Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
09 Nov 2023

Defensa de la vida, el agua y el territorio: consigna de apertura del Comité Ampliado de la REPAM

Florencia, capital del departamento del Caquetá en la Amazonía colombiana, recibe a los representantes de los comités nacionales y de los núcleos temáticos que conforman la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Por Oscar Tellez – Grupo Comunicarte

La misión de tres días de trabajo es revisar el camino realizado y priorizar las necesidades y urgencias que serán asumidas para año 2024. El camino para determinar las acciones a tomar estará mediado por la reflexión sobre la misión de la propia REPAM y de caminar en sinodalidad y la coyuntura (sociopolítica, eclesial y territorial) de la región Panamazónica.

Caminando en sinodalidad

Fue Mons. Rafael Cob, obispo del Vicariato Apostólico de Puyo – Ecuador y presidente de la REPAM, quien dio la apertura a los trabajos, con una intervención que animó a los asistentes a seguir viviendo la sinodalidad planteada en el año 2019 y que responde a una posición de la Iglesia católica para la defensa de la Amazonía y los pueblos que la habitan.

‘’Hoy también queremos recordar nuestro sínodo del 2019, donde ya experimentamos, justamente, esa realidad de la sinodalidad. Hoy queremos también, seguir pidiendo al Señor para vivirla’’, expresó Mons. Cob a los más de 70 participantes presentes en el Comité.

En otro momento, representantes de los comités nacionales de la REPAM, dieron un alcance significativo de la coyuntura sociopolítica, eclesial y territorial de la Panamazonía. Por un lado, Ismael Arévalo, secretario adjunto del Consejo Latinoamericano de Religiosos (CLAR) manifestó la necesidad, que aún persiste, de comprender más a fondo los contextos de las comunidades de la Panamazonía, con el objetivo de crear una ‘’iglesia al estilo de la comunidad’’. En palabras del propio Ismael Arévalo, se debe “seguir desaprendiendo las prácticas eclesiales que tienden a alejarse de lo que Dios quiere”.

Se entiende que, la línea de trabajo que ha guiado a la REPAM en sus casi 10 años de existencia, establece una Casa Común conectada y con una necesidad grande de mantener el equilibrio. Además, la reflexión dada por el secretario adjunto de la CLAR reafirma que el abuso de poder, existente aún en los territorios de pueblos indígenas y comunidades tradicionales asentados en la Panamazonía, es una condición que se debe erradicar para alcanzar los objetivos planteados en la fundación de la REPAM y reafirmados durante el Sínodo Amazónico.

Defensa y cuidado de la vida

Por otro lado, Verónica Shibuya, representante de REPAM-Perú y miembro del Núcleo de Derechos Humanos, ha brindado un completo informe sobre la situación que viven las comunidades amazónicas del Perú (realidades que también sufren pueblos amazónicos de los demás países panamazónicos). En su intervención, Verónica Shibuya expuso la necesidad de defender cada una de las fuentes hídricas, como un medio para garantizar el acceso a agua de calidad por quienes habitan la Panamazonía.

Los daños a las fuentes de agua y en general al territorio amazónico, afectan a pueblos y grupos poblacionales en regiones como Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali y demás zonas de la Amazonía peruana. La explotación de hidrocarburos, el tráfico de terrenos y el cambio del uso de la tierra por actividades agropecuarias, que no armonizan con el territorio amazónico, han generado una realidad social preocupante para la selva peruana. Los reportes de persecución a líderes defensores de la tierra y los derechos humanos persisten en el Perú y la necesidad de acompañar los procesos que aboguen por frenar dicha realidad aún son necesarios.

En ese orden de ideas, se exaltó la experiencia que se ha tenido con el desarrollo de la Escuela de promoción, defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos, la cual tiene el objetivo de proporcionar las herramientas educativas para formalizar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos que ocurran en el territorio amazónico. Verónica Shibuya señaló que la filosofía de esta experiencia tiene en cuenta la espiritualidad indígena, la cosmovisión de los pueblos, la defensa del territorio y la conciencia que se debe tener en favor de la Amazonía. Vale resaltar que esta escuela se ha ejecutado en los años 2016, 2018 y 2022.

Del mismo modo, Alex Limoco, indígena Uchupiomona de la Amazonía boliviana y parte de la escuela de derechos humanos, señaló que Bolivia cuenta con un total de 20 áreas protegidas que representan el 15% del territorio nacional de Bolivia. Dichas zonas se ven afectadas por proyectos de impacto que no solo generan un daño considerable, sino que generan persecución y amenazas de miembros de los pueblos indígenas que luchan por la preservación de la Amazonía. El líder indígena señaló que en Bolivia permanecen activos más de 100 pozos petroleros que generan un impacto negativo en el territorio, esto se suma a los 6 millones de hectáreas afectadas por los incendios, el crecimiento de la actividad minera (promovida por empresas extranjeras) y las disputas territoriales que genera la instalación de represas. Un escenario en el que se vulneran varios de los derechos fundamentales.

Reforzando lazos en sinodalidad

Durante la mañana, el P. Adelson Dos Santos, miembro de la Red Itinerante Amazónica, reforzó la consigna de seguir construyendo las acciones a desarrollar en la Amazonía con una mirada sinodal, teniendo en cuenta que es un camino que se debe fortalecer cada vez más. El P. Adelson Dos Santos mencionó que persisten una serie de obstáculos y desafíos a superar en el trabajo realizado por los núcleos de REPAM. Y es que, la posición del papa Francisco de pasar de una iglesia clerical a una que camine en sinodalidad es el principio fundamental para afrontar las adversidades que puedan presentarse.

En la iglesia amazónica se entiende que, dirigir todo el manejo de las labores sociales a los centros de poder tradicionales, es una acción que no contribuye a la construcción de ese rostro amazónico que se reafirmó con Laudato Si y que se ha construido desde el nacimiento de la REPAM en el año 2014.

Por su parte, Mons. Lizardo Estrada, secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), recordó esa realidad que el papa Francisco I ha manifestado en la encíclica Laudate Deum ‘’estamos ante un planeta sufrido que genera serias preocupaciones sobre la Casa Común’’. Y es que en palabras de Mons. Estrada, el mayor impacto que genera ese sufrimiento del planeta se ve reflejado en los sectores más vulnerables de la Amazonía. En ese orden de ideas, se reafirmó que el CELAM sigue caminando de la mano con la REPAM, a través de las distintas instancias y grupos.

Al respecto, el Secretario General del CELAM también agregó que ‘’juntos podemos seguir afianzando la misión de la iglesia para incidir en las políticas públicas a nivel regional, desde una perspectiva antropológica integral que tenga en cuenta el cuidado de la Casa Común, la defensa de los derechos humanos y el servicio de la vida plena para todos, promoviendo la fraternidad y la amistad social’’.

El Comité Ampliado de la REPAM tendrá en cuenta otros temas importantes enfocados a la preservación de la Amazonía y la vida que en ella habita. Se ha resaltado la importancia que tiene para la REPAM seguir articulando actividades con los movimientos indígenas y sociales, a través de experiencias como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) y la Asamblea Mundial por la Amazonía (AMA). Acciones como los espacios alcanzados durante la Cumbre Amazónica de Belém do Pará y la participación en la Reunión Técnico Científica de Leticia, deben seguir construyéndose.

 

08 Nov 2023

Avanza reunión del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Política de la REPAM

El Encuentro reúne a delegados de organizaciones internacionales y representantes de la REPAM en Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Por: Paola Calderón

En la primera jornada las reflexiones estuvieron orientadas a la presencia de la Iglesia ante la vulneración de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza

El momento de espiritualidad sirvió para motivar la conexión entre los participantes y la tierra; trayendo a la memoria las realidades de los territorios y el sufrimiento de su gente

Estructurar y definir las acciones del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Política de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) es el objetivo de la reunión que se realiza este 6 y 7 de noviembre en la ciudad de Florencia, capital del departamento de Caquetá, al sur de Colombia.

El Encuentro reúne a delegados de organizaciones internacionales y representantes de la Repam en Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Reunión Repam

Tiempo para escuchar y dialogar

Es un ejercicio de escucha y diálogo abierto entre los líderes, amplios conocedores de los procesos que se viven en cada territorio y que dispuestos a compartir sus realidades, aprendizajes y desafíos; se unen a las entidades que por su misión, están comprometidas con el acompañamiento y sostenimiento de estos y muchos otros procesos pastorales del continente, adelantando un proceso de discernimiento de cara a las acciones que deben hacer parte del futuro de la Red.

El núcleo de Derechos Humanos de la Repam se reúne una vez al año y en esta oportunidad cuenta con la presencia de voceros de organizaciones como Cáritas Española, Manos Unidas, Alboan y Maryknoll.

Desde lo temático durante la primera jornada las reflexiones estuvieron orientadas a la presencia de la Iglesia ante la vulneración de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza.

Un camino con diferentes hitos que el tiempo ha determinado en acciones que constituyen la memoria de una organización que como la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), ha puesto al centro a las comunidades, porque es necesario valorar a los dueños ancestrales del territorio y sus esfuerzos para organizarse; ayudando a reivindicar a los que en muchas ocasiones, han sido desplazados de las grandes estructuras o esos lugares desde los que se toman las decisiones que afectan a todos.

Reunión Repam

Análisis de acciones

Para definir las acciones del próximo periodo del Núcleo en la Repam, es preciso evaluar los procesos que hacen parte de sus iniciativas. Uno de ellos es la Escuela de Derechos Humanos, luego están los Informes Panamazónicos elaborados por los países del bioma y los avances alcanzados en materia de incidencia internacional. Temáticas analizadas en la primera parte del encuentro.

Además de estas actividades, la agenda de este 6 de noviembre, tuvo un espacio para la plegaria y la contemplación. Una oración vivida desde lo personal y grupal. Ximena Vizcaíno, religiosa de la congregación de las Hnas. de Nuestra Señora de la Paz y miembro del equipo itinerante, propuso a los asistentes el texto del libro del Éxodo: “Quítate las sandalias porque la tierra que pisas es santa” (Éxodo 3,5).

Versículo con el que dirigió este momento de espiritualidad que sirvió para motivar la conexión entre los participantes y la tierra; trayendo a la memoria las realidades de los territorios y los sufrimientos de quienes la habitan, presentados a través de sus símbolos para motivar su deseo de hacer un pacto de ternura con la vida y la tierra.

Reunión de la Repam

Ofrecer respuestas

Lily Calderón, coordinadora de la Escuela de Derechos Humanos de la REPAM explicó que “cada cierto tiempo se vienen reuniendo y conservan una gran expectativa porque mucha gente del territorio se tomó un espacio en su agenda para vivir este momento desde la presencialidad.

La idea es favorecer la unidad, para pensar desde las experiencias adelantadas y los errores cometidos. Se trata de proponer esas respuestas que deben darse a las necesidades del territorio, sin desgastar los esfuerzos de la lucha que vienen realizando las comunidades y sus líderes, porque muchos  pueden experimentar cansancio ante la infinidad de espacios y promesas.

Entonces “desde el núcleo de Derechos Humanos intentamos que su voz sea visibilizada que se cambie su realidad, para que se sientan acompañados y perciban que toda su lucha no es en vano y es posible acabar con esos atropellos”.

La primera jornada de la reunión del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Política de la REPAM concluyó con un trabajo grupal que analizó los aprendizajes, aspectos por mejorar y desafíos propios de su labor que de acuerdo con la realidad de cada país tiene características diversas.

Fuente: Religión Digital

07 Nov 2023

Núcleo de comunicaciones de la REPAM evalúa sus prioridades para el año 2024

Comunicadores de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) e instituciones aliadas se reunieron del 4 al 6 de noviembre en Bogotá, Colombia, para evaluar, reflexionar y dialogar sobre el proceso de comunicación en red, estableciendo las prioridades para sus próximas acciones.

Por Gabriela Peña – REPAM

Tejiendo con hilos de fraternidad, compañerismo y amor por la vida, más de 15 comunicadores de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) e instituciones aliadas se encontraron durante tres días en Bogotá, Colombia, para evaluar su Plan de Comunicaciones 2022-2024 y proyectar las prioridades de acción para el próximo año.

Los participantes, que conforman el Núcleo de Comunicaciones de la REPAM, se reunieron del 4 al 6 de noviembre en jornadas donde se presentaron las fortalezas, desafíos, impactos y horizontes en el trabajo comunicativo amazónico de cada país e institución que forma parte de esta red, así como de manera conjunta.

El Plan de Comunicaciones 2022-2024 de la REPAM tiene como objetivo la construcción de una “Iglesia con rostro amazónico”, reconociendo los desafíos y esperanzas en la Panamazonía. Este plan se alinea con los cambios y procesos que la Iglesia Católica ha emprendido en la última década, como el Sínodo para la Amazonía y la exhortación apostólica “Querida Amazonía” del Papa Francisco.

Evaluación

Hugo Ramírez, coordinador general de la Asociación Latinoamericana de Comunicación y Educación Popular (ALER), destacó la importancia del encuentro y la colaboración en el trabajo conjunto en la defensa y cuidado de la Casa Común. “Lo valioso de este encuentro es que nos ha servido para unir nuestros esfuerzos, articularlos mejor, y seguir avanzando y fortaleciendo el objetivo común”, sostuvo.

Entre los participantes que llegaron desde distintos países de la panamazonía están los comunicadores de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), Grupo COMUNICARTE, Red de Noticias de la Amazonía (RNA), la Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA) y las REPAM nacionales.

Por su parte, Ennymar Bello, secretaria ejecutiva de REPAM Venezuela resaltó la importancia de trabajar en red y conocer el trabajo de otras organizaciones. “Aprendí muchas cosas de los demás tanto como los que están en las REPAM de cada país, como las demás organizaciones que se articulan con la REPAM: qué están haciendo, cómo lo están haciendo. Y esa es una enseñanza muy grande”, expresó.

Después de tres días de encuentro, los participantes establecieron, en conjunto, las actividades a realizar durante el año 2024, a fin de cumplir con los objetivos del plan de comunicaciones en ejes como la formación, articulación y producción que se realizará a nivel nacional, regional y panamazónico; así como continuar dando pasos para lograr una comunicación que transforma.

02 Nov 2023

Más de 100 docentes del Vicariato de Iquitos participan de curso sobre culturas y realidad amazónica

La formación no solo busca ampliar el horizonte de conocimiento de los docentes, sino también equiparlos con las herramientas necesarias para analizar las interrelaciones entre los procesos socioculturales y ecológicos que viven en sus territorios.

Conscientes de la necesidad de formarse más allá de las aulas tradicionales, más de 100 maestros de cinco colegios del Vicariato Apostólico de Iquitos iniciaron un curso multidisciplinario para aprender sobre la Amazonía peruana. Durante ocho sesiones que se desarrollarán todos los miércoles hasta el 13 de diciembre, esta formación busca profundizar en temas como las culturas amazónicas, interculturalidad, ciudadanía y derechos humanos.

El curso es organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), la REPAM Perú y el Vicariato de Iquitos. Los objetivos, además de ahondar en las culturas amazónicas de la región desde un enfoque intercultural y del cuidado de la Casa Común, son descolonizar los saberes previos sobre la Amazonía, y dar una respuesta como Iglesia tras el Sínodo amazónico y la exhortación del Papa Francisco ‘Querida Amazonía”.

“Cuando decimos descolonizar nuestros saberes queremos respetar el sentido positivo, las diversas formas de conocimiento y de ver el mundo, porque los saberes de los pueblos indígenas no son inferiores. También conoceremos los aspectos económicos y culturales de la Amazonía y sus implicaciones en la vida de las personas”, mencionó Ismael Vega, coordinador de esta formación y docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

En ese sentido, la formación no solo busca ampliar el horizonte de conocimiento de los docentes, sino también equiparlos con las herramientas necesarias para analizar las interrelaciones entre los procesos socioculturales y ecológicos que viven en sus territorios. Además, se espera que los maestros, al profundizar en los temas que abarca este curso, puedan reforzar su propia identidad regional como base para una práctica pastoral con una perspectiva en la ecología humana.

La metodología de este curso se basa en las sesiones virtuales, exposiciones y una lectura crítica de la bibliografía seleccionada. Se alienta la participación de los docentes, fomentando el análisis de la realidad y sus aspectos más relevantes. Asimismo, enfatiza la responsabilidad de los participantes para identificar posibles acciones que contribuyan a encontrar soluciones, partiendo de sus capacidades, sentires, saberes y prácticas.

Los facilitadores para esta capacitación son el P. Jaime Regan, investigador del CAAAP, Verónica Shibuya, abogada y coordinadora de la oficina del CAAAP en Iquitos; Lauren De Veau, docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, e Ismael Vega, miembro del consejo directivo del CAAAP y coordinador del Diplomado de Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos de la UARM.

Los temas a desarrollar durante las ocho sesiones que se brindarán a través de la plataforma Zoom son: “Historia de la Amazonía”, “Culturas: Identidad étnica y cosmovisiones de los pueblos indígenas de Loreto”, “Ciudadanía, Interculturalidad y globalización; “Organización social y económica de los pueblos indígenas de Loreto”; “Ciudadanía frente a los nuevos desafíos: Ética, ecología y socio cultural”; “Relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas amazónicos”; “Derechos de los pueblos indígenas: Territorio y gobernanza territorial”, y “Organización y movimiento indígena amazónico”.

31 Oct 2023

Encuentro Internacional del Pueblo Magüta: Fortaleciendo identidades y conexiones en la triple frontera

Este espacio reunió a comunidades indígenas ticunas de Brasil, Perú y Colombia para abordar temas como el territorio, la espiritualidad, el origen y cultura, subrayando la importancia de preservar las tradiciones y la comunicación intergeneracional.

Del 26 al 28 de octubre se realizó el Encuentro Internacional del pueblo Magüta en Umariaçu, un territorio indígena ubicado en Tabatinga, Brasil. Este evento, celebrado en la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú, reunió a representantes de comunidades indígenas ticuna con el fin de fortalecer su unidad como una única nación, Magüta, que no reconoce límites geográficos ni políticos.

Impulsado por el "proyecto Magüta", este espacio se centró en cuatro ejes temáticos fundamentales: territorio, espiritualidad, origen y cultura, que desempeñan un papel crucial en la definición de la identidad de los pueblos indígenas. Durante el encuentro, además, se fomentó el diálogo y la colaboración entre las comunidades ticuna que viven en los tres países fronterizos.

El Encuentro Internacional del Pueblo Magüta se desarrolló íntegramente en la lengua nativa, con la contribución en la traducción y mediación del Padre Ferney, sacerdote ticuna. "Es importante conocer nuestra cultura e identidad porque nos fortalece. Queremos ser un pueblo sin límite, una sola nación que busca el futuro para las generaciones que vienen después, los niños y jóvenes", expresó.

Foto. Hna. Lizete Soares da Cunha.

La importancia de este espacio, realizado con el respaldo de la Iglesia Católica amazónica, a través del Vicariato de Leticia, el Vicariato Apostólico de San José Del Amazonas y la Diócesis de Tabatinga; radica en que es una síntesis de los encuentros nacionales anteriores en Brasil, Perú y Colombia, basándose en la escucha de las historias de los abuelos y abuelas de las comunidades indígenas.

Para la Hna. Lizete Soares da Cunha, acompañar este proyecto fortalece muchos sentimientos, sobre todo la gratitud por la oportunidad de aprender de sus cosmovisiones, su sentir y pensar. "El deseo que permea el corazón del equipo es que siga resistiendo de manera consciente al pensamiento occidental y colonizador que frecuentemente viola la presencia divina en las culturas amazónicas", sostuvo.

20 Oct 2023

Miles de ciudadanos en Iquitos se movilizan unidos para salvar la cuenca del Nanay

Esta marcha marca un hito en la lucha contra la minería ilegal y la protección de la cuenca del Nanay. Los participantes, provenientes de distintas partes de la región, alzaron sus voces en un llamado a la acción, uniéndose en una causa que trasciende la defensa de un río para convertirse en un compromiso para un mejor futuro para toda la población.

Preocupados por la grave invasión de dragas ilegales para extraer oro y la reciente entrega de una concesión minera en la cuenca del Nanay, miles de ciudadanos en Iquitos alzaron sus voces y se movilizaron, el último jueves 19 de octubre, con un solo propósito: defender la vida. Con la esperanza de un futuro mejor, las calles resonaron con consignas como: ¡Sin Nanay, vida no hay! ¡Agua sí, oro no! ¡Fuera concesión y fuera dragas del Nanay!

El Nanay es una cuenca habitada por alrededor de 20.000 personas, cuyas aguas abastecen de vida a más de medio millón de ciudadanos, incluyendo a los que viven en la capital de la región Loreto. Es por esa razón que la entrega por parte del Estado del título de una concesión minera en la cabecera de este río, sumado al incremento de dragas ilegales, ha despertado la indignación de los loretanos, que ven en este escenario una seria amenaza a su derecho a la vida, a la salud y a un medio ambiente sano.

Foto: René Ruiz / CAAAP

Esta movilización sin precedentes logró llenar seis cuadras enteras de la ciudad, uniendo a organizaciones indígenas, de la sociedad civil, científicas y distintos colectivos ciudadanos. Las comunidades de Alto Nanay, probablemente las más afectadas y a menudo amenazadas, fueron quienes lideraron la protesta. Determinados y valientes, sus dirigentes advirtieron que la lucha no cesará hasta que los mineros ilegales sean desterrados del Nanay.

En palabras de Samuel Rodríguez García, activista medioambiental y miembro del Comité del Agua de Iquitos, es importante difundir entre la población este tipo de acciones para crear un efecto multiplicador y saber cómo reaccionar más adelante ante distintos escenarios de vulneración. "Tenemos que entender que el hombre sí necesita de la naturaleza. Pero si nosotros no aprendemos a respetar lo que la naturaleza nos da, nos vamos a quedar sin recursos naturales, y luego de qué vamos a vivir", expresó.

La lucha continúa

Los ciudadanos presentes en la movilización esperan que estas acciones ejerzan presión sobre las autoridades, instándolas a tomar medidas efectivas para proteger la cuenca del Nanay y poner fin a la minería ilegal. Y es que, a pesar de los esfuerzos sostenidos a lo largo de los años, los resultados no han sido los deseados: de los 4 millones 900 mil soles asignados por el Ministerio de Defensa para operaciones de interdicción en las áreas de extracción de oro, solo se ha ejecutado el 53 %.

Foto: René Ruiz / CAAAP

Para José Manuyama, presidente del Comité del Agua de Iquitos, esta movilización es solo el comienzo. "Creo que estamos sentando un gran precedente para la Amazonía y otros países (...) Iquitos en este momento actualiza este lugar de grandes revoluciones para empezar a exigir que las cosas cambien en nuestra realidad. Esto es un inicio de lo que se viene. Si el Estado no nos hace caso, tendremos que radicalizar nuestras protestas", mencionó.

13 Oct 2023

Obispos del Perú invitan a orar por la paz y el fin de las guerras en el mundo

La intención de oración surge en medio del conflicto armado entre Israel y Palestina que viene dejando miles de fallecidos y damnificados.

Con el deseo de que la humanidad retome el camino de la paz y cesen las guerras en el mundo, especialmente en el Medio Oriente, que afligen a los más débiles y enlutan miles de hogares, los Obispos del Perú se unirán en oración al Papa Francisco durante las celebraciones litúrgicas del próximo domingo 15 de octubre.

Así lo dio a conocer el Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM, a través de una carta enviada a los obispos de nuestro país, en el que invitan a todos los católicos y personas de buena voluntad a orar por este anhelo de paz en todos los pueblos de nuestra “casa común”.

“El mundo ha vuelto a ser remecido por otro estallido de guerra que empaña el sueño de paz de la humanidad, porque la paz no puede germinar sobre campos sembrados de injusticia, violencia y odio”, se lee en el documento en referencia al conflicto armado actual entre Israel y Palestina.

En ese sentido, la intención de oración se realizará el domingo 15 de octubre en los diversos templos e iglesias de las jurisdicciones eclesiásticas, durante las misas u otros momentos de oración.

Finalmente, se hizo la invitación a todos los fieles y personas de buena voluntad a participar de este momento de oración por las víctimas y deudos del conflicto iniciado el sábado 7 de octubre que bordea los 1300 fallecidos en el lado israelí y supera los 1400 en la franja de Gaza, sumándose más de seis mil 200 heridos en dicho enclave.

 

10 Oct 2023

Agentes de Pastoral Social de San José del Amazonas se fortalecen para servir en sus comunidades

El II Encuentro de la Pastoral Social del Vicariato de San José del Amazonas, desarrollado en Indiana, Loreto, buscó impulsar la preparación de misioneros y agentes pastorales,  fortaleciendo su compromiso para la atención de los pueblos de la Amazonía.

Bajo el lema "No hay una auténtica evangelización sin promoción humana", la comisión de la Pastoral Social del Vicariato de San José del Amazonas llevó a cabo el II Encuentro vicarial de Pastoral Social del 3 al 6 de octubre en Indiana, localidad ubicada en la provincia de Maynas, en Loreto. Participaron 45 misioneros y agentes pastorales provenientes de 12 puestos ubicados en los ríos Napo, Amazonas y Yavarí, junto con presidentes de comunidades indígenas, jueces de paz y colaboradores en áreas de salud, educación y asistencia legal.

A través de este espacio, se logró animar y motivar el acompañamiento y acción social de los agentes pastorales, quienes se comprometieron a compartir y multiplicar el papel social de la Iglesia como acción evangelizadora que promueve el "Buen Vivir," la dignidad, los derechos de los pueblos y el cuidado de la Casa Común, con un enfoque especial en la pastoral indígena.

Griselda Rocío Arciniega Núñez, coordinadora de la Pastoral Social y de la oficina Defensa de la vida y cultura del vicariato, mencionó que la formación fue un despertar sobre la realidad que se vive a nivel nacional y que afecta la Amazonía. "También el interés de como cultivar chacras mas saludables, rendidoras o con desarrollo para salir de la pobreza y de la misma mala alimentación. Tener una vida mas desde el Buen Vivir, uno de los objetivos que tenemos (...) Los aportes e iluminaciones de cada uno fueron muy importantes", mencionó.

Foto: REPAM Perú

La planificación del encuentro se basó en la metodología del ver, juzgar y actuar; y contó con la colaboración del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS). Durante las mañanas, se analizó la realidad y la acción pastoral de los puestos de misión. Por las tardes, se llevaron a cabo talleres de formación en diversos temas, incluyendo derechos humanos y la ruta de actuación frente a la violencia contra mujeres, niños, niñas y adolescentes.

Foto: REPAM Perú

La Hna. Lucero Guillen, responsable de la Pastoral de la Tierra del Vicariato de Yurimaguas, estuvo a cargo del taller para el cuidado de la Casa Común desde la interculturalidad y el Buen Vivir. La misionera resaltó que el verdadero desarrollo busca el Buen Vivir de la población y es fruto del trabajo conjunto, fortalecimiento de capacidades, conocimiento y defensa del territorio a través de acciones creativas y concretas.

Para Karina Lozano Torres, del Servicio de Atención Rural del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y agente pastoral del puesto de misión San Pablo, este espacio le permitió entender que no están solos en esta labor, y que como pastoral social se puede trabajar de manera articulada, en la búsqueda de más alianzas conjuntas. "Acciones concretas para escuchar, atender, entregar tiempo al hermano", refirió.

Fortaleciendo la pastoral social

La reunión se dividió en una jornada de tres días. El primero se enfocó en comprender la realidad y la acción pastoral de los puestos de misión, así como el diagnóstico de la realidad nacional y la crisis política en la Amazonía. El segundo día profundizó en la Doctrina Social de la Iglesia y la dimensión profética de la Pastoral Social. En el tercero, los participantes presentaron sus compromisos y acciones para fortalecer la pastoral social en sus puestos de misión.

Foto: REPAM Perú

Oscar Ríos, agente pastoral de Mazán, destacó la motivación y fortaleza transmitida por los misioneros que impartieron las capacitaciones. "Me impactó cuando nuestros expositores nos explicaron más a fondo la labor de los agentes de pastoral, no solo con la palabra sino con la acción. Cuando nosotros estamos debilitados, ellos vienen como un impulso para que seamos valientes en nuestro trabajo porque es de todos y para todos", mencionó.

En ese sentido, los participantes expresaron su compromiso de aplicar lo enseñado en sus puestos de misión. Entre los temas tratados se destacó la importancia de articular entre los puestos de misión, con autoridades del Estado e instituciones aliadas, y de sensibilizar y entender la responsabilidad compartida de la comunidad en la promoción del "Buen Vivir" y la defensa de los derechos humanos.

Foto: REPAM Perú

En palabras de Doyli Pérez Pizango, agente de pastoral social del puesto de misión San Pablo, se aprendió a trabajar articuladamente con toda la sociedad y la comunidad. "Lo que me llevo a mi comunidad es el aprendizaje de cuidar nuestra Casa Común". Ysaías Fasabi, secretario de Derechos Humanos del Frente de Defensa del distrito Fernando Lores, en la misión Tamshiyacu, compartió: "Me llevo de este encuentro el ayudar a los demás para que conozcan que todos tenemos los mismos derechos".

 

04 Oct 2023

Clausura del Tiempo de la Creación

Por: Monseñor. Rafael Cob García, Obispo del Vicariato Apostólico de Puyo (Ecuador) y presidente de la REPAM.

En el día del patrón de la Ecología desde la REPAM, deseo compartir este pensamiento al clausurar el mes de la creación. Hace algunos años una declaración de la Conferencia Episcopal del Ecuador titulada “Cuidemos el planeta” a la luz del documento de Aparecida, decía: “La revelación nos presenta este mundo en que vivimos como la obra de Dios. En él se manifiesta su sabiduría, su bondad, belleza y poder. (Aparecida 470) “Contemplar la belleza de la Creación es un estímulo para reconocer el amor del Creador, ese amor que mueve el sol y las estrellas.

También la creación es manifestación del amor providente de Dios, nos ha sido entregada para que la cuidemos y trasformemos en fuente de vida digna para todos, nuestra casa común es lugar de la alianza de Dios con los seres humanos y con toda la creación “Esta concepción teológica deja sin fundamento a la idea de que el universo es solo un objeto de estudio, una mercancía de compra o venta o un espacio sacralizado e intocable”.

El discípulo misionero a quien Dios le encargó la Creación, debe contemplarla, cuidarla, y utilizarla, respetando siempre el orden que le dio el Creador” Aparecida 125.

Para reflexionar, el Papa Benedicto XVI decía: si quieres cultivar la paz, custodia la Creación” En medio de una lucha a veces violenta y a veces sistemática se ha ido destruyendo la Creación por intereses económicos y políticos.

Es el tiempo de actuar, quizá mañana sea tarde, pero aún estamos a tiempo, nos lo recordaba el Papa Francisco. La lucha por el medio ambiente tiene un precio muy alto, en el que se juegan con vidas humanas. Ante la economía poderosa que corrompe las conciencias dando paso a la deforestación y explotación, dejando rastro de muerte y queriendo hacer callar la verdad. Pero la voz de los pobres es más fuerte que la del dinero de los poderosos que se creen dueños de la tierra. El grito del pueblo “la selva no se vende, la selva se defiende, y el pueblo unido resiste y no se rinde” sigue resonando en este continente de la esperanza, en nuestra Amazonia, su eco nos cuestiona ¿cómo vivimos y defendemos la creación divina?

El sueño ecológico implica unir el cuidado del ambiente y el de las personas, pues la tierra y el hombre son inseparables, los dos son obra creadora de Dios. El Papa Francisco nos decía: “La primera ecología es el cuidado de los hermanos, como el Señor nos cuida.” Todo en el cosmos está interconectado.

Quisiera en el día de la fiesta de S. Francisco, que nos comprometamos como él a crear fraternidad, llamar a la creación hermana tierra o hermano sol, hermana agua o hermana luna, donde las relaciones del hombre con lo creado forman una misma familia, es entender que no podemos hacer daño al hermano de esta gran familia que es toda la Creación.

Como Francisco, su testimonio nos lleve a vivir en la práctica estilos de vida, de humildad y sencillez, de desprendimiento y confianza en el Padre providente, que sean testimonio que arrastre para la conversión que hoy necesita nuestra sociedad apegada al consumo voraz y a crear un mundo ficticio que nunca sacia la sed de felicidad del ser humano.

Hoy visitaba la selva contemplando árboles centenarios de los pocos que quedan por nuestros bosques, solo contemplar esta obra creadora de Dios nos hace admirarla belleza y el poder de las cosas creadas por Dios y pensar en la responsabilidad que tenemos de la conservación de esta selva, que junto con el hombre se eleva para decir “Laudato si, mi Signore” como S. Francisco. No nos dejemos robar la contemplación de la creación de Dios, que nunca será superada por el hombre. Trabajemos en los proyectos de Dios que son proyectos de vida y amor, Soñemos con Dios y sus sueños se harán realidad. No destruyamos los sueños de Dios. un mundo en armonía como Él le creó. “y vio Dios todo lo que había creado, y era muy bueno” (Gn.1,31)

 

04 Oct 2023

Obispo del Vicariato de Iquitos hace un llamado a proteger el río Nanay y velar por el Bien Común

A través de un pronunciamiento, Mons. Miguel Ángel Cadenas advirtió de las graves consecuencias para el medio ambiente y la seguridad alimentaria e hídrica de la población loretana, tras la entrega de una concesión minera en la cuenca del río Nanay.

En el marco de la publicación de la encíclica del Papa Francisco, "Laudate Deum", y en el Día de San Francisco de Asís, destacado amante de la naturaleza; Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato de Iquitos, emitió un pronunciamiento para expresar su profunda preocupación por la situación que enfrenta hoy una de las fuentes de agua más importantes de la Amazonía peruana, ubicada en la región de Loreto.

En el documento compartido este 4 de octubre, el obispo de Iquitos abogó por abordar de manera sistémica la problemática que enfrenta hoy el río Nanay por la minería ilegal, destacando la importancia de preservar las cabeceras de cuenca y mantener el pescado como base nutricional para las comunidades locales, que enfrentan niveles alarmantes de desnutrición y anemia.

Cadenas mencionó que el desarrollo de la región no puede lograrse sin garantizar una vida digna para sus habitantes, y que cualquier proyecto que no atienda las desigualdades existentes profundiza la brecha social. En ese sentido, criticó la entrega de una concesión minera como un factor perjudicial para el medio ambiente y la seguridad alimentaria e hídrica de los habitantes del Nanay y la ciudad de Iquitos.

Finalmente, el religioso hizo un llamado a los políticos a priorizar el "Bien Común" sobre los intereses individuales y a cumplir con la sentencia del Tribunal Constitucional del 25 de julio de 2023, que declara un "estado de cosas inconstitucional" en Loreto debido a la falta de acceso al agua y la contaminación ambiental; enfatizando la necesidad de servir a las comunidades en lugar de explotarlas.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

PRONUNCIAMIENTO AGUA FUENTE DE VIDA