteger su territorio, se realizó este domingo 29 de mayo la ceremonia “Honrando a los líderes y lideresas amazónicos: profetas de nuestro tiempo” en el anfiteatro del Parque Kennedy de Miraflores, en la ciudad de Lima. Un homenaje convocado por el Movimiento Laudato Si' Perú, donde participaron también representantes indígenas, colectivos e instituciones comprometidas con la defensa de la Amazonía.

Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en el Perú 17 defensores del territorio y el medio ambiente han sido asesinados desde el inicio de la pandemia. De ellos, 13 pertenecían a algún pueblo indígena. El caso más reciente, ocurrido el pasado 22 de marzo en Puerto Inca, región Huánuco; fue el asesinato de Jesús Antahua Quispe, Nusat Benavides de la Cruz y Gemerson Pizango Narvaez.

Es en ese contexto, y en el marco de la Semana Laudato Si', es que el Movimiento Laudato Si - Perú y otras quince organizaciones vinculadas a la protección de la Amazonía decidieron realizar este homenaje, que contó con la participación de Berlín Diques, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU); Card. Pedro Barreto, presidente de la Red Eclesial de la Panamazónica (REPAM); P. Peter Hughes, miembro del Comité Ejecutivo de la REPAM; Mons. Guillermo Cornejo, obispo auxiliar de Lima; Laura Vargas, coordinadora, en Perú, de la Iniciativa Interreligiosa por los Bosques Tropicales (IRI); y las mujeres artistas de la comunidad Shipibo-konibo de Cantagallo.

"El Movimiento Laudato Si' es la expresión de un compromiso personal y comunitario con el cuidado de nuestra casa común, que es la Amazonia (…) por eso al rendir este homenaje a nuestros líderes asesinados cruelmente exigimos también a las autoridades políticas, asumir la protección de los defensores y defensoras de la naturaleza; a reconocer, respetar y defender sus territorios para que sus culturas sean la expresión más clara de la unidad y la esperanza para todos nosotros", sostuvo el Cardenal Pedro Barreto, en un vídeo mensaje que se reprodujo en la ceremonia.

Por su parte, el apu Berlín Diques  pidió a los responsables políticos del país tomar acciones concretas para proteger a los líderes y lideresas indígenas que vienen siendo amenazados por defender sus territorios. "Nosotros, los líderes, quienes venimos luchando por la defensa de nuestro territorio somos perseguidos (…) Queremos visibilizarnos, ser respetados, escuchados y, sobre todo, queremos ser protegidos. Basta de impunidad por parte de los sectores públicos", señaló.

 

En otro momento, Laura Vargas, coordinadora, en Perú, de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques (IRI), resaltó que  este homenaje busca reflexionar sobre el drama que viven los pueblos indígenas en su territorio debido a que "hay un estado indolente". Añadió que, por eso es "relevante tener una voz fuerte y seguir acompañando reclamos tan fundamentales como la ratificación del Acuerdo de Escazú".

El Padre Peter Hughes, miembro del Comité Ejecutivo de la REPAM, en su intervención comentó acerca del segundo informe sobre derechos vulnerados en la Amazonía que se presentó ante la ONU, y explicó la importancia de esta actividad que busca que la Iglesia Católica pueda abrirle puertas a las organizaciones indígenas. "El poder de la Iglesia, representada por el Papa Francisco, está comprometido para trabajar y caminar junto con los pueblos; para que su voz sea escuchada y su dignidad sea reconocida", mencionó.

Finalmente, se presentó una carta pública, firmada por diversas organizaciones comprometidas con la defensa de la Amazonía, para demandar un entorno seguro y propicio para el ejercicio de los derechos ambientales. En el documento se pide no más postergaciones para la ratificación del Acuerdo de Escazú; y un alto a las actividades ilegales que están degradando el medio ambiente y a las comunidades.

La misiva fue dirigida al presidente de la República, Pedro Castillo, y a la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva.

Cabe resaltar que el Movimiento Laudato Si’ surge a partir de la encíclica del Papa Francisco del mismo nombre, con el fin de inspirar y movilizar a toda la comunidad católica y a todo creyente para cuidar de la casa común, y  lograr la justicia climática y ecológica a través de tres pilares: la eco espiritualidad, el estilo de vida y la incidencia política.

31 May 2022

Líderes amazónicos se comprometen con el fortalecimiento de la soberanía alimentaria

Bajo una amplia mirada reflexiva sobre el contexto actual amazónico y los desafíos frente a las políticas extractivistas, finalizó II Encuentro del Núcleo de Justicia Socioambiental y Buen Vivir de la Red Eclesial Panamazónica que se desarrolló del 26 al 28 en Puerto Maldonado bajo el liderazgo de la REPAM, en coordinación con Cáritas Madre de Dios.

Durante el tercer día de la jornada, participaron diversas instituciones público-privadas, las cuales hicieron un recorrido por las principales problemáticas que enfrenta Madre de Dios en materia socioambiental. Por su parte, los productores agrarios relataron las experiencias de sus comunidades frente a la vulnerabilidad de sus recursos naturales.

Los líderes indígenas y de zonas agrarias coincidieron en que trasladarían todo lo aprendido en estos días con las familias de sus comunidades a fin de aplicar las nuevas metodologías que impulsan los sistemas agroforestales que cuidan los suelos y preservan los bosques amazónicos.

"Hemos hecho un recorrido sobre el contexto Panamazónico, los desafíos que tenemos, y luego ver cómo Núcleo de la misma REPAM nos podemos ir fortaleciendo aún más Y organizándonos", resaltó P. Valerio Sartori, coordinador del Núcleo de Justica Socio Ambiental y Buen Vivir, de la REPAM.

Asimismo, en este encuentro se discutió sobre el rol de las mujeres como transmisoras de la sabiduría ancestral y de los conocimientos de la familia, y para la revaloración la cultura, así como la importancia de su participación en sus comunidades.

Entre los participantes estuvieron la misión de la REPAM, representantes de Cáritas Pando, Cáritas Madre de Dios, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Dirección Desconcentrada de Cultura, la Asociación de agricultura Ecológica (AAE), la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider) y Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia). También, estuvieron los productores de las diversas zonas agrarias y lideres de comunidades nativas.