Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
05 May 2025

Agua, Vida y Sabiduría: el papel de la biodiversidad y la cultura amazónica en la preservación de los recursos hídricos

En el corazón de la selva amazónica, donde los ríos son más que cursos de agua — son caminos de vida, alimento, fe y cultura — empieza a faltar agua. No por ausencia de la naturaleza, sino por el avance de las acciones humanas que desequilibran ciclos ancestrales. Frente a la creciente escasez y contaminación de las fuentes hídricas en la región, la REPAM (Red Eclesial Pan-Amazónica) lanza una alerta: es urgente implementar acciones que protejan este bien común, esencial para la biodiversidad y la supervivencia de los pueblos amazónicos.

En aldeas aisladas del Alto Solimões, por ejemplo, la realidad cotidiana de las comunidades indígenas revela la complejidad de los impactos ambientales y sociales causados por la ausencia de políticas públicas adecuadas. El agua que antes se recolectaba directamente de la naturaleza ahora necesita ser tratada. Y los métodos tradicionales de purificación, como el uso de la semilla de moringa (o moringolfera), se convierten en alternativas sostenibles frente al uso de químicos como el sulfato de aluminio, cuyos efectos secundarios pueden incluir riesgos para la salud como problemas estomacales e incluso enfermedades neurológicas.

La técnica con la moringa, enseñada de forma adaptada a la vida cotidiana de las familias, representa no solo una solución práctica, sino una herramienta de autonomía para estas poblaciones. “La capacitación se realiza con base en medidas simples, como el número de semillas. Esto permite que cualquier persona de la comunidad entienda, se apropie y difunda el conocimiento”, relata Adriana Ribeiro Francisco, Dra. en Ingeniería Agrícola con énfasis en técnicas de tratamiento de agua para pequeñas comunidades.

Junto a esto, la reutilización creativa de botellas PET — abundantes en comunidades donde el consumo de productos industrializados crece — se transforma en una solución. Estas se reutilizan para almacenar y filtrar agua, reduciendo la generación de residuos y dando un nuevo propósito a un material que, sin infraestructura adecuada de recolección selectiva, sería enterrado o quemado, agravando aún más el impacto ambiental.

“Reutilizamos las botellas PET no solo para almacenar el agua tratada, sino también como estructura de filtros caseros. Esto transforma lo que sería basura en solución, respetando la vida cotidiana de las familias y reduciendo el impacto ambiental”, completa Adriana.

Pero las soluciones locales necesitan de apoyo sistémico. La REPAM refuerza que la protección de las aguas amazónicas requiere más que iniciativas aisladas. “Necesitamos garantizar el derecho al agua como un derecho humano, ligado a la salud, a la cultura y a la dignidad de los pueblos de la selva”, afirma la coordinación de la Red.

Entre las acciones propuestas están:

  1. Educación y sensibilización de las comunidades sobre los riesgos de la contaminación y el uso sostenible del agua;
  2. Movilización social para presionar a gobiernos y empresas a respetar los derechos de los pueblos y proteger las cuencas hidrográficas;
  3. Creación de mecanismos de monitoreo para registrar y denunciar violaciones, como deforestaciones ilegales, contaminaciones por minería y destrucción de manantiales.

El agua, en la Amazonía, es vida — para las plantas, para los animales, para los rituales, para los sueños. Proteger el agua es proteger la selva. Es proteger a quienes en ella viven y a quienes la cuidan.

Por

REPAM Panamazonía

21 Abr 2025

Fallece el Papa Francisco, voz de esperanza para los pueblos indígenas y la creación

El Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano y figura clave en la renovación pastoral de la Iglesia, falleció en Roma a los 88 años tras varios meses de delicado estado de salud. Deja un legado profundo de fe, justicia y compromiso con los más vulnerables. Su vida pastoral transformó la Iglesia, acercándola a los pueblos, al cuidado de la creación y al clamor de quienes históricamente han sido marginados.

11 Abr 2025

Encuentro de Formación de Animadores Cristianos en Angoteros: Un compromiso renovado con la identidad y el cuidado del agua

Durante los días 3, 4 y 5 de abril en la Misión Napuruna “Pachayaya”, en Angoteros, Vicariato de San José del Amazonas, Loreto, Perú, se llevó a cabo el Encuentro de Formación de Animadores Cristianos, un espacio de oración, reflexión y compromiso que reunió a 65 participantes de 27 comunidades indígenas del Alto Napo. Este encuentro, enmarcado en la tradición eclesial de la Iglesia sinodal y fraterna, contó con la presencia de los Kuyllur runakuna (animadores cristianos), Apus y mujeres lideresas, quienes caminaron juntos en la profundización de su fe y en la defensa de la Casa Común.

08 Abr 2025

XXXIX Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil Orgánica del Perú: Escuchar hasta que renazca la esperanza

Del 4 al 6 de abril, la ciudad de Jaén fue testigo de un importante encuentro de fe y compromiso juvenil con la realización de la XXXIX Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil, organizada por la Conferencia Episcopal Peruana. Este evento reunió a jóvenes de todo el país con el propósito de fortalecer su misión pastoral, compartir experiencias y renovar su compromiso con la Iglesia, en un ejercicio de escucha activa y discernimiento sinodal.

01 Abr 2025

Mujeres indígenas de Perú y Colombia se unen en defensa del territorio y la vida

En el corazón de la Amazonía, bajo el amparo de la creación y con el llamado a cuidar la Casa Común, más de treinta mujeres indígenas de diversas edades y comunidades fronterizas de Perú y Colombia se reunieron en un espacio de comunión y diálogo. Unidas por su compromiso con la vida, las participantes —pertenecientes a los pueblos originarios Kichwa, Murui Muina y Siona— compartieron sus memorias de resistencia, reflexionaron sobre la sabiduría ancestral en medicina, agricultura y arte, y renovaron su misión de velar por la dignidad de sus pueblos y la integridad de la creación.

07 Mar 2025

Asambleas Vicariales de la Amazonía: Un encuentro fraternal para fortalecer la sinodalidad y la pastoral indígena en tiempos del jubileo de la Esperanza

Los Vicariatos Apostólicos de la Amazonía peruana reafirmaron su compromiso con la sinodalidad y la pastoral indígena en las Asambleas Vicariales de febrero, donde se trataron los planes pastorales, la formación de agentes y el trabajo comunitario, enfocándose en la protección de los pueblos indígenas y la Casa Común.

19 Feb 2025

Loreto: un niño fallecido y veintiocho enfermos en comunidad achuar debido a atención sanitaria inadecuada

Los habitantes de la comunidad nativa Checherta, ubicada cerca de la frontera con Ecuador, alertan sobre la presencia de una enfermedad no identificada que causó la muerte de un menor el pasado 14 de febrero, luego de no recibir atención a tiempo en el único puesto de salud, ubicado a seis horas de la comunidad. Desde 2018, la comunidad exige la construcción de un puesto de salud más cercano, pero hasta la fecha no ha obtenido respuestas concretas de las autoridades provinciales y regionales.

19 Feb 2025

Opinión: las heridas de Loreto,“lo vio y se conmovió”

En enero 2025, un amigo sacerdote reseñaba cómo un padre de familia de la periferia de Iquitos, con hijos pequeños y dos con habilidades especiales, migró a Arequipa para trabajar en la minería, mientras el resto de la familia se quedó en Iquitos. Lamentablemente el padre de familia murió en la mina arequipeña quedando una familia rota, desamparada y en condiciones mucho más precarias. Queda una mujer con hijos dependientes, herida segura…

18 Feb 2025

Sanar, unir y no repetir: el llamado de representantes indígenas reunidos en Nauta

Durante 3 días los tres días del V Encuentro “Kukama Pishka Puraraka Kukama” pobladores indígenas de Brasil, Colombia y Perú reflexionaron sobre diversas problemáticas (y estrategias para abordarlas) que tienen lugar en sus territorios. Al encuentro también asistieron representantes de los pueblos Murui, Murui Boo, Achuar, Kichwa, Bora y Secoya.