Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
24 Feb 2023

CEAMA y REPAM envían contribución a la etapa continental del Sínodo sobre la Sinodalidad

La Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), presentan un texto de contribución desde la Iglesia amazónica al proceso de preparación continental al Sínodo sobre la Sinodalidad.

Por: Comunicaciones REPAM

El texto presentado el pasado 20 de febrero por las presidencias de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) al Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), fue fruto de una consulta amplia y de una reflexión sistematizada por una comisión.

Para este proceso de elaboración del texto, se tuvo en cuenta los resultados del largo y amplio proceso de escucha y de preparación del Sínodo Amazónico, su Documento Final y la Exhortación Apostólica del Papa Francisco “Querida Amazonía”, que en la práctica son contribuciones diversas y muy valiosas de lo que sería un aporte propio.

Caminando juntos

La Iglesia en la Amazonía participó en la Primera Etapa del proceso del Sínodo sobre la Sinodalidad (2021-2024), a través del aporte de sus Iglesias Locales, que fue integrado a la síntesis elaborada por las Conferencias Episcopales Nacionales de las contribuciones de las demás Iglesias de sus respectivos países.

En la Etapa Continental, además de la participación de las Iglesias Locales de la Amazonía en los encuentros de las Regiones “Andina” y “Cono Sur” organizados por el CELAM, la CEAMA y la REPAM quieren también brindar su contribución a la Iglesia Universal y Continental.

Rica experiencia vivida

El aporte presenta una visión de conjunto de la rica experiencia vivida en el proceso del Sínodo Amazónico, de la vida de las Iglesias de la región registrada en el proceso de escucha, así como de los tres documentos del Sínodo – el Instrumentum Laboris, el Documento Final y la Exhortación Apostólica “Querida Amazonía”.

Al relacionarlas con el Documento para la Etapa Continental del Sínodo, derivan tres dimensiones que conforman un aporte específico y sui generis de la Amazonía a la Iglesia: a) Intuiciones y experiencias nuevas; b) Tensiones e interrogantes; c) Prioridades y llamadas a la acción.

Evangelización integral

De la Amazonía irrumpe un grito que alcanza todo el planeta, pues “todo está interligado” (Laudato Si’, 91). En realidad, la Amazonía es más que una región, es un paradigma, “una vez que un verdadero abordaje ecológico tornase siempre un abordaje social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el grito de la tierra como el grito de los pobres” (Documento Final, 66).

Se trata de un paradigma que interpela y desafía nuevas posturas y comportamientos, con dos imperativos principales: el cuidado de la Casa Común como una dimensión de la vida y de la acción evangelizadora y, el respeto, la acogida de los pueblos originarios, sus territorios y sus culturas como interlocutores y sujetos de una evangelización inculturada.

Desde la Amazonía, la REPAM y la CEAMA quieren compartir con la Iglesia universal estas contribuciones que están agrupadas en torno a siete grandes desafíos que la Iglesia en la región está empeñada en hacer realidad a través de una evangelización integral:

  1. La conversión de la Iglesia y salida a las periferias
  2. Iglesias Locales con rostro y corazón propios, encarnadas en la realidad de sus pueblos
  3. Una Iglesia toda ella ministerial e inclusiva en especial de las mujeres
  4. Una Iglesia sinodal anclada en estructuras de comunión
  5. La sinodalización de las Conferencias Episcopales
  6. La ecología integral como una dimensión esencial de la evangelización
  7. Una Iglesia compañera de camino de toda la humanidad

Contribución_CEAMA_y_REPAM_Sínodo_sobre_Sinodalidad_Final

23 Feb 2023

REPAM lanza subsidio cuaresmal “Remando juntos por la vida en la Amazonía

La Red Eclesial Panamazónica, en alianza con la Red de Dibujantes de Latinoamérica, presenta semanalmente el material de oración y reflexión que invita a “remar juntos en esta travesía hacia la conversión”.

Por: Comunicaciones REPAM

Para vivir el camino cuaresmal como un tiempo de conversión, el Núcleo Formación y Métodos Pastorales de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, ha preparado un material semanal de oración y reflexión con el tema: “Remando juntos por la vida en la Amazonía”.

Serán seis fichas semanales que se publicarán los jueves de la Cuaresma. Las ilustraciones fueron diseñadas por la “Red de Dibujantes de América Latina”, una comunidad de 49 jóvenes dibujantes que evangelizan a través del arte y están al servicio y cuidado de nuestra Casa Común.

Remando hacia la conversión

El propósito de este material es invitar a los participantes a “remar” a lo largo de esta travesía que nos llama a la conversión. Esta conversión adquiere el tono de actitudes “en salida”, desde la realidad de los territorios nos preocupa, nos indigna, nos provoca…, basadas en el conocimiento de la espiritualidad y la educación ecológica, en diálogo con los compromisos del Pacto Educativo Global.

Invitamos a todos y todas a “remar juntos” en esta sintonía para reconstruir el Pacto, en este caso, desde la Casa Común de la Amazonía. Poner el “remo en el agua” significa conectarse con la realidad, la “conversión” necesita ser concreta en la realidad cotidiana social, ecológica, cultural y eclesial.

Fichas semanales

¡Ven a remar con nosotros durante este tiempo de Cuaresma en la querida Amazonía! Acceda al material aquí.

22 Feb 2023

Conoce a la joven del pueblo shipibo-konibo que promueve y preserva su lengua con canciones infantiles

La docente loretana creció escuchando, de la voz de su madre, canciones infantiles en su lengua originaria, a la vez que aprendía sobre las tradiciones milenarias de su pueblo. Ahora le transmite estos conocimientos a niños y niñas de su comunidad para ayudarles a hablar correctamente el shipibo-konibo.

Rosa López Rengifo, joven indígena de la región Loreto, en Perú, encontró una forma creativa y efectiva de preservar la lengua y la cultura de su comunidad. Inspirada por sus propias experiencias de la infancia, se dio cuenta de que las canciones que su madre le enseñó podrían ser una herramienta valiosa para mejorar la pronunciación y la entonación de la lengua shipibo-konibo.

La estudiante del octavo ciclo de la carrera de Educación Intercultural Inicial Bilingüe encontró, durante sus prácticas preprofesionales en un colegio de educación inicial, que existen dificultades para hablar con claridad la lengua. Así fue como se propuso utilizar canciones infantiles populares como estrategia didáctica para reforzar la oralidad de la lengua y consolidar la identidad cultural de su pueblo.

“A veces no se pronuncia adecuadamente la lengua y se deja de hablarla por dificultades que pueden reforzarse en su momento. Las canciones pueden ser un aliado importante para mantener vivo nuestro legado ancestral. El objetivo es que el niño mejore la expresión oral y, a su vez, su socialización con el entorno intercultural al pronunciar mucho mejor las palabras, comunicarse mucho mejor en su lengua materna y el castellano”, explica la joven.

Preservar la cultura

Al cantar juntos, los estudiantes aprenden las palabras y las frases de su lengua materna de manera más fácil y natural, y también se conectan con la cultura y la historia de su pueblo. De acuerdo a Rosa, el uso de esta estrategia puede proporcionar ventajas para los niños bilingües, como un mejor desarrollo cognitivo, mayor comprensión y dominio de la expresión corporal, y apoyo en su desarrollo emocional y creatividad.

Foto: difusión

Con el apoyo de sus asesores y maestros de universidad, la joven avanzará en este proyecto, que será el mismo que sustentará para graduarse de la carrera. Su objetivo es que esta iniciativa pueda ser replicada en diferentes colegios del país para mejorar el uso de esta lengua indígena que, en el Perú, más de 34 mil peruanos tienen como lengua materna, de acuerdo al censo nacional del 2017.

Rosa es la última de cuatro hermanos y la primera en su familia en terminar el colegio e ir a la universidad. Debido a la situación económica de su familia, dejó la escuela en cuarto de secundaria y retomó sus estudios cinco años después. Con mucho esfuerzo, logró ingresar a la carrera de Educación Intercultural Inicial Bilingüe en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, siendo beneficiaria de la Permanencia del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

Desde pequeña, disfrutaba jugando a que se desempeñaba como maestra, lo que la llevó a decidir fácilmente la carrera que quería seguir y hacer realidad sus sueños. "Todo es posible. Cuando uno quiere algo, con bastante esfuerzo lo logra a pesar de los obstáculos que se puedan presentar. Llenen su mente de actitud positiva y dígase a sí mismos que sí tienen la capacidad de alcanzar sus metas. Nunca es tarde para lograr nuestro objetivo de ser un buen profesional”.

21 Feb 2023

Mons. Rafael Cob: La tarea del misionero en la Amazonía es ser luz para los demás

El presidente de la REPAM destaca el servicio y vocación de los misioneros en la defensa de los derechos de los pueblos amazónicos, y de aquellos que son marginados y vulnerados. Hace un llamado para que, pese a los desafíos, dificultades y contratiempos, se continúe caminando por una Iglesia sinodal, fraterna, misionera y en salida.

"Creo que un misionero en la Amazonía tiene claro que la naturaleza exuberante le habla, que debe contemplarla y continuar con el cuidado de la casa común que necesita hoy nuestro planeta. Es una gracia especial poder trabajar en territorio amazónico". Son las palabras de Mons. Rafael Cob, obispo del Vicariato de Puyo (Ecuador) y presidente de la Red Eclesial Panamazónica sobre la misión en la Amazonía.

El prelado ha vivido más de 32 años en la selva ecuatoriana, a donde llegó encomendado en misión desde su natal España, en 1990. Para él, la labor misionera en la cuenca amazónica se resume en “el amor al pueblo que vive en la Amazonía y a la naturaleza que se puede contemplar en ella”, y en “ser luz para los demás” e “iluminar” el camino como una vela.

“Nos sentimos contentos y orgullosos de poder trabajar en la Amazonía, pero también supone un desgaste. Somos la vela que se va gastando de poco a poco, pero sabiendo que está iluminando. Y esa es nuestra tarea, aunque a veces encontremos dificultades, contratiempos y desafíos (...) Con la ayuda de Dios y del Espíritu seremos lo que hoy nos está pidiendo la Iglesia”, refirió el presidente de la REPAM.

Al mismo tiempo, destacó la importancia de caminar como iglesia sinodal, juntos y bajo el mismo Espíritu; como iglesia fraterna en la que se sienta la hermandad, y como iglesia misionera y en salida. Recordó que, desde la REPAM, se tiene la gracia de poder servir a las comunidades que viven en la Amazonía, trabajando en el acompañamiento y en la defensa de sus derechos. “El planeta necesita del cuidado de la humanidad y la humanidad necesita de esta tierra que Dios nos ha regalado y que debemos cuidar”.

Encarnarse en la Amazonía

Para Mons. Rafael Cob, es esencial que la labor misionera sintonice con las comunidades a las que se sirven, estando cerca de la gente, aprendiendo su lengua y viviendo su cultura. "Supone la encarnación que tanto el Papa Francisco nos habla. Los misioneros que trabajamos en territorio amazónico también tenemos que encarnarnos en la Amazonía y enfrentar sus desafíos".

En esa línea, enfatiza las dos realidades de la iglesia Católica: ser una Iglesia samaritana, cercana a los que sufren y necesitan ayuda, y profética, que levanta la voz en defensa de los más vulnerables y denuncia las injusticias que se cometen, sobre todo, en territorio amazónico, donde habitan muchos pueblos olvidados por el Estado , refirió el presidente de la REPAM.

17 Feb 2023

«Ascesis cuaresmal, un camino sinodal»: Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2023

La Santa Sede ha hecho público este viernes 17 de febrero el Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2023 bajo el título “Ascesis cuaresmal, un camino sinodal”, que se inspira en el episodio evangélico de la Transfiguración del Señor para reivindicar “el método y el estilo” de una Iglesia sinodal.

“El proceso sinodal parece a menudo un camino arduo, lo que a veces nos puede desalentar. Pero lo que nos espera al final es sin duda algo maravilloso y sorprendente, que nos ayudará a comprender mejor la voluntad de Dios y nuestra misión al servicio de su Reino”, afirma el Santo Padre, que recuerda, asimismo, que “el camino sinodal está arraigado en la tradición de la Iglesia y, al mismo tiempo, abierto a la novedad”.

Ser “artesanos de la sinodalidad”

El mensaje del Papa recuerda que la ascesis cuaresmal es el “compromiso” del cristiano para “superar nuestras faltas de fe y nuestras resistencias a seguir a Jesús en el camino de la Cruz”. Por ello, invita a “ponerse en camino”, a subir al monte con Jesús, Pedro, Santiago y Juan a ver el verdadero rostro de Dios.

Con respecto a la sinodalidad, el pontífice recuerda que Jesús es el Camino y que, tanto el camino ascético de la Cuaresma como el camino sinodal tienen como meta “una transfiguración”, personal en un caso y eclesial en otro. De ahí que invite a los fieles a ser “artesanos de la sinodalidad en sus comunidades”.

Además, el Papa hace dos peticiones para esta Cuaresma: la primera, escuchar lo que nos dice Jesús en las Escrituras y “a través de nuestros hermanos y hermanas” necesitados de ayuda. También, escuchar “a nuestros hermanas y hermanas en la Iglesia”, algo que “siempre es indispensable en el método y en el estilo de una Iglesia sinodal”.

La segunda indicación es la de “no refugiarse en una religiosidad hecha de acontecimientos extraordinarios, de experiencias sugestivas, por miedo a afrontar la realidad con sus fatigas cotidianas, sus dificultades y sus contradicciones”.

El mensaje para la Cuaresma fue presentado este viernes en la Sala de Prensa de la Santa Sede por el Cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; el sacerdote Walter Magnoni, profesor de Ética Social en la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán; y la doctora Sandra Sarti, presidenta de Ayuda a la Iglesia Necesitada Italia.

A continuación, el mensaje completo del Papa Francisco:

20230125-messaggio-quaresima

______________________________________________________________

Fuente: Conferencia Episcopal Peruana.

13 Feb 2023

Celebrando tres años de «Querida Amazonía»

La Exhortación Apostólica Postsinodal “Querida Amazonia”, escrita por el Papa Francisco, fue publicada el 12 de febrero de 2020, presentando “cuatro grandes sueños que la Amazonía me inspira” a nivel social, ecológico, cultural y eclesial.

Video producido por Vatican Media, con la colaboración de la REPAM.

Por: Julio Caldeira / REPAM

La Exhortación es fruto del camino sinodal realizado por la Iglesia, especialmente en el territorio amazónico, entre 2018 y 2019, que culminó en la realización de la Asamblea Sinodal entre 6 y 27 de octubre de 2019, en el Vaticano. Los participantes en el Sínodo aprobaron un documento final llamando a la conversión y cuidado de los pueblos y territorio amazónico.

Sueños del Papa para la Amazonía

Como respuesta concreta, el papa Francisco escribió una Exhortación Postsinodal titulada “Querida Amazonía”, donde invita a poner en marcha las propuestas del Documento Final y comparte los “sueños” que tiene con la Amazonía a nivel social, ecológico, cultural y eclesial.

“Sueño con una Amazonia que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida. Sueño con una Amazonia que preserve esa riqueza cultural que la destaca, donde brilla de modos tan diversos la belleza humana. Sueño con una Amazonia que custodie celosamente la abrumadora hermosura natural que la engalana, la vida desbordante que llena sus ríos y sus selvas. Sueño con comunidades cristianas capaces de entregarse y de encarnarse en la Amazonia, hasta el punto de regalar a la Iglesia nuevos rostros con rasgos amazónicos” (Querida Amazonía, 7).

A partir de ahí se viene estableciendo las orientaciones prioritarias a partir de todo lo vivido en el proceso sinodal, con la confirmación del Papa para la misión de la Iglesia “con rostro amazónico”, que ya ha estado llena de vida en el territorio, pero con fuerzas renovadas y más claridades.

"Querida Amazonía" y "Documento final"

Conozca la Exhortación Apostólica “Querida Amazonía”, del papa Francisco, y la Versión Popular de “Querida Amazónia” con las propuesta del Documento Final del Sínodo Amazónico, elaborado por la Red Eclesial Panamazónica – REPAM

12 Feb 2023

Adiós al misionero que rechazó ser obispo para vivir con los pueblos indígenas, Santiago Echeverría

Agradecidos por su incansable labor durante más de medio siglo en la Amazonía peruana, la Iglesia despidió al misionero dominico recordando su entusiasmo y pasión por servir a los pueblos amazónicos del Cusco y Madre de Dios.

Uno de los misioneros más antiguos del Vicariato de Puerto Maldonado, Fray Santiago Echeverría, falleció a los 86 años. El religioso, nacido en Navarra, España, dedicó más de la mitad de su vida al servicio de los pueblos amazónicos de los ríos Urubamba y Madre de Dios desde su llegada al Perú en 1962.

A Fray Santiago se le recuerda por su entusiasmo, entrega y pasión por las misiones, y su labor pastoral en zonas como Timpía, Shintuya, Puerto Maldonado, Sepahua, Kirigueti y Quillabamba. En este último lugar se desempeñó como director de la emisora del vicariato, Radio Quillabamba, desde donde contribuyó también con distintas causas sociales, entre ellas, la construcción de un hospital.

El Padre Ignacio Iraizoz, misionero dominico que lo conoció desde su llegada al país y con quien le unía lazos especiales, destacó su compromiso y el cariño que sentía por los pueblos indígenas amazónicos, hasta el punto en el que, cuando a Fray Santiago se le nombró obispo del vicariato, rechazó el cargo porque no podía dejar su misión junto al pueblo Matsigenka.

Foto: Selvas Amazónicas

"El entonces vicario se comunicó conmigo vía telefónica que tomara la avioneta y me desplazara a Timpía para comunicarle al padre Santiago que había sido nombrado obispo (:..)
me despidió con un no buen humor, sin aceptar. No es que rechazase el cargo por humildad si no que lo tenia muy claro que su salud no podía comprometerle en el nombramiento y sobre todo que él tenía decidido terminar sus días con sus engreídos matsigenkas y no podía abandonarlos", recuerda el Padre Ignacio.

Desde el Vicariato de Puerto Maldonado, la Iglesia amazónica y todos quienes le conocieron, se enviaron mensajes para despedir a Fray Santiago, agradeciéndole por su entrega en la misión y su vida sobresaliente en el Perú. "Que el Dios de la Vida te acoja y te haga disfrutar de su Reino al que contribuiste en esta tierra. ¡Gracias Padre Santiago!".

 

10 Feb 2023

Articulación, identidad y pastoral de conjunto son prioridades en reunión de CEAMA y REPAM

Hacer memoria del camino recorrido y analizar los principales desafíos que plantea la realidad amazónica desde las amenazas al territorio; son algunos de los objetivos que reúnen a los miembros de la presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) y la Red Eclesial Panamazónica (Repam) en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, en Bogotá este 9 y 10 de febrero.

Por: Paola Calderón Gomez

Apelando al diálogo, la Ceama y la Repam se ocuparán de rescatar los valores de la relación entre los dos organismos, sin temor a identificar los vacíos que detectan hasta el momento y que se convierten en tareas y compromisos para el futuro inmediato.

Organismos complementarios

En palabras del cardenal Pedro Barreto, presidente de la Ceama, esta reunión les hará tomar conciencia del proceso dinámico, de articulación y comunión en el que se encuentran; para lograr una mayor participación de la Iglesia en la Amazonía.

Las presidencias de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) y de la Red Eclesial Panamazónica (Repam) se reúnen por primera vez de forma presencial y esto ha significado un acercamiento importante para definir la complementariedad de los organismos.

“La Repam está en el territorio, está en contacto con las poblaciones indígenas, con aquellos que viven en la Amazonía y sufren la Amazonía; ante la explotación irracional de los recursos, la avalancha en contra de los derechos humanos y los asesinatos de líderes ambientales a lo largo y ancho de la Amazonía. Por lo tanto, la Red Eclesial Panamazónica nos está nutriendo de la savia de las culturas y la religiosidad de los pueblos originarios,” explicó el prelado.

“Mientras que la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) aprobada por el Santo Padre el 3 de octubre de 2022 como una organización de la Iglesia católica reconocida canónicamente, recoge estos frutos de la Red Eclesial y los presenta ante la Santa Sede, para poner en práctica todas las propuestas del Sínodo Panamazónico que se realizó en octubre de 2019,» agregó.

Defender la vida

En la Amazonía, el clamor de los pueblos y la tierra es histórico y ahora es mucho más evidente, gracias al trabajo de las instituciones que, desde la Iglesia y la sociedad civil, propenden por un acompañamiento directo y desde diversas perspectivas a las comunidades.

Mons. Rafael Cob, presidente de la Red Eclesial Panamazónica (Repam), define la reunión como un hito histórico, considerando que es el primer encuentro presencial entre las dos secretarías y presidencias. «Hemos podido compartir este caminar durante este tiempo, primero los ocho años que llevamos como Red Eclesial Panamazónica (Repam) y después el corto camino que lleva la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama).

Creo que es importante ver las dos organizaciones como un matrimonio que camina en unidad con el mismo objetivo; que en definitiva se orienta a la defensa de la vida en la Amazonía. También está dentro de los temas, la pastoral de conjunto para una Iglesia amazónica. Estos dos puntos son el eje transversal del encuentro, así como el análisis de las urgencias y desafíos de la iglesia en la Amazonía,» afirmó.

Presidencia de la REPAM – Foto: Rodrigo Fadul/REPAM

Formación que empodera

Tanto la Ceama como la Repam, son organismos que fundamentan su existencia en las necesidades de grupos sociales marginados y necesitados de un verdadero empoderamiento desde la conciencia y la formación.

Así, el objetivo que comparten las dos instituciones es contribuir a la vida de los pueblos para que ejerzan su liderazgo, en procesos que les garanticen aquello que les corresponde por derecho y que por décadas se les ha negado, ya sea por las ausencias de la administración estatal o el deseo desmedido de particulares que ansían controlar y devastar los territorios que representan una fuente de riqueza.

Durante la reunión se reflexionará sobre el itinerario que deben seguir las organizaciones para fortalecer su identidad, asumiendo aspectos comunes que los hermanan en la misión y que necesariamente los aboca a liderar procesos de sensibilización al interior de la Iglesia que pongan de manifiesto la importancia de su rol y la impronta del Papa Francisco a construir una Iglesia en salida, totalmente identificada con los dolores de las periferias.

Metodologías claras

También será prioritario dentro de la agenda del encuentro, determinar el cómo, es decir, las formas más adecuadas y posibles para responder en forma conjunta a las necesidades sociales y pastorales de los pueblos amazónicos y los pueblos originarios. Tarea que supone retos y desafíos para las dos organizaciones.

Tras el análisis de estas realidades se espera que surjan propuestas dirigidas al fortalecimiento de las articulaciones que deben tejerse desde los dos organismos con las Conferencias Episcopales de los distintos países y las jurisdicciones eclesiásticas. Labor que en la práctica supone la creación de una base de datos que sea una herramienta eficaz para la Iglesia Amazónica y haga parte de las acciones del plan de pastoral de conjunto que ayudará a promover los procesos de articulación.

Igualmente se espera que la reunión concluya con una agenda común de acciones que favorezcan entre otros aspectos el fortalecimiento de los observatorios pastoral y socioambiental de la Amazonía.

Fuente: ADN Celam

04 Feb 2023

Inicia curso para fortalecer a comunicadores comprometidos con visibilizar la Amazonía

Más de 50 agentes pastorales, representantes indígenas y misioneros del Perú participan del curso "Escuchar y hablar con el corazón de la Amazonía y caminar con sus pueblos", un espacio de aprendizaje y reflexión sobre el papel de la comunicación en el contexto amazónico y de crisis ambiental en Perú, a partir de documentos y la cultura de paz de la Iglesia católica. La formación es impulsada por el Centro de Investigación y Educación en Comunicación (CREC International).

Con el fin de fortalecer a comunicadores y comunicadoras comprometidos con amplificar la voz de la realidad amazónica y de las poblaciones que sufren las crisis ambientales; así como desarrollar sus capacidades de escuchar y prestar atención a las comunidades indígenas, al desarrollo sostenible y el medio ambiente; inició hoy el curso "Escuchar y hablar con el corazón de la Amazonía y caminar con sus pueblos. Comunicación, comunidades y medioambiente en el contexto amazónico y de crisis". Una formación que cuenta con la participación de más de 50 agentes pastorales, representantes indígenas y misioneros del Perú.

La formación es de modalidad híbrida (blended learning), por lo que tendrá una etapa presencial y virtual. Es impulsada por el Centro de Investigación y Educación en Comunicación (CREC International), con sede en Lyon, Francia; en colaboración con el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, y cuenta con el apoyo de organizaciones como el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, la red Comunicando Esperanza y la Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP).

El curso comprende cinco módulos asincrónicos, así como conferencias en línea con ponentes con amplia experiencia en comunicación, medio ambiente y pueblos amazónicos. Entre los temas se incluyen referencias a documentos como la Encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’, sobre el cuidado de nuestra casa común; Querida Amazonía -la exhortación post sinodal de 2020- y los mensajes del sumo pontifice sobre la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

En 2020, se publicó Querida Amazonía, la Exhortación del Papa Francisco para una Iglesia con rostro amazónico.

"Es una experiencia que CREC International ha querido llevar a cabo en América Latina, para usar las nuevas tecnologías al servicio de las comunidades amazónicas, en un contexto de pandemia y post-pandemia. Estas nuevas tecnologías educativas buscan abrir espacios allá donde no los hay", sostuvo Ary Waldir Ramos Díaz, coordinador académico para América Latina y el Caribe e instructor del CREC International.

Los participantes del curso provienen de diferentes jurisdicciones eclesiales del Perú, y en su mayoría, desempeñan labores de comunicación radial en regiones como Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Junín, Amazonas, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Puno y Lima. Más de la mitad radican en la selva, trabajando como comunicadores y periodistas en las radios de los vicariatos de la Amazonía peruana.

Con el corazón de la Amazonía

Durante la sesión de bienvenida, realizada el 4 de febrero, estuvieron presentes Seàn-Patrick Lovett, vicedirector de CREC International; José Luis Aguirre Alvis, el director del SECRAD de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, sede La Paz;  Manuel Cornejo Chaparro, director del CAAAP; Patricia Ruiz, de la Red Comunicando Esperanza; así como Ary Waldir Ramos Díaz, facilitador CREC y Franklin Cornejo, facilitador del curso y coordinador en Perú.

José Luis Aguirre, director de SECRAD, y Ary Waldir Ramos Díaz, instructor del CREC International.

“El mundo de hoy necesita gente profunda, con capacidad de escucha y discernimiento, que sepa escudriñar los signos de los tiempos con los oídos del corazón (…) Agradezco infinitamente el trabajo pastoral de comunicación que realizan al servicio de sus comunidades, y el gran de deseo de mejorar sus habilidades para servir al bien común”, fueron las palabras de bienvenida de Mons. Edinson Farfán, obispo de Chuquibambilla y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación de la CEP, que si bien no pudo estar presente, envío un video mensaje a los participantes.

Tras presentarse y contar acerca del trabajo que realizan, los comunicadores y comunicadoras agradecieron la oportunidad de estar presente en esta formación, recordando la visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado en 2018, que puso en los ojos del mundo el territorio amazónico. Asimismo, resaltaron la importancia de seguir caminando juntos por el cuidado de la casa común y la defensa de la Amazonía y de sus pueblos.

“Es una oportunidad poder establecer estas sinergias entre instituciones vinculadas a la Iglesia católica en Perú, para no solo trabajar la comunicación desde el lado de los medios, sino entenderla como procesos en los que podemos encontrar el aporte de las comunidades y las culturas locales. Un tipo de comunicación más humana que permita reflejar las diversidades”, sostuvo Franklin Cornejo.

Se espera que, con el desarrollo de esta formación, los participantes aporten a la construcción de una cultura de paz orientada a una comunicación holística-experiencial-sensorial-participativa, para poner al centro de los procesos a las personas y a sus comunidades, mientras se valoriza la cultura local y el desarrollo integral; y redescubran la escucha como algo esencial para una buena comunicación en el camino de la Iglesia sinodal.

Sobre CREC International

Fue fundada en 1971, de la mano del sacerdote católico francés de la Orden de los Oblatos, Pierre Babin, con el objetivo de formar a los futuros líderes de la comunicación. La institución brinda talleres experimentales y de empoderamiento sobre una amplia variedad de temas relacionados con la comunicación, en todo el mundo.