Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
10 Ene 2024

Crimen organizado, desigualdad, abandono y pobreza: las causas estructurales que explican la crisis y alza de violencia en Ecuador

Por: Equipo de Incidencia del PUAM

El pasado martes 9 de enero todo Ecuador veía en vivo cómo más de una docena de sujetos armados ingresaba al estudio y tomaba como rehenes a trabajadores y periodistas de un reconocido canal del país. Esto es consecuencia de años de falta de atención a los problemas estructurales del país de parte de los diversos gobiernos de turno.

El ataque al medio de comunicación no se dio como un hecho aislado, sino que es un eslabón más en una cadena de violencia y crimen que se han materializado en la fuga de peligrosos criminales de cárceles de máxima seguridad, atentados terroristas, motines carcelarios, asesinatos, robos y la creciente percepción de Ecuador como un país que se ha arrodillado ante el miedo y la incertidumbre plantada por mafias.

El pasado año, en audiencia con miembros de la Organización de Universidades Católicas de Latinoamérica y el Caribe (ODUCAL), el Papa Francisco se refería, en su discurso por los 70 años de la Organización, a la realidad de América Latina, en donde además de referirse a desigualdad como una “herida dolorosa”, se refirió a la pobreza y la desigualdad como “llagas que se profundiza en lugar de aliviarse».

Las palabras del Sumo Pontífice expresan lo que ha condenado a Ecuador a ser el país más violento de la región y que se une a las múltiples y crecientes expresiones de toma de control por parte del crimen organizado, internacional y local, de instancias con responsabilidad de precautelar la paz y aprovechando la grave crisis social que vive el país. Un país en donde la desesperación y el hambre vieron solución, para muchos, en el sicariato, la delincuencia y en el tráfico de drogas. Un país en donde las mafias tienen la libertad de reclutar a niños y adolescentes en sus filas con las promesas de una vida que el Estado debería garantizar.

Hoy, la falta de oportunidades, el abandono de las comunidades más pobres, la corrupción generalizada y la pugna de espacios políticos han condenado al país a una abierta –y ya reconocida– guerra que pone a los más olvidados en una situación de aún mayor vulnerabilidad.

Como PUAM, fieles a nuestra vocación institucional y eclesial para la construcción de paz, la promoción de la justicia y exigibilidad de los Derechos Humanos, nos encontramos atentos para reconocer cualquier situación de riesgo que afecte a la población amazónica, como también a toda la población ecuatoriana que se encuentra en medio de esta crisis nacional, y reiteramos nuestro compromiso por fortalecer el tejido social y las capacidades de la población más vulnerable, así como con el llamado a empoderar a los pueblos para que sean sujetos de su historia. La justicia y la paz son el único camino cierto hacia la estabilidad social y hacia la reconstrucción del tejido social con perspectiva de largo plazo y con miras a construir otro tipo de sociedad en medio de estas realidades cada vez más fracturadas.

Si desea más información y un análisis más detallado descarga el Informe Situacional haga clic en el siguiente botón:

Descargar aquí

 

Nota publicada originalmente en la página web de PUAM. Se puede leer aquí.

14 Dic 2023

La defensa de la Casa Común. La defensa de los derechos Humanos

La Organización Front Line Defenders, en su informe anual de 2022, establece que en ese mismo año 401 defensores y defensoras de derechos humanos fueron asesinados en 26 países.

Por Sonia Olea / Cáritas Española

Siendo Latinoamérica la región con mayor número de muertes con el 80% del total, repartido en Colombia (186 personas asesinadas), México (45), Brasil (26) y Honduras (17). A su vez, dicho informe establece como causas la defensa de los derechos a la tierra, al medio ambiente y de los pueblos indígenas (48% del total de asesinatos). Así también, Global Witness 2022 vuelve a señalar que en la región de la Amazonía ocurrieron 39 ataques letales; siendo por tanto uno de los lugares más peligrosos del mundo para las personas defensoras de tierra y ambiente. Muchas de ellas mujeres.

Ser mujer en la Amazonía, ser defensora de derechos humanos

En muchas ocasiones nos escuchamos, como mujeres en la lucha por la casa común, también como defensoras de derechos humanos. Pero pocas somos conscientes que, desde esa misma defensa, tenemos también nuestros propios derechos reconocidos por las Naciones Unidas.

Celebramos este año el 25º aniversario de la Declaración de Defensores de los Derechos Humanos, a la vez que el 75º de la Declaración Universal de los DDHH. Y la realidad es que somos muy poco conocedoras de este texto aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1999.

En especial, quizás ya desde el inicio del propio texto, en su artículo 1º, que defender los derechos humanos, los nuestros, los de todas las personas, es en sí mismo, un derecho humano: la promoción y la procura de la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional.

Luchar por el mundo, una naturaleza feliz, agua limpia, aire sano, bosque ancestral, una sociedad digna y sin discriminación alguna, es un derecho humano.

Derecho que todas nosotras podemos y debemos exigir que se nos garantice, reconozca y que, por tanto, se lleven a cabo políticas públicas que permitan hacerlo realidad. Cada día. Y para ello, la declaración nos reconoce el derecho de formar asociaciones, organizaciones no gubernamentales, plataformas; también el de reunirnos y manifestarnos pacíficamente; recabar, obtener, recibir y poseer información sobre los derechos humanos; formarnos en derechos y poder debatir y desarrollar principios nuevos relacionados con los mismos.

Aunque ello suponga que muchas mujeres se juegan la vida, tenemos derecho por supuesto a presentar críticas y propuestas a las autoridades para mejorar el funcionamiento de nuestras comunidades, pueblos, países. Y también a alertar, informar, hacer saber y denunciar cualquier amenaza que se ciña sobre nuestros entornos.

Es un derecho humano que nosotras denunciemos las políticas y acciones de los gobiernos que violan los derechos humanos; que ofrezcamos y nos organicemos para tener asistencia jurídica y técnica cuando somos llevadas ante la justicia (tantas y tantas veces, con el aumento sistemático de la criminalización que se nos hace).

Lo es también el acudir a las audiencias, procedimientos y juicios públicos que se llevan a cabo contra nosotras, o los que nosotras llevamos a cabo con quienes violan nuestros derechos, para así asegurarnos del cumplimiento de las normas vigentes y las obligaciones en materia de derechos humanos.

No tener trabas ni control ni censura en nuestras comunicaciones y uso de las redes sociales, los medios audiovisuales, la elaboración de vídeos y documentales.

Disponer de recursos eficaces y poder ejercer de forma legítima, sin cuestionamiento y criminalización, nuestra opción de ser defensoras.

Que nos protejan cuando ejercemos la defensa de los derechos humanos y que se nos faciliten los medios materiales y humanos necesarios para ello, siendo parte de las políticas públicas de nuestros Gobiernos el poder llevarlo a cabo.

Porque, aunque muchas veces nos hagan creer otra cosa, fomentar los derechos humanos y salvaguardar la casa común, es un derecho que todas tenemos y que queremos que se difunda y crezca cada vez con mayor fuerza.

Así, el temor lógico que tenemos ante la realidad de muerte y persecución en nuestra Amazonía, se pueda tornar colectivamente en fuerza y energía común que nos anime a seguir cuidando lo que es de todas las personas y de la naturaleza. Un Don del Tata Dios.

Calendario 2023: Guardianes del territorio

El Calendario “Mujeres de la Amazonía 2023: Guardianas del Territorio” confirma la sinodalidad y reflexiona sobre su misión como mujeres que defienden la vida y luchan por la garantía de los derechos para las generaciones futuras.

Este tema se expresa a través del arte de la fotografía con el testimonio de mujeres defensoras del territorio. Sus narrativas deben inspirarnos, generando espacios para compartir vida y acciones, y que estas generen vida y transformación.

Pulse aquí para acceder al Calendario 2023: Calendario 2023: Mujeres de la Amazonía, Guardianas del Territorio – REPAM

____________

Fuente: REPAM

10 Dic 2023

En la Amazonía es necesario garantizar que prevalezcan los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades

Hoy, 10 de diciembre, es el Día Internacional de los Derechos Humanos. La Amazonia es una región con una gran riqueza ambiental y una población diversa, pero enfrenta una serie de desafíos en términos de realización de los derechos humanos. En este contexto, el Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM articula procesos en los que los actores territoriales son los promotores de la exigibilidad de sus derechos, acompañando sus demandas y necesidades.

Por Vanessa Xisto / REPAM

La Amazonia es considerada una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta, ya que alberga un gran número de especies vegetales y animales, además de ser el hogar de varias comunidades indígenas y tradicionales de la región, donde confluyen nueve países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.

Sin embargo, toda la región pan amazónica también se enfrenta a una serie de desafíos en términos de vulnerabilidad de los derechos humanos, causados por conflictos y megaproyectos relacionados con la explotación desenfrenada de la naturaleza, la deforestación, los incendios y la contaminación causada por la extracción maderera, la minería depredadora, la agricultura intensiva, entre otros.

En este contexto, el Núcleo de Derechos Humanos de la Red Eclesial Pan amazónica – REPAM articula procesos en los que los actores territoriales son los promotores de la exigibilidad de sus derechos, acompañando sus demandas y necesidades. La red se dedica a proteger a los defensores y sus territorios, pero también a articular fuerzas, capacidades y experiencias para conectar espacios entre el territorio y los espacios de defensa a nivel regional e internacional.

Este Día Internacional de los Derechos Humanos es una oportunidad para destacar la importancia de proteger los derechos de las comunidades pan amazónicas, promoviendo la consulta y el consentimiento libre, previo e informado de estas poblaciones en todas las actividades que afecten a sus territorios, garantizando la protección de los derechos humanos y de la naturaleza de las comunidades locales y la preservación del medio ambiente.

Escuela de Derechos Humanos

En la Amazonia, uno de los principales medios es la Escuela de Promoción, Defensa y Exigencia de los Derechos Humanos de la REPAM. Su principal fundamento es el acompañamiento territorial basado en el conocimiento de las necesidades básicas de las comunidades y pueblos amazónicos, teniendo en cuenta su cosmovisión y los procesos de lucha por la defensa de sus territorios.

Ciro Alex, participante de la 3ª Escuela de Derechos Humanos de la REPAM, realizada en 2022, destaca que “el trabajo que viene realizando la REPAM, capacitando y formando líderes indígenas, es sumamente importante, porque esto se convierte en una herramienta e instrumento muy fuerte y poderoso a la hora de hacer valer nuestros derechos como pueblos indígenas”.

En este contexto de protección y formación de líderes, la Escuela de Derechos Humanos de la REPAM lleva a cabo una formación integral en derechos humanos para fortalecer las organizaciones territoriales y comunitarias, su capacidad de respuesta ante las amenazas en sus territorios y promover procesos de incidencia a nivel local, nacional e internacional para la aplicación de los derechos humanos.

Conozca más sobre la 3ª Escuela de Derechos Humanos de la REPAM, que tendrá lugar en julio de 2022 en Manaus, en la Amazonia brasileña, a través del siguiente vídeo, producido por los Núcleos de Derechos Humanos y de Incidencia Internacional y Comunicación para la Transformación Social de la REPAM.

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/RPkWJqQtwGo?si=Nr1GGTQkceVKNH9g" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" allowfullscreen></iframe>

Fuente: REPAM/Tradución Hn. Hugo Bruno Mombach, FSC

03 Dic 2023

Por una Amazonía intercultural: Jóvenes indígenas comparten sus experiencias desde el territorio

Líderes y lideresas indígenas de seis países latinoamericanos se congregaron en el conversatorio "Jóvenes indígenas: construyendo una Amazonía intercultural", un espacio en el que abordaron las problemáticas ambientales que enfrentan en sus territorios y demandaron la mejora de las condiciones de vida de sus pueblos.

Con el propósito de fomentar un espacio de diálogo intercultural, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, a través del proyecto CAFOD, convocó a representantes indígenas de seis países de Latinoamérica en el conversatorio «Jóvenes indígenas: construyendo una Amazonía intercultural».

El evento, que ahondó en las perspectivas de los jóvenes en la construcción social de sus respectivos pueblos, se desarrolló de manera presencial y virtual el último miércoles 29 de noviembre. Desde Perú, un grupo de 20 mujeres provenientes de nueve comunidades indígenas de la región Ucayali, pertenecientes a los pueblos asháninka, awajún y shipibo-konibo, participaron de manera presencial.

La representación internacional estuvo conformado por jóvenes lideres indígenas pertenecientes a 1os pueblos Gavião y Yanacona (Brasil), Uchupiamonas y Tacana (Bolivia), Inga y Murui Muina uitoto (Colombia), Shuar y Kichwa de Amazonía (Ecuador), Uwottuja (Venezuela) y Lokona de Surinam, quienes compartieron sus experiencias desde sus territorios de forma virtual.

Entre las problemáticas ambientales presentadas por los jóvenes en este espacio, se resaltó el desconocimiento de los gobiernos a las violaciones de derechos fundamentales que enfrentan, la pérdida de tierras y la contaminación de bosques y fuentes de agua.

Para Sharmaine Artist, lideresa indígena del pueblo Lokono de Surinam, lo que se pide es el reconocimiento de sus derechos territoriales y la mejora de las condiciones de vida de la población indígena. La joven resaltó que la lucha continúa a pesar de que los pueblos indígenas aún se mantienen estructuralmente oprimidos.

La líderesa indígena del pueblo Lokono de Surinam, Sharmaine Artist.

«Dependemos de la pesca, pero el agua está muy contaminada con cianuro debido a una mina de oro. Las carreteras están en mal estado y la fuerza y presencia de la policía ha aumentado, acosando a los residentes. Esto demuestra que la protección de la naturaleza y los derechos fundamentales de los pueblos indígenas van de la mano”, sostuvo.

En ese sentido, los jóvenes indígenas presentaron propuestas concretas, entre ellas, continuar luchando por el reconocimiento de los derechos indígenas, crear conciencia entre los jóvenes sobre la importancia del liderazgo para el futuro de sus comunidades, y fortalecer las habilidades de mujeres y jóvenes para que puedan participar en la toma de decisiones en sus comunidades.

Además, destacaron la importancia de continuar exigiendo, desde sus propios espacios, la justicia climática; garantizar que los fondos financieros destinados a la protección ambiental lleguen efectivamente a quienes la defienden en las primeras líneas, garantizando así la autonomía, reparación, preservación de la cultura, identidad, restauración de la tierra y autodeterminación.

01 Dic 2023

Construyendo redes para el cambio: Mujeres indígenas se capacitan para defender sus derechos

Durante el taller "Mujeres indígenas: Destrezas para la acción", realizado en Pucallpa, Ucayali, las participantes dieron un paso importante en la conformación de una red que busca fortalecerlas en el trabajo conjunto desde la formación e incidencia en temas de violencia contra las mujeres, el cuidado de la Casa Común y la vigilancia activa en sus comunidades y región.

Por tercer año consecutivo, cerca de 15 mujeres indígenas de los pueblos shipibo-konibo y awajún participaron del taller "Mujeres Indígenas: Destrezas para la Acción", realizado en la ciudad de Pucallpa. Durante dos días, las participantes reforzaron sus conocimientos para denunciar situaciones de vulneración a la mujer y conocer el impacto de las actividades extractivas para el cuidado de la Casa Común, y conformaron una red para trabajar juntas en la defensa de sus derechos colectivos.

El objetivo de este espacio, desarrollado del 29 al 30 de noviembre, fue promover procesos formativos que contribuyan al fortalecimiento de la participación y actoría de las mujeres indígenas en sus comunidades y región, de manera que puedan articularse y trabajar de manera organizada y conjunta. Del mismo modo, este encuentro fue una oportunidad para que puedan compartir sus experiencias y reflexionar sobre los desafíos que enfrentan en la actualidad.

El taller fue organizado con apoyo del Programa Mujer de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORAU), la Pastoral Indígena del Vicariato Apostólico de Pucallpa y la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), en coordinación con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la REPAM Perú.

Foto: CAAAP/ REPAM

Durante el primer día del taller, la abogada Susy Díaz Gonzáles, profesional indígena y colaboradora del CAAAP y ORAU, guio el diagnóstico de los casos de violencia contra la mujer y la construcción de sus derechos, permitiendo a las participantes compartir sus experiencias en sus comunidades. En ese contexto, se destacó la importancia de contar con redes de apoyo entre mujeres para enfrentar y denunciar situaciones de violencia ante la falta de instituciones del Estado que las respalden.

"Las lideresas estamos para servir en nuestra comunidad y colaborar con el aprendizaje de las demás mujeres. Para eso es necesario empoderarnos y también hacer la réplica respectiva en nuestras comunidades, así podemos apoyar a las mujeres que están siendo violentadas por personas y actitudes machistas y no tienen a familiares o amigos a su lado", sostuvo Diana Rivera Gutiérrez, joven awajún de la comunidad nativa de Kantash.

Continuando con la jornada, se abordaron temas como el derecho al territorio y medio ambiente, con enfoque en el cuidado de la Casa Común, la preservación del agua, la comprensión del significado del bioma amazónico para los pueblos indígenas y la importancia de la gestión de residuos sólidos. Este último aspecto resultó fundamental para la participantes, ya que les permitió adquirir conocimientos sobre el reciclaje y el compostaje que se puede realizar en sus comunidades.

Construyendo redes

"Lo relevante en este proceso es que durante los dos días se trabajó en grupo para planificar la red de mujeres indígenas. El propósito es que ellas se organicen de manera que puedan articular acciones, como protagonistas en la defensa de sus derechos colectivos, con ORAU y el Vicariato de Pucallpa, mientras que las instituciones actúan como el equipo técnico que brindará soporte", explicó Alexandra Heras, coordinadora del taller y miembro de la secretaría técnica de la REPAM Perú.

Foto: CAAAP/ REPAM

Para ello se elaboró un perfil y una misión para la red de mujeres indígenas, que se basa en la formación integral, capacitación y participación de las mujeres en la transformación personal y socioeconómica de la región; y se conformó un comité responsable de animarla. Todo esto se llevó a cabo en diálogo con la presidenta del Programa Mujer de ORAU, Judith Nunta, quien se comprometió a articular con esta red para sumarla a los procesos que lleva a su cargo.

"A través de la ORAU, las mujeres deben saber que cuentan con su organización, sobre todo para formas de información, de capacitación y empoderamiento. Eso es lo que debemos trabajar como mujeres. Y eso solo se da en la forma en la que nos encontremos entre nosotras, podamos formarnos y capacitarnos. El poder estar organizadas, eso es clave", sostuvo Ana María Palomino, misionera de la Madre Laura y representante de la Pastoral Indígena del Vicariato de Pucallpa.

Para el segundo día del taller 'Mujeres indígenas: destrezas para la acción', la formación se centró en la producción audiovisual para la incidencia, abordando casos de vulneración de derechos a través de entrevistas. Este proceso les permitió a las asistentes adquirir herramientas para grabarse y comunicarse de manera efectiva. Como resultado, además, se produjeron diversos vídeos donde contaron sus sentires respecto a los temas profundizados en el taller en lengua nativa y castellano.

Cabe resaltar que las líneas de trabajo de esta red de mujeres se centraron en el desarrollo de fortalezas y empoderamiento de las mujeres indígenas; el derecho a la participación política de las mujeres; los derechos sexuales y reproductivos y la no violencia; así como la participación de las mujeres en la construcción y el mantenimiento de la interculturalidad en la región amazónica.

Por otro lado, los espacios de acción que consensuaron en el encuentro fueron para la participación nacional e internacional, la inclusión de la mujer como voceras en foros, mesas de trabajo y eventos regionales e internacionales, el fortalecimiento y participación en espacios de redes con organizaciones indígenas y organizaciones nacionales para aprendizajes y desarrollo del pensamiento crítico, y la capacitación en tecnología (manejo de equipos y programas) para la comunicación.

30 Nov 2023

Un defensor ambiental más que el Estado peruano falló en proteger es asesinado en la Amazonía

El líder kichwa Quinto Inuma Alvarado había alertado, en reiteradas oportunidades, sobre las amenazas y agresiones que recibía por defender su territorio ancestral de actividades ilegales. La tarde del miércoles 29 de noviembre, cuando se dirigía a su comunidad Santa Rosillo de Yanayacu, en la región San Martín, fue asesinado de varios impactos de bala.

“Seguimos luchando por la defensa de millones de vidas, de ecosistemas que están por desaparecer. No queremos dejar que mañana todo sea un desierto destruido, talado”, fueron las palabras de Quinto Inuma Alvarado a mediados de 2021, después de denunciar las agresiones que recibía por defender su territorio ancestral. Las amenazas contra su vida se hicieron realidad la tarde de este miércoles 29 de noviembre, cuando se dirigía a su comunidad Santa Rosillo de Yanayacu, en la región San Martín.

El líder indígena kichwa, quien venía luchando como apu de su comunidad para lograr la titulación colectiva, regresaba de una reunión de personas defensoras de derechos humanos realizada en la ciudad de Pucallpa, Ucayali, cuando fue interceptado por sujetos encapuchados y armados. De acuerdo con lo informado por la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (CODEPISAM), Inuma Alvarado se encontraba junto a sus familiares cuando le quitaron la vida.

Desde hace varios años, el apu era víctima de amenazas de muerte por parte de personas vinculadas al tráfico de madera. En julio de 2021, después de haber sido agredido, salió de emergencia de su comunidad y se refugió en Tarapoto para proteger su vida y la de su familia. Y aunque en ese entonces se emitió la alerta, desde el Estado, para la activación del protocolo para la protección de personas defensoras de derechos humanos, las medidas para garantizar su seguridad fueron insuficientes.

Después de denunciar amenazas y agresiones, Quinto Inuma tuvo que salir de su comunidad en 2021.

“Son muchos años haciendo mención de que el Estado debe garantizar el derecho a la vida, la protección a los líderes y defensores. Hemos pedido en varias ocasiones que se declare en emergencia a los distritos de Huimbayoc, Chipurana y Papaplaya por la presencia de narcotráfico y de tala ilegal de madera. El apu Quinto Inuma pidió muchas veces garantías, pero la presencia de la policía allá es nula», dijo Wilfredo Tsamash, presidente de la CODEPISAM, en declaraciones al CAAAP.

Medidas insuficientes

En los últimos diez años, según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, 45 defensores ambientales fueron asesinados en el Perú. Desde 2020 hasta mediados de 2023, de acuerdo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a diez líderes indígenas les arrebataron la vida por temas vinculados a la protección del medio ambiente. Quinto Inuma era uno más de una larga lista de defensores ambientales indígenas que seguía sin recibir la atención adecuada por parte del Estado.

El líder kichwa nunca se cansó de tocar puertas: recorrió desde la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Justicia y el Congreso de la República, y llevó su caso hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Después de mucho insistir, consiguió, en 2021, que se activara una alerta del Ministerio de Justicia que debió darle protección a él y su familia. Sin embargo, muchas de las medidas, que incluían la visita del ministro a su comunidad y el apoyo a la titulación comunal, no se cumplieron.

A través de un pronunciamiento emitido por CODEPISAM para condenar la muerte de Inuma Alvarado, se dio a conocer que han sido muchos años en la lucha por la titulación de la comunidad Santa Rosillo de Yanayacu. Y es que, en el marco de la Mesa Técnica de Titulación de la región San Martín, en noviembre de 2021 se creó una Comisión Especial para atender de forma específica este asunto. No obstante, dos años después, aunque se decidió reactivar esta comisión, no hay resultados ni avances.

«Quinto Inuma y comuneros de la comunidad Santa Rosillo de Yanayacu, desde el 2016 han venido comunicando a las autoridades del sistema de justicia, la tala indiscriminada y la presencia de narcotráfico acechando sus bosques comunales, sin que a la fecha haya un solo condenado por estos delitos. No puede haber nada más impune que esto, ejemplo de lo lejano del acceso a la justicia para los pueblos indígenas en este país», se lee en el pronunciamiento emitido por CODEPISAM.

El asesinato de Inuma Alvarado ha vuelto a levantar las alertas sobre la creación de protocolos y mecanismos que existen en papel en diversos organismos del Estado, pero que en la realidad no se cumplen. Desde las organizaciones indígenas, ambientalistas y de derechos humanos se insta a las autoridades a realizar una investigación exhaustiva para sancionar a los responsables, y a otorgar medidas de protección efectivas para que ninguna persona defensora de la Amazonía más sea asesinada.

29 Nov 2023

REPAM presente en Naciones Unidas – GINEBRA

Hoy 29 de noviembre, en la Ginebra, se inicia El Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, con el tema “Hacia un cambio efectivo en la implementación de las obligaciones, responsabilidades y reparaciones”.


Por Lily Calderón – REPAM

La delegación de REPAM se encuentra en esos espacios con las voces de Rosita Silvano Cushichinari del pueblo Yine- Asháninca de Perú, Laura Ramires Chávez de Cáritas Madre de Dios- Perú, Dalva Da Silva del pueblo quilombola de San Fe de Brasil, Jairo Godinho de la Pastoral de la Tierra de Brasil, Lily Calderón y Sonia Olea del Núcleo de DD. HH de la REPAM. La presencia corresponde a una de las fases formativas de la Tercera Escuela para la Formación, Defensa y Exigibilidad de la red, en la que los alumnos practican la incidencia en estos  espacios, llevando la problemática en persona, sin intermediarios ni representantes.

CAUCUS GLOBAL

Como todos los años, los representantes de los Pueblos Indígenas de las diferentes regiones socioculturales del mundo se reúnen en el Caucus Global con la finalidad de revisar los avances con respecto al tema del foro y en conjunto, después de un reflexión y debate, acuerdan una declaración con sus principales demandas. Este año, el foco de la declaración que se ha elaborado ha sido la protección de sus derechos en el contexto de las actividades de las empresas en sus territorios. La delegación de la REPAM ha podido estar presente en este espacio y trasladar los gritos de la Panamazonía y sus pueblos. El documento final será presentado en el cierre del foro.

AGENDA EN NACIONES UNIDAS

La agenda organizada en Naciones Unidas estuvo bastante variada y con temas de mucho interés. Entre las múltiples reuniones organizada por la coordinación de la incidencia del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional de la red, la delegación pudo tener encuentros muy específicos con algunas relatorías, mecanismos de expertos y unidades de trabajo (pueblos indígenas, agua, empresas y DD. HH, cambio climático). También con la Organización Internacional del Trabajo para seguir luchando por la incorporación de los protocolos internos indígenas en la consulta previa, libre e informada.

WEBINAR

En el webinar  denominado “EL GRITO DE LOS RIOS DE LA AMAZONIA “, fue lanzado desde los espacios de Naciones Unidas, con el que se expuso la problemática de la Panamazonía a través de los casos de Madre de Dios, con la voz de Rosita Silvano, las actuaciones de Cargill y las compras ilegales de tierras vulnerando los derechos a la propiedad de las comunidades indígenas, quilombolas y campesinos de Brasil, con la voz de Dilmaiko Marinho, y el  caso de la Comunidad quilombola de Santa Fe de Brasil, con la voz de Dalva Da Silva. Ellos compartieron su lucha, persistencia y con un claro llamado a reorientar nuestra forma de actuar, de consumir y acompañar. Este Webinar estuvo acompañado por Cáritas Española, Cáritas Internacional y Cáritas Alemanha hermanas de la red.

Durante el foro se está analizando y recogiendo los aportes de los participantes con la finalidad de abordar los principales retos de futuro en materia de empresas y DDHH. Conscientes que Mientras una parte de la humanidad vive en la opulencia, otra parte ve su propia dignidad repudiada, despreciada o pisoteada y sus derechos fundamentales ignorados o violados” gracias al modelo de desarrollo extractivo agresivo que somete a las comunidades indígenas, campesinas, riberenas, afrodescendientes, desde la REPAM y los compañeros que han asistido a este foro, seguiremos mejorando nuestras actuaciones y nuestra presencia en red.

15 Nov 2023

REPAM reflexiona su misión del cuidado de la vida, de las comunidades y de los territorios amazónicos

La jornada del segundo día del Comité Ampliado de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) estuvo marcada por un momento de reflexión profunda sobre el trabajo de la red desde su fundación en 2014. Por Oscar Tellez – Grupo Comunicarte Los setenta asistentes del comité definieron, este 9 de noviembre, una serie de fortalezas, desafíos y fragilidades que deben considerarse para complementar las acciones que se consideran en el plan de trabajo 2022 – 2024. En las reflexiones y grupos se estableció que, en los casi 10 años de la red, persiste un trabajo fuerte en favor de las comunidades amazónicas, sus territorios y la armonía que se necesita para el cuidado de la vida.

Trabajo en red

El hecho de acompañar distintos procesos en la Panamazonía, con una mirada sinodal, convierte a la REPAM en una red pionera del trabajo ecológico visualizado y establecido por el papa Francisco. Por un lado, se reconocen una serie de fortalezas como la credibilidad que ha alcanzado la red entre las poblaciones amazónicas y quienes trabajan por el cuidado del territorio panamazónico. Las buenas relaciones internas, también fueron reconocidas como fortalezas que contribuyen al buen desarrollo de las actividades de REPAM. Y sumado a ello, se consideró la identidad reafirmada en el Sínodo por la Amazonía como una guía fundamental que fortalece el proceso de la red. Se destacaron también como fortalezas, el sentido espiritual de cada uno de los procesos de la red, el trabajo voluntario que ha alimentado las actividades territoriales, la articulación interinstitucional y el apoyo jurídico que ha brindado la Cáritas en la organización de la mayoría de las REPAM nacionales.

Desafíos

Además de identificar las fortalezas, el Comité Ampliado reconoció una serie de fragilidades que deben suplirse para un mejor desarrollo de las actividades que se generan en los territorios a través de los procesos de REPAM. Se identificó, por ejemplo, la necesidad de tener un soporte financiero que permita llevar cada uno de los procesos en territorio; la falta de acompañamiento (que fortalezca) a ciertos procesos locales; y el hecho que, aún se tiene pendiente la actualización del mapeo total del contexto panamazónico por parte de la red. Con el panorama establecido, el espacio del Comité Ampliado ha dado una primera idea de los desafíos que se vienen para la REPAM. Se ha expuesto la proyección de reagrupar los núcleos temáticos de la red, equilibrar las responsabilidades o cargas que tengan los aliados de REPAM en los territorios, promover la articulación con comunidades indígenas y organizaciones ambientales, visibilizar la espiritualidad que nos une, fortalecer la línea de mujeres y jóvenes e impulsar campañas que contribuyan a visibilizar el trabajo territorial. La REPAM es un organismo eclesial, fundada en septiembre de 2014, como resultado del camino profético recorrido por la Iglesia en la Amazonía, un territorio de gran belleza, pero amenazada. Por ello, asume en este lugar como territorio para la acción pastoral a favor de la vida plena para sus pueblos y territorios. Está reunida en Florencia, Caquetá, en la Amazonía colombiana, del 8 al 10 de noviembre de 2023, para su Comité Ampliado.

14 Nov 2023

Carta abierta de la REPAM ante los gritos de la Amazonía

La Red Eclesial Panamazónica – REPAM emite una carta abierta el pasado 10 de noviembre ante las situaciones preocupantes que pasa la Amazonía y sus pueblos, y llama a implementar un Plan de Acción Integral de protección y defensa del territorio.

Por Comunicaciones REPAM

En carta firmada por los participantes del Comité Ampliado, realizado del 8 al 10 de noviembre en la ciudad de Florencia, en la Amazonía colombiana, la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, que celebra 10 años de vida, llama a dar una respuesta “drástica, intensa y con el compromiso de todos y todas” ante los gritos y agonía del bioma amazónico y sus pueblos.

Preocupaciones

Entre las situaciones críticas, según la carta, están la crisis climática y el colapso sistémico en la Amazonía, el extractivismo, la deforestación acelerada, los proyectos sin una consulta previa, libre e informada a los pueblos, ampliación de la frontera agrícola y contaminación de las fuentes de agua, aire y suelo.

Resalta que el “desarrollo minero-energético” amenaza la integridad cultural y territorial de los pueblos. A demás, hace una denuncia de las “falsas soluciones de la economía verde” y la violencia y el asesinato de defensores y defensoras de los derechos humanos y ambientales.

Respuesta y compromiso de todos

Según el comunicado, “frente a esta situación de emergencia, urge la implementación de un Plan de Acción Integral de protección y defensa de la Panamazonía y sus pueblos, con un compromiso serio de los poderes públicos y la sociedad civil para prevenir nuevas violencias, socorrer a las víctimas y revertir la situación”.

Recordando el pedido que hacen las comunidades y pueblos amazónicos a la Iglesia de “una alianza en la firme defensa de sus territorios”, resalta la importancia que tuvo, por ejemplo, el referendo en Ecuador para protejer el Yasuní. En esta línea, la Red “ratifica el llaado del Papa Francisco por una gobernanza global en tiempos de crisis climática”, para que se “asuman decisiones eficientes, obligatorias y que se puedan monitorear fácilmente”.

Finalmente, se hace un llamado a los pueblos y redes eclesiales por la ecología integral (ENA), para realizar “un camino de movilización y sensibilización desde la COP-28, en el Foro Social Panamazónico (FOSPA), hacia la COP-30 que será realizada en la Amazonía brasileña.

Lee a continuación el comunicado completo:

2023.11. CARTA REPAM ANTE SITUACIÓN AMAZONÍA ESP

09 Nov 2023

Defensa de la vida, el agua y el territorio: consigna de apertura del Comité Ampliado de la REPAM

Florencia, capital del departamento del Caquetá en la Amazonía colombiana, recibe a los representantes de los comités nacionales y de los núcleos temáticos que conforman la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Por Oscar Tellez – Grupo Comunicarte

La misión de tres días de trabajo es revisar el camino realizado y priorizar las necesidades y urgencias que serán asumidas para año 2024. El camino para determinar las acciones a tomar estará mediado por la reflexión sobre la misión de la propia REPAM y de caminar en sinodalidad y la coyuntura (sociopolítica, eclesial y territorial) de la región Panamazónica.

Caminando en sinodalidad

Fue Mons. Rafael Cob, obispo del Vicariato Apostólico de Puyo – Ecuador y presidente de la REPAM, quien dio la apertura a los trabajos, con una intervención que animó a los asistentes a seguir viviendo la sinodalidad planteada en el año 2019 y que responde a una posición de la Iglesia católica para la defensa de la Amazonía y los pueblos que la habitan.

‘’Hoy también queremos recordar nuestro sínodo del 2019, donde ya experimentamos, justamente, esa realidad de la sinodalidad. Hoy queremos también, seguir pidiendo al Señor para vivirla’’, expresó Mons. Cob a los más de 70 participantes presentes en el Comité.

En otro momento, representantes de los comités nacionales de la REPAM, dieron un alcance significativo de la coyuntura sociopolítica, eclesial y territorial de la Panamazonía. Por un lado, Ismael Arévalo, secretario adjunto del Consejo Latinoamericano de Religiosos (CLAR) manifestó la necesidad, que aún persiste, de comprender más a fondo los contextos de las comunidades de la Panamazonía, con el objetivo de crear una ‘’iglesia al estilo de la comunidad’’. En palabras del propio Ismael Arévalo, se debe “seguir desaprendiendo las prácticas eclesiales que tienden a alejarse de lo que Dios quiere”.

Se entiende que, la línea de trabajo que ha guiado a la REPAM en sus casi 10 años de existencia, establece una Casa Común conectada y con una necesidad grande de mantener el equilibrio. Además, la reflexión dada por el secretario adjunto de la CLAR reafirma que el abuso de poder, existente aún en los territorios de pueblos indígenas y comunidades tradicionales asentados en la Panamazonía, es una condición que se debe erradicar para alcanzar los objetivos planteados en la fundación de la REPAM y reafirmados durante el Sínodo Amazónico.

Defensa y cuidado de la vida

Por otro lado, Verónica Shibuya, representante de REPAM-Perú y miembro del Núcleo de Derechos Humanos, ha brindado un completo informe sobre la situación que viven las comunidades amazónicas del Perú (realidades que también sufren pueblos amazónicos de los demás países panamazónicos). En su intervención, Verónica Shibuya expuso la necesidad de defender cada una de las fuentes hídricas, como un medio para garantizar el acceso a agua de calidad por quienes habitan la Panamazonía.

Los daños a las fuentes de agua y en general al territorio amazónico, afectan a pueblos y grupos poblacionales en regiones como Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali y demás zonas de la Amazonía peruana. La explotación de hidrocarburos, el tráfico de terrenos y el cambio del uso de la tierra por actividades agropecuarias, que no armonizan con el territorio amazónico, han generado una realidad social preocupante para la selva peruana. Los reportes de persecución a líderes defensores de la tierra y los derechos humanos persisten en el Perú y la necesidad de acompañar los procesos que aboguen por frenar dicha realidad aún son necesarios.

En ese orden de ideas, se exaltó la experiencia que se ha tenido con el desarrollo de la Escuela de promoción, defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos, la cual tiene el objetivo de proporcionar las herramientas educativas para formalizar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos que ocurran en el territorio amazónico. Verónica Shibuya señaló que la filosofía de esta experiencia tiene en cuenta la espiritualidad indígena, la cosmovisión de los pueblos, la defensa del territorio y la conciencia que se debe tener en favor de la Amazonía. Vale resaltar que esta escuela se ha ejecutado en los años 2016, 2018 y 2022.

Del mismo modo, Alex Limoco, indígena Uchupiomona de la Amazonía boliviana y parte de la escuela de derechos humanos, señaló que Bolivia cuenta con un total de 20 áreas protegidas que representan el 15% del territorio nacional de Bolivia. Dichas zonas se ven afectadas por proyectos de impacto que no solo generan un daño considerable, sino que generan persecución y amenazas de miembros de los pueblos indígenas que luchan por la preservación de la Amazonía. El líder indígena señaló que en Bolivia permanecen activos más de 100 pozos petroleros que generan un impacto negativo en el territorio, esto se suma a los 6 millones de hectáreas afectadas por los incendios, el crecimiento de la actividad minera (promovida por empresas extranjeras) y las disputas territoriales que genera la instalación de represas. Un escenario en el que se vulneran varios de los derechos fundamentales.

Reforzando lazos en sinodalidad

Durante la mañana, el P. Adelson Dos Santos, miembro de la Red Itinerante Amazónica, reforzó la consigna de seguir construyendo las acciones a desarrollar en la Amazonía con una mirada sinodal, teniendo en cuenta que es un camino que se debe fortalecer cada vez más. El P. Adelson Dos Santos mencionó que persisten una serie de obstáculos y desafíos a superar en el trabajo realizado por los núcleos de REPAM. Y es que, la posición del papa Francisco de pasar de una iglesia clerical a una que camine en sinodalidad es el principio fundamental para afrontar las adversidades que puedan presentarse.

En la iglesia amazónica se entiende que, dirigir todo el manejo de las labores sociales a los centros de poder tradicionales, es una acción que no contribuye a la construcción de ese rostro amazónico que se reafirmó con Laudato Si y que se ha construido desde el nacimiento de la REPAM en el año 2014.

Por su parte, Mons. Lizardo Estrada, secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), recordó esa realidad que el papa Francisco I ha manifestado en la encíclica Laudate Deum ‘’estamos ante un planeta sufrido que genera serias preocupaciones sobre la Casa Común’’. Y es que en palabras de Mons. Estrada, el mayor impacto que genera ese sufrimiento del planeta se ve reflejado en los sectores más vulnerables de la Amazonía. En ese orden de ideas, se reafirmó que el CELAM sigue caminando de la mano con la REPAM, a través de las distintas instancias y grupos.

Al respecto, el Secretario General del CELAM también agregó que ‘’juntos podemos seguir afianzando la misión de la iglesia para incidir en las políticas públicas a nivel regional, desde una perspectiva antropológica integral que tenga en cuenta el cuidado de la Casa Común, la defensa de los derechos humanos y el servicio de la vida plena para todos, promoviendo la fraternidad y la amistad social’’.

El Comité Ampliado de la REPAM tendrá en cuenta otros temas importantes enfocados a la preservación de la Amazonía y la vida que en ella habita. Se ha resaltado la importancia que tiene para la REPAM seguir articulando actividades con los movimientos indígenas y sociales, a través de experiencias como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) y la Asamblea Mundial por la Amazonía (AMA). Acciones como los espacios alcanzados durante la Cumbre Amazónica de Belém do Pará y la participación en la Reunión Técnico Científica de Leticia, deben seguir construyéndose.