Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
14 Dic 2023

La defensa de la Casa Común. La defensa de los derechos Humanos

La Organización Front Line Defenders, en su informe anual de 2022, establece que en ese mismo año 401 defensores y defensoras de derechos humanos fueron asesinados en 26 países.

Por Sonia Olea / Cáritas Española

Siendo Latinoamérica la región con mayor número de muertes con el 80% del total, repartido en Colombia (186 personas asesinadas), México (45), Brasil (26) y Honduras (17). A su vez, dicho informe establece como causas la defensa de los derechos a la tierra, al medio ambiente y de los pueblos indígenas (48% del total de asesinatos). Así también, Global Witness 2022 vuelve a señalar que en la región de la Amazonía ocurrieron 39 ataques letales; siendo por tanto uno de los lugares más peligrosos del mundo para las personas defensoras de tierra y ambiente. Muchas de ellas mujeres.

Ser mujer en la Amazonía, ser defensora de derechos humanos

En muchas ocasiones nos escuchamos, como mujeres en la lucha por la casa común, también como defensoras de derechos humanos. Pero pocas somos conscientes que, desde esa misma defensa, tenemos también nuestros propios derechos reconocidos por las Naciones Unidas.

Celebramos este año el 25º aniversario de la Declaración de Defensores de los Derechos Humanos, a la vez que el 75º de la Declaración Universal de los DDHH. Y la realidad es que somos muy poco conocedoras de este texto aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1999.

En especial, quizás ya desde el inicio del propio texto, en su artículo 1º, que defender los derechos humanos, los nuestros, los de todas las personas, es en sí mismo, un derecho humano: la promoción y la procura de la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional.

Luchar por el mundo, una naturaleza feliz, agua limpia, aire sano, bosque ancestral, una sociedad digna y sin discriminación alguna, es un derecho humano.

Derecho que todas nosotras podemos y debemos exigir que se nos garantice, reconozca y que, por tanto, se lleven a cabo políticas públicas que permitan hacerlo realidad. Cada día. Y para ello, la declaración nos reconoce el derecho de formar asociaciones, organizaciones no gubernamentales, plataformas; también el de reunirnos y manifestarnos pacíficamente; recabar, obtener, recibir y poseer información sobre los derechos humanos; formarnos en derechos y poder debatir y desarrollar principios nuevos relacionados con los mismos.

Aunque ello suponga que muchas mujeres se juegan la vida, tenemos derecho por supuesto a presentar críticas y propuestas a las autoridades para mejorar el funcionamiento de nuestras comunidades, pueblos, países. Y también a alertar, informar, hacer saber y denunciar cualquier amenaza que se ciña sobre nuestros entornos.

Es un derecho humano que nosotras denunciemos las políticas y acciones de los gobiernos que violan los derechos humanos; que ofrezcamos y nos organicemos para tener asistencia jurídica y técnica cuando somos llevadas ante la justicia (tantas y tantas veces, con el aumento sistemático de la criminalización que se nos hace).

Lo es también el acudir a las audiencias, procedimientos y juicios públicos que se llevan a cabo contra nosotras, o los que nosotras llevamos a cabo con quienes violan nuestros derechos, para así asegurarnos del cumplimiento de las normas vigentes y las obligaciones en materia de derechos humanos.

No tener trabas ni control ni censura en nuestras comunicaciones y uso de las redes sociales, los medios audiovisuales, la elaboración de vídeos y documentales.

Disponer de recursos eficaces y poder ejercer de forma legítima, sin cuestionamiento y criminalización, nuestra opción de ser defensoras.

Que nos protejan cuando ejercemos la defensa de los derechos humanos y que se nos faciliten los medios materiales y humanos necesarios para ello, siendo parte de las políticas públicas de nuestros Gobiernos el poder llevarlo a cabo.

Porque, aunque muchas veces nos hagan creer otra cosa, fomentar los derechos humanos y salvaguardar la casa común, es un derecho que todas tenemos y que queremos que se difunda y crezca cada vez con mayor fuerza.

Así, el temor lógico que tenemos ante la realidad de muerte y persecución en nuestra Amazonía, se pueda tornar colectivamente en fuerza y energía común que nos anime a seguir cuidando lo que es de todas las personas y de la naturaleza. Un Don del Tata Dios.

Calendario 2023: Guardianes del territorio

El Calendario “Mujeres de la Amazonía 2023: Guardianas del Territorio” confirma la sinodalidad y reflexiona sobre su misión como mujeres que defienden la vida y luchan por la garantía de los derechos para las generaciones futuras.

Este tema se expresa a través del arte de la fotografía con el testimonio de mujeres defensoras del territorio. Sus narrativas deben inspirarnos, generando espacios para compartir vida y acciones, y que estas generen vida y transformación.

Pulse aquí para acceder al Calendario 2023: Calendario 2023: Mujeres de la Amazonía, Guardianas del Territorio – REPAM

____________

Fuente: REPAM

10 Dic 2023

En la Amazonía es necesario garantizar que prevalezcan los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades

Hoy, 10 de diciembre, es el Día Internacional de los Derechos Humanos. La Amazonia es una región con una gran riqueza ambiental y una población diversa, pero enfrenta una serie de desafíos en términos de realización de los derechos humanos. En este contexto, el Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM articula procesos en los que los actores territoriales son los promotores de la exigibilidad de sus derechos, acompañando sus demandas y necesidades.

Por Vanessa Xisto / REPAM

La Amazonia es considerada una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta, ya que alberga un gran número de especies vegetales y animales, además de ser el hogar de varias comunidades indígenas y tradicionales de la región, donde confluyen nueve países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.

Sin embargo, toda la región pan amazónica también se enfrenta a una serie de desafíos en términos de vulnerabilidad de los derechos humanos, causados por conflictos y megaproyectos relacionados con la explotación desenfrenada de la naturaleza, la deforestación, los incendios y la contaminación causada por la extracción maderera, la minería depredadora, la agricultura intensiva, entre otros.

En este contexto, el Núcleo de Derechos Humanos de la Red Eclesial Pan amazónica – REPAM articula procesos en los que los actores territoriales son los promotores de la exigibilidad de sus derechos, acompañando sus demandas y necesidades. La red se dedica a proteger a los defensores y sus territorios, pero también a articular fuerzas, capacidades y experiencias para conectar espacios entre el territorio y los espacios de defensa a nivel regional e internacional.

Este Día Internacional de los Derechos Humanos es una oportunidad para destacar la importancia de proteger los derechos de las comunidades pan amazónicas, promoviendo la consulta y el consentimiento libre, previo e informado de estas poblaciones en todas las actividades que afecten a sus territorios, garantizando la protección de los derechos humanos y de la naturaleza de las comunidades locales y la preservación del medio ambiente.

Escuela de Derechos Humanos

En la Amazonia, uno de los principales medios es la Escuela de Promoción, Defensa y Exigencia de los Derechos Humanos de la REPAM. Su principal fundamento es el acompañamiento territorial basado en el conocimiento de las necesidades básicas de las comunidades y pueblos amazónicos, teniendo en cuenta su cosmovisión y los procesos de lucha por la defensa de sus territorios.

Ciro Alex, participante de la 3ª Escuela de Derechos Humanos de la REPAM, realizada en 2022, destaca que “el trabajo que viene realizando la REPAM, capacitando y formando líderes indígenas, es sumamente importante, porque esto se convierte en una herramienta e instrumento muy fuerte y poderoso a la hora de hacer valer nuestros derechos como pueblos indígenas”.

En este contexto de protección y formación de líderes, la Escuela de Derechos Humanos de la REPAM lleva a cabo una formación integral en derechos humanos para fortalecer las organizaciones territoriales y comunitarias, su capacidad de respuesta ante las amenazas en sus territorios y promover procesos de incidencia a nivel local, nacional e internacional para la aplicación de los derechos humanos.

Conozca más sobre la 3ª Escuela de Derechos Humanos de la REPAM, que tendrá lugar en julio de 2022 en Manaus, en la Amazonia brasileña, a través del siguiente vídeo, producido por los Núcleos de Derechos Humanos y de Incidencia Internacional y Comunicación para la Transformación Social de la REPAM.

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/RPkWJqQtwGo?si=Nr1GGTQkceVKNH9g" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" allowfullscreen></iframe>

Fuente: REPAM/Tradución Hn. Hugo Bruno Mombach, FSC

15 Nov 2023

REPAM reflexiona su misión del cuidado de la vida, de las comunidades y de los territorios amazónicos

La jornada del segundo día del Comité Ampliado de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) estuvo marcada por un momento de reflexión profunda sobre el trabajo de la red desde su fundación en 2014. Por Oscar Tellez – Grupo Comunicarte Los setenta asistentes del comité definieron, este 9 de noviembre, una serie de fortalezas, desafíos y fragilidades que deben considerarse para complementar las acciones que se consideran en el plan de trabajo 2022 – 2024. En las reflexiones y grupos se estableció que, en los casi 10 años de la red, persiste un trabajo fuerte en favor de las comunidades amazónicas, sus territorios y la armonía que se necesita para el cuidado de la vida.

Trabajo en red

El hecho de acompañar distintos procesos en la Panamazonía, con una mirada sinodal, convierte a la REPAM en una red pionera del trabajo ecológico visualizado y establecido por el papa Francisco. Por un lado, se reconocen una serie de fortalezas como la credibilidad que ha alcanzado la red entre las poblaciones amazónicas y quienes trabajan por el cuidado del territorio panamazónico. Las buenas relaciones internas, también fueron reconocidas como fortalezas que contribuyen al buen desarrollo de las actividades de REPAM. Y sumado a ello, se consideró la identidad reafirmada en el Sínodo por la Amazonía como una guía fundamental que fortalece el proceso de la red. Se destacaron también como fortalezas, el sentido espiritual de cada uno de los procesos de la red, el trabajo voluntario que ha alimentado las actividades territoriales, la articulación interinstitucional y el apoyo jurídico que ha brindado la Cáritas en la organización de la mayoría de las REPAM nacionales.

Desafíos

Además de identificar las fortalezas, el Comité Ampliado reconoció una serie de fragilidades que deben suplirse para un mejor desarrollo de las actividades que se generan en los territorios a través de los procesos de REPAM. Se identificó, por ejemplo, la necesidad de tener un soporte financiero que permita llevar cada uno de los procesos en territorio; la falta de acompañamiento (que fortalezca) a ciertos procesos locales; y el hecho que, aún se tiene pendiente la actualización del mapeo total del contexto panamazónico por parte de la red. Con el panorama establecido, el espacio del Comité Ampliado ha dado una primera idea de los desafíos que se vienen para la REPAM. Se ha expuesto la proyección de reagrupar los núcleos temáticos de la red, equilibrar las responsabilidades o cargas que tengan los aliados de REPAM en los territorios, promover la articulación con comunidades indígenas y organizaciones ambientales, visibilizar la espiritualidad que nos une, fortalecer la línea de mujeres y jóvenes e impulsar campañas que contribuyan a visibilizar el trabajo territorial. La REPAM es un organismo eclesial, fundada en septiembre de 2014, como resultado del camino profético recorrido por la Iglesia en la Amazonía, un territorio de gran belleza, pero amenazada. Por ello, asume en este lugar como territorio para la acción pastoral a favor de la vida plena para sus pueblos y territorios. Está reunida en Florencia, Caquetá, en la Amazonía colombiana, del 8 al 10 de noviembre de 2023, para su Comité Ampliado.

22 Abr 2023

Mujeres Amazónicas celebran el Día Internacional de la Madre Tierra

Hoy, 22 de abril se celebra El Día Internacional de la Madre Tierra. En este día queremos compartir el grito de la tierra  desde la voz de nuestras compañeras indígenas de la Panamazonía y Mesoamérica, remarcando el papel fundamental de los pueblos  indígenas para la conservación de la vida en el planeta.

Por: Núcleos Mujeres y DDHH e Incidencia Internacional

Existe un consenso científico muy sólido sobre el calentamiento global y la crisis ambiental. Las sequías, la pérdida de alimentos, plagas y demás acontecimientos que están afectando gravemente la vida en el planeta es preocupante. Ante este escenario se nos pide desde Naciones Unidas y desde los expertos en Cambio Climático que nuestro mundo necesita acciones en todos los frentes: todas, a la vez, y en todas partes”. Al respecto, Mauge Carrizo,  desde la Amazonía Boliviana, remarca que:

“los pueblos indígenas tienen la posibilidad de hacernos recordar como ellos con su vida, con su forma de estar, hacer y ser en la naturaleza es un ejemplo para mantener los equilibrios, sintiéndose uno más de todo lo que hay. No como la parte esencial y único”.

Mauge Carrizo

Nuestra compañera Glagys Monetesinos, desde el Foro Permanente para las cuestiones Indígenas de Nueva York, representando a las comunidades indígenas de Bolivia, nos traslada el grito profundo desde las entrañas de nuestra pacha mama que “grita respeto, protección, justicia, dignidad ante tanta devastación ambiental”. Nos recuerda que la tierra está siendo:

“concebida como una mercancía o como un fin económico, quienes las destruyen se sienten dueños de un bien común. La tierra somos todos: somo tu y yo, somos hijos e hijas de la tierra. Vamos por caminos de autodestrucción pero es el momento de actuar ahora y no solo de tomar conciencia. Por amor a la vida y por respeto de lo que hemos recibido gratuitamente. La armonía, el equilibrio y la comunión en todos y todas es ahora. Por eso los lideres del mundo deben asumir su responsabilidad nacional, internacional por los daños que ocasionan,  sacrificando territorios ancestrales bajo el discurso del desarrollo. La tierra y la vida no se negocian”

Glagys Monetesinos – Foto: Tadeu Rocha

La primera celebración por el día de tierra fue en 1970,  una fecha marcada en el calendario como el primer hito medioambiental para el planeta. Según las noticas de la época, más de 20 millones de personas tomaron las calles para concienciar sobre el impacto de la actividad humana en el medio ambiente. Desde entonces, nuestra actitud consumista ha estado desmantelando nuestro planeta.

“La tierra es como una madre. La defendemos porque le están sacando los órganos por partes… Si seguimos permitiendo que sigan apoderándose de nuestro territorio para que sigan desmembrando la tierra las repercusiones van a ser …”, sostiene Yanelis Medina, de la Guajira- Colombia, defensora de los derechos humanos, territorio y de la tierra.

Desafío

En este día, desde los Núcleos: Mujeres y   DD HH e Incidencia Internacional queremos recordarles que tenemos un gran desafío: escuchar a nuestro planeta, a sus verdaderos custodios y reflexionar  los mensajes que nos manda sobre las enormes transformaciones que está sufriendo. Es momento que todos y todas, especialmente nuestros gobiernos y los estados actúen y tomen medidas drásticas encaminadas a proteger nuestro planeta.

Gladys nos insta a que no seamos como “el sacerdote y el levita”, que no solo movamos la cabeza y nos lamentemos de lo que veamos y lo que pasa en nuestro entorno. “Seamos prójimos de la tierra”. En ella está su belleza, la vida que fluye a cada instante y en lo que acontece a cada momento.

El nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) nos advierte que “más de un siglo” de quema de combustibles fósiles y el uso “insostenible” de energía y territorio ha llevado a un calentamiento global de 1,1ºC por encima de los niveles preindustriales. Desde los expertos se nos dice que para hacer frente a todo nuestro desastre, los  planes actuales son “insuficientes”.  Esto es así ya que, desde la Panamazonía y la Mesoamérica, nuestros pueblos indígenas nos advierten de que nuestra casa común, nuestro hogar está con fiebre y enferma. Aunque los pueblos indígenas son los que menos han contribuido en este desastre, sin embargo, son los que más están sufriendo las consecuencias.

María Felicitas, defensora de derechos humanos y ambientales, desde Honduras nos recuerda que:

“El planeta no necesita de nosotras. Nosotros si la necesitamos de ella. La madre tierra es como una madre que nos da de comer, de beber, nos cobija y nos acuerpa con todo lo que tiene”.

“El planeta es una inmensa red de redes. Si alguna de las redes colapsa, colapsamos todos.  Es un día para hacernos consientes de la necesidad de mantearnos en contacto, en encuentro, en vínculo con la naturaleza…con todos los ecosistemas en general”, nos comenta Mauge.

Desde los saberes ancestrales de nuestros pueblos, podemos asegurar un futuro sostenible y habitable para todos. Con toda la tecnología a disposición pero sobre todo, con el gran sentido de responsabilidad y el amor por la vida, a poner el hombro todos y todas.

¡todos los días son el Día de la Tierra!

¡Sin el territorio cuerpo no tenemos vida!

¡Adelante que la lucha es constante!

¡Todo está Inter ligado en nuestra casa común!

Fuente: REPAM

02 Abr 2023

Semana Santa es recordar, celebrar y vivir la Pascua

Vivir la Semana Santa para un cristiano es recorrer un camino donde Dios muestra su amor de salvación a un mundo necesitado de Pascua. Pascua significa “pasar” de la muerte a la vida. Esto fue lo que Jesús hizo con su muerte y resurrección. Y lo que nosotros recordamos, celebramos y vivimos en esta Semana.

Por Mons. Rafael Cob *

Cada año el pueblo de Israel, donde nació y vivió Jesús, celebraba la Pascua. Esta es la  fiesta más grande del pueblo judío. La fiesta por excelencia porque, en ella, recordaba que Dios le liberó de la esclavitud del faraón de Egipto, donde vivía sometido. Fue aquel día como alcanzar su independencia.

El libro del Éxodo, capítulo 14, nos recordará aquellos hechos históricos que el pueblo celebra cada año: el paso del mar Rojo, el paso de la muerte a la vida, de la esclavitud a la libertad. Esa es la pascua judía que el pueblo vivió, hoy recuerda y celebra.

Dios, por medio de Moisés, mandó que su pueblo nunca olvidara esta liberación y que debía seguir celebrando la Pascua todos los años. “Este rito te servirá como si tuvieras una señal en tu brazo y un recordatorio en tu frente para que tengas en los labios la Ley del Señor que con mano fuerte te sacó de Egipto. Guardarás este mandato todos los años en su fecha” (Ex 13,9).

Pascua de la Resurrección

Ya para nosotros, los cristianos, en estos días de Semana Santa revivimos la Pascua de Jesús, en quien creemos como nuestro Salvador. Recordando, celebrando y viviendo los hechos fundamentales de su vida como son su muerte y resurrección.

Dentro de la Semana Santa hay varios actos que desembocan en la Pascua de la Resurrección de Jesús, principal hecho en que creemos, como dijo San Pablo: “Si Cristo no hubiera resucitado, vana seria nuestra fe” (1Cor 15,14).

Entre tanto, para resucitar antes hay que morir. Por ello, la muerte de Cristo es un hecho  fundamental y paso necesario para salvarnos de la esclavitud del pecado. Muerte y vida son dos palabras  que nos revelan toda la vivencia del misterio Pascual.

No olvidemos el significado de la Pascua judía y de la pascua cristiana: paso de la muerte a la vida. La muerte se expresa o revela en diferentes formas o maneras. Además de la muerte física del cuerpo, puede ser la esclavitud y dolor que sufre la persona por el pecado, o sea, por una muerte moral.

Pascua Juvenil – Puyo Ecuador

Camino hacia la Pascua

Dentro de los actos que desembocaron en la muerte y resurrección de Jesús, y que celebramos en la Semana Santa, está el Domingo de Ramos, que es como el pórtico de la semana Santa. Esta celebración anuncia a Jesús con su entrada triunfal en Jerusalén, recordando que Él triunfará después de morir en la cruz, por la resurrección. En esta fiesta, llamada Domingo de Ramos, el ramo que traemos para bendecir es un signo con el que manifestamos que Jesús es nuestro Rey. Como lo proclamó aquel pueblo que seguía y quería a Jesús, así también nosotros debemos recordar a quien debemos servir como nuestro rey.

Dentro de la Semana Santa, son los tres últimos días que conforman el Triduo Pascual, que nos recuerdan los tres acontecimientos principales: el jueves, la Cena Pascual del Señor; el viernes, la pasión y muerte de Jesús; el sábado, en la Vigilia Pascual, la Resurrección de Jesús.

Estos son tres días, no solo para recordar, sino para celebrar y vivir más intensamente nuestra fe, como pueblo de Dios. Son tres días para orar, reflexionar  y contemplar estos  hechos salvíficos. Tres días no para irse de vacaciones a la playa u otro lugar, sino para ir al templo de mi comunidad o parroquia, escuchar la Palabra del Evangelio que nos narran estos hechos.

Tres días para meternos en el sentir y vivir lo que Jesús vivió, desde el corazón. Para leer su testamento de amor, para contemplar y acompañarlo en ese viacrucis viviente. El sufrimiento que Jesús hizo camino a la cruz y que hoy siguen haciendo hermanos que sufren, siendo inocentes por defender la justicia. O hermanos que sufren esclavitudes por el pecado del mundo injusto en tantos caminos de muerte, como la droga, el narcotráfico, la prostitución etc.

Pascua Juvenil – Puyo Ecuador

¡Cristo Resucitó! y vive en nosotros

Quizá nos es fácil sintonizar con el dolor y la muerte, que vemos por los medios de comunicación y nos quedamos solo en lamentarnos. Esta Semana Santa no terminó en la cruz, ni en el sepulcro. Terminó proclamando: ¡¡¡Cristo Resucitó!!! Venció a la muerte y está vivo en cada hombre y mujer que anuncia a los demás esta verdad, con palabras de paz y de esperanza, de alegría y de gozo. Cristo vive en mí y lo demuestro con mi fe y mis obras, que lo certifican.

Pasamos por la cruz del sacrificio para llegar a la luz pascual que ilumina nuestra oscuridad que disipa nuestras sombras que nos da seguridad, que nos trae la alegría de vivir creyendo no en un cristo muerto sino muerto y resucitado. No debemos ser cristianos tristes o tristes cristianos, debemos ser testigos de la alegría de la paz, del amor que Cristo nos ha dado para que le compartamos.

Por eso decimos a los cuatro vientos, ¡¡Felices Pascuas ¡¡ levántate y camina por caminos de vida , alégrate  Cristo te ama y quiere vivir en tu vida, vive la pascua, es decir el paso de la muerte a la vida , del pecado a la misericordia divina, de la esclavitud a la libertad. Si se puede salir del vicio y de la muerte , basta que tengas la fe en El. Recuerda, Celebra y Vive la Pascua de Jesús. ¡¡feliz Pascua¡¡

Vida en Abundancia, según el proyecto de Jesús – Foto: REPAM-Ecuador

* Mons. Rafael Cob García, obispo de Puyo (Ecuador) y presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)

22 Mar 2023

Defender el agua es defender la vida, el derecho al agua es el derecho a la vida

Hoy además de agradecer a Dios por el regalo de la creación del agua, es el día de pedir y reclamar que este derecho al agua le tengan todas las criaturas.

Por: Mons. Rafael Cob, presidente de la REPAM.

En este día internacional del agua (22 de marzo) es un momento de agradecer a Dios por la vida del agua. Podemos contemplar con nuestros ojos en nuestra Amazonia las cascadas de los rincones de la selva, nuestros manantiales cristalinos en las montañas para saciar la sed humana, el cauce de nuestros ríos por donde navegamos como carreteras fluviales donde nuestras canoas se deslizan. Esto posibilita contemplar el paisaje que cautiva en sus orillas, dando vida a las plantas y a la fauna, y siendo el único camino para llegar a muchas comunidades que a lo largo de su ribera se han construido como lugar de subsistencia.

Desbordarse

Hoy ha estado toda la noche y parte del día lloviendo. Divina lluvia que Dios hace caer sobre justos e injustos, sobre buenos y malos, porque Dios es Padre de todos y de todo. En nuestra Amazonía es un desbordarse en las nubes de lo alto y en la biodiversidad de la tierra. Es abrir sus compuertas para que nuestros ríos se alimenten y rieguen nuestra frondosa selva.

Cuando hablamos de agua estamos hablando de vida. Y la vida es un valor divino como todo lo que ha salido de las manos de Dios. El agua no lo ha creado el hombre, lo ha creado Dios. Y como obra creadora de Él, es bendición.

A lo largo de toda la Biblia el agua, además de ser uno de los cuatro elementos que conforma el mundo junto con la tierra, el aire y el fuego, es nombrada en el Antiguo Testamento 582 veces y más de 80 en el Nuevo.

Ya en el Génesis leemos que “el espíritu se cernía sobre las aguas” (Gn 1,1) “y las aguas separaban el firmamento de la tierra; y con la unión de las aguas se formaron los continentes y los mares y vio Dios que era bueno” (Gn1, 9-10). El agua limpia y casta sigue siendo el lugar de la vida.

Río Amazonas. Foto: Benedito Alcântara

Agua es vida

El agua es el que fecunda la vida de la tierra. Sin agua no hay vida. Hemos escuchado muchas veces: “sin petróleo se puede vivir, sin agua no”. Por ello estamos obligados a defender el agua, porque así defendemos la vida humana.

Hoy, además de agradecer a Dios por el regalo de la creación del agua, es el día de pedir y reclamar que este derecho al agua le tengan todas las criaturas. Pedir y reclamar como la voz que no tenga que gritar en el desierto, sino la voz que defiende la vida de muchos pobres que tienen voz pero no tienen la fuerza del “poderoso” que quiere comprar con su dinero la tierra donde brota el manantial del agua cristalina. Ella es para el pobre la esperanza, su gran riqueza amada del pobre, al que quieren robar su tierra y engañar con falsas promesas.

La hermana agua

Hoy venimos, con el Hermano San Francisco, a convertir nuestra oración en alabanza: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua”. Hoy venimos a pedir al Señor que nos de la gracia de saber amar y cuidar del agua, porque solo se defiende lo que se ama. Nadie odia su propio cuerpo, sino que le cuida y fortalece. Por ello amamos nuestro cuerpo, que es agua y es vida. Amamos el agua, que es fuerza de energía y remanso de contemplación. Agua que es paz y alegría.

Hoy nuestro compromiso de levantar la voz con el río y el manantial, con la nube y el mar. El agua tiene su camino en la tierra y no se puede retener. El agua estancada se pudre y es muerte. Por eso hoy pedimos que el agua corra libre y limpia por nuestros valles y por montañas, por nuestros páramos y selvas. Nadie le quite el derecho que por creación le corresponde. El poder trasformador del agua de cambiar en un vergel el árido desierto. El agua es vida y la vida es el mayor derecho. ¡Viva el agua!

Rafael Cob

 

02 Sep 2022

Papa Francisco recibe los nuevos estatutos de la Conferencia Eclesial de la Amazonía

“Una experiencia de mucha empatía con el Sumo Pontífice”. Así calificó el encuentro el Cardenal Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA).

El Papa Francisco se encontró esta mañana del viernes 2 de septiembre con la directiva de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA). En la audiencia, en la que estuvo presente su presidente, el Cardenal Pedro Barreto, se le presentó al Sumo Pontífice los nuevos estatutos modificados que explicitan la identidad eclesial y amazónica de la CEAMA.

De acuerdo al cardenal peruano, estos nuevos fundamentos destacan “la orientación del Vaticano II, especialmente su eclesiología del Pueblo de Dios con la Constitución Dogmática “Luz de las Gentes” (Lumen Gentium), y también se asume en estos nuevos estatutos la misión de la Iglesia que el Vaticano II recoge en la Constitución Pastoral “Los Gozos y esperanzas” (Gaudium et Spes)”.

Asimismo, se visibiliza “de manera muy particular, los estatutos asumen el Documento Final del Sínodo para la Amazonía y la exhortación apostólica Querida Amazonía, donde el Papa Francisco asume el Documento Final”.

En palabras del Cardenal Barreto, la sabiduría del Santo Padre viene de “un discernimiento profundo que él experimenta como Obispo de Roma”. Esto se transmite con el ánimo de vivir una experiencia inédita: la creación eclesiástica pública, canónica, jurídica de la Conferencia Eclesial de la Amazonía.

“Es motivo de una alegría ante una realidad irreversible en la historia de la Iglesia, por ser la primera Conferencia Eclesial de una región, un bioma con una gran biodiversidad y una gran diversidad cultural, que como dice el mismo Papa Francisco, ellos son los guardianes de la naturaleza”, explica el Purpurado peruano.

En declaraciones para ADN CELAM, el Cardenal Barreto cuenta que el Papa Francisco está viviendo la experiencia de un proceso sinodal que está en marcha, y que constituye, definitivamente, un signo de esperanza para la Iglesia universal. Realidad que es motivo de “mucha alegría, mucha esperanza porque la CEAMA es una realidad en la vida de la Iglesia y de la misión evangelizadora en la Amazonía”.

En la audiencia el Sumo Pontífice recibió diferentes regalos: una virgen de barro hecho por una campesina, y diferentes objetos de pau Brasil (palo de sangre), recuerdos ofrecidos por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la CEAMA.

03 Jun 2022

La REPAM envía carta a la Asamblea General de la CLAR

La Red Eclesial Panamazónica se une a los y las participantes de la XXI Asamblea General de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), que se realiza en Río Negro, Colombia, del 1 al 4 de junio de 2022; destacando que su lema, "Hacia una vida religiosa en Sinodalidad",  recuerda, desde el contexto amazónico, lo que el Papa Francisco afirma en Querida Amazonía.

En un espacio de reflexión y discernimiento, se reúnen 22 Conferencias Nacionales Religiosas del continente en la XXI Asamblea General de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), del 1 al 4 de junio, en la ciudad de Rionegro, Antioquia, Colombia. En ese contexto, la Red Eclesial Panamazónica, presidida por el Cardenal Pedro Barreto, envió una carta donde se agradece el gran impulso que la CLAR, las Conferencias Nacionales y las Congregaciones religiosas "han dado al tema de la Ecología Integral" en el escenario actual.

Asimismo, se reconoce el decidido acompañamiento dado a la Red Itinerante de la Amazonia; así como la efectiva participación en el camino del Sínodo para la Amazonía, en la consolidación de diversos espacios de acción de la REPAM y en el proceso de fundación y consolidación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA).

"La incidencia de la CLAR en los organismos socio pastorales que buscan cuidar la vida ha sido de gran importancia. Destacamos la importancia de la misión ejercida junto a las tres redes de Ecología Integral que se están constituyendo en el continente latinoamericano: REPAM, Red Eclesial Mesoamericana-REMAM y Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní", se lee en la misiva.

A continuación, lee la carta de forma íntegra:

 

2022.06.02.-CLAR.Carta-a-XXI-Asamblea-General-ESP_Final-1

03 Jun 2022

Declaración del FOSPA Perú, rumbo al X FOSPA: «¡En defensa de la vida, hacia el Buen Vivir y Vida Plena!»

«En defensa de la vida, hacia el Buen Vivir y Vida Plena! ¡La Amazonía la quieren acabar y las mujeres no lo vamos a dejar! Esta es la frase concluyente planteada en la Declaración del Foro Social Panamazónico Perú, aprobada por las organizaciones indígenas y sociales, colectivos, movimientos e instituciones que participaron en la reunión que se llevó a cabo los días 26 y 27 de mayo en la capital del país.

Este importante encuentro reunió a más de un centenar de participantes comprometidos con seguir defendiendo la Amazonía y a sus pueblos, en un espacio donde se analizó contexto político nacional y amazónico en el marco del nuevo gobierno y la pandemia; y se consensuaron las propuestas y experiencias que, la delegación del FOSPA Perú, presentará en el X Foro Social Panamazónico Internacional, próximo a realizarse en la ciudad de Belem do Pará, Brasil, en julio de 2022.

Las organizaciones indígenas y las instituciones participantes concluyeron que el modelo económico neoliberal impuesto no reconoce las economías solidarias y las cosmovisiones de los pueblos, y apunta al despojo de la tierra y el territorio de los pueblos indígenas, imperando la violencia contra las mujeres, el avance arrasador del cambio climático, la criminalización de la protesta, la crisis política y la corrupción que sacude nuestro país y todo el continente.

Las demandas y los compromisos tomados al final de los dos días de trabajo están articulados en la Declaración de FOSPA Perú 2022, que presentamos y compartimos a continuación:

Declaración FOSPA PERÚ 2022

09 May 2022

REPAM muestra ante la OEA las heridas de la batalla por la vida en la Amazonía

Por: Monseñor Rafael Cob, vicepresidente de la REPAM y obispo del Vicariato de Puyo (Ecuador)

Como Cristo Resucitado mostró las heridas de su victoria en la cruz, la REPAM en su gira por la OEA y la ONU ha mostrado también las heridas que la Amazonia tiene por defender la vida de la naturaleza, de este bioma amazónico y de los derechos de los pueblos que la habitan.

La REPAM alza la voz de nuestros pueblos en las más altas esferas de nuestro mundo globalizado. La Amazonía, paradigma y referente del equilibrio ambiental de nuestro planeta, facilita hacer un mundo más limpio y respirable por su oxígeno y con más calidad de vida por su agua dulce que da al mundo. Dos elementos sin los cuales el mundo no puede vivir: oxígeno y agua.

Cuando la REPAM presenta un informe ante las instancias mayores de este planeta, la ONU y la OEA, sobre los derechos vulnerados en nuestra Amazonia, muestra esas heridas abiertas que hemos de reconocer, viene a compartir y buscar el respaldo de trabajar juntos por armonizar la humanidad de este mundo, para reflexionar juntos sobre la realidad de estos territorios en los que la vida no solo esta en peligro sino la vida que se da en la defensa de sus derechos, de los derechos que son su tierra, parte de su vida; los arboles y los ríos, sus cascadas ,su flora y su fauna. Todo ello es su vida y es vida para la humanidad de nuestro planeta tierra.

La riqueza de este bioma Panamazónico no es un espacio para explotar por la codicia sin medida y desenfreno, no es una despensa inagotable y renovable de la que quieren extraer sin medida. Es una riqueza para contemplar y defender, para escuchar y aprender. Una sabiduría escondida que debemos conocer. Hoy nos volvemos a preguntar: ¿cuál es el fin para el cual Dios Creador nos ha dado esta tierra?

El árbol y el rio están cumpliendo una misión para la vida de nuestra tierra. Si talamos el árbol, si contaminamos el agua si explotamos sus entrañas, ¿cómo podremos sobrevivir ante esta atmosfera que cada día se hace más irrespirable, con un calentamiento global que amenaza nuestro planeta y nuestra casa común, la cual debemos cuidar para no tener que lamentarnos después. Si no ponemos nuestro compromiso de cuidarla, defenderla y protegerla, quizá mañana será demasiado tarde.

Sabemos que en nuestro planeta todo esta interconectado, y lo que hago aquí repercute allá y viceversa. Lo hemos escuchado y debemos asumirlo como prioritario, debemos unir nuestras fuerzas y juntos caminar en la misma dirección como pueblo que nos reconocemos hermanos, como nos enseña S. Francisco, patrono de la ecología, vivendo el amor a la naturaleza, expresión de la belleza divina. Hermanos y necesitados unos de otros, todos necesarios para formar un mundo unido y fraterno. No enfrentado, violento o agresivo, y buscando caminos de paz y de justicia. La Amazonia da vida para el mundo ¿Qué da el mundo para la vida de la Amazonía?


Como dice la canción, si se calla el cantor, calla la vida. Y, ¿qué es la vida sin el canto? La REPAM quiere ser el cantor de la sinfonía que es la Amazonia y escuchar su canto
y tejer en ese canto las relaciones y voluntades para articular, tanto esfuerzo que hombres y mujeres hacen, por detener la violencia en este bioma Amazónico y de otros biomas en el mundo, sembrar la paz y el amor por la naturaleza de esta casa común para todos, y ser aliados de los derechos de los guardianes de la selva.

Que las futuras generaciones que vengan detrás encuentren huellas para seguir protegiendo y defendiendo la vida de esta casa común. Que no nos digan que fuimos guías
ciegos, que no quisimos ver los peligros y amenazas de destrucción, que no supimos contemplar la belleza de esta creación que Dios nos regaló, no para ser dueños de ella, sino buenos administradores para el bien común por encima de intereses particulares.

Que las futuras generaciones que vienen detrás no nos tengan que decir que fuimos sordos a los gritos de la tierra y de los pueblos que hicieron oir su voz pidiendo paz, justicia
y respeto.

Que las futuras generaciones que llegan no nos tengan que decir que fuimos como mudos, que no alzamos nuestra voz profética de denuncia y de anuncio de la buena nueva,
vida en plenitud que Jesús ha traído para todos.

Nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos nos pedirán cuenta sii ahora no sabemos leer e interpretar los signos de los tiempos, a través de los cuales Dios sigue hablando a nuestro mundo.

Hoy es el Kairós que Dios nos da, es la hora en que debemos responder, que su Espíritu inspire y dirija nuestros pasos en estos tiempos que nos toca vivir. El es dueño de la vida y el tiempo. Vivamos su vida, vivamos en el tiempo que él nos da sembrando esperanza para recoger paz