Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
22 Mar 2024

Gran movilización en Iquitos: Ciudadanía exige protección de los ríos por el Día Mundial del Agua

Cerca de 20 mil personas, entre estudiantes, colectivos, movimientos ciudadanos y organizaciones se unieron a la movilización convocada por la defensa del agua, la vida y la preservación de los bosques amazónicos. Se trata de una de las marchas más numerosas registradas en los últimos años en esta región de la Amazonía peruana.

En Iquitos, miles de personas salieron a las calles el jueves 21 de marzo  por la defensa de la vida y el agua, en una marcha que reunió a estudiantes, representantes de pueblos indígenas, colectivos ciudadanos, instituciones y organizaciones, así como a miembros de la Iglesia católica. Bajo el lema "agua y ríos sí, minería y dragas no", esta movilización se destacó como una de las más numerosas que se han registrado en los últimos años en la región Loreto.

Reunidos en la Plaza 28 de Julio en el marco del Día Mundial del Agua, cerca de 20 mil participantes exigieron protección de los ríos como el Nanay y el Marañón. A través de pancartas y arengas, denunciaron la contaminación causada por la minería, la tala ilegal y otras actividades extractivas en sus territorios, y demandaron acciones concretas a las autoridades del Estado para que se garantice la preservación de las fuentes de agua, los bosques y la biodiversidad.

Foto: Forum Solidaridad Perú.

Más de medio millón de habitantes de la Amazonía peruana, incluyendo a los que viven en la ciudad de Iquitos, dependen del río Nanay para su supervivencia. Sin embargo, esta fuente de agua se encuentra en grave peligro debido a la contaminación por mercurio proveniente de la minería ilegal. A pesar de las múltiples denuncias por el aumento de dragas en esta cuenca, la intervención estatal aún no ha logrado frenar la depredación del Nanay.

Marañón con derechos

En la movilización también estuvieron presentes las lideresas indígenas de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, quienes recientemente lograron que el Juzgado de Nauta emitiera una resolución que reconoce al río Marañón como sujeto de derecho. Una victoria para el pueblo kukama que marca un precedente histórico en la protección ambiental, pues la sentencia también insta a las autoridades que se respeten sus derechos como representantes, guardianes y defensores del Marañón y sus afluentes.

Foto: Forum Solidaridad Perú.

Para el pueblo kukama, los ríos son seres vivos que poseen espíritus que albergan a todo tipo de criaturas: humanas, animales y vegetales. En ese sentido, consideran que merecen tener derechos y ser protegidos. "Proteger la Amazonía, los bosques, ríos y territorios es proteger nuestra propia vida. El acceso al agua es un derecho fundamental que debe ser preservado, sino no habrá futuro para las próximas generaciones”, sostuvo Mariluz Canaquiri, presidenta de Huaynakana Kamatahuara Kana.

Vigilia por la vida

La movilización culminó con una jornada de reflexión y oración en el frontis de la Iglesia Matriz, ubicada frente a la Plaza de Armas de Iquitos, en una actividad convocada por el Vicariato de Iquitos. En la víspera del Día Mundial del Agua, el obispo, Mons. Miguel Ángel Cadenas, junto a delegaciones de parroquias, comisiones y subcomisiones vicariales acompañaron esta vigilia para pedir por la protección de este recurso de las vulneraciones que enfrenta y que afectan a toda la sociedad loretana.

Foto: Vicariato de Iquitos

14 Mar 2024

Asamblea del Vicariato San José del Amazonas: Fortaleciendo el trabajo en equipo en sinodalidad

Del 26 de febrero al 2 de marzo en Indiana, Loreto, agentes pastorales de 16 puestos de misión se reunieron para evaluar el trabajo realizado, revisar metodologías y planificar acciones conjuntas, continuando el camino sinodal seguido por la Iglesia católica en la Amazonía. 

Con el fin de consolidar el trabajo pastoral en la Amazonía peruana, más de 110 personas se congregaron en la Asamblea del Vicariato San José del Amazonas, celebrada del 26 de febrero al 2 de marzo en la ciudad de Indiana, en la región Loreto. Convocados en un esfuerzo sinodal, agentes pastorales y religiosos procedentes de los 16 puestos de misión se sumergieron en intensas jornadas de evaluación, análisis y planificación.

Esta asamblea, la primera tras la culminación del plan pastoral y un año de trabajo con la metodología de programación, se centró en revisar la eficacia de los métodos empleados y en reforzar el compromiso con la sinodalidad, el trabajo en equipo y la comunión. Se llevaron a cabo sesiones de evaluación exhaustiva, donde se abordaron dudas, se modificaron lenguajes y se corrigieron percepciones equivocadas para una mejor implementación de la metodología.

Además del análisis interno, se dedicó una parte importante de la agenda a examinar la realidad social de la Amazonía y del país en general. Un momento de retiro, centrado en la encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado del planeta, Laudate Deum, proporcionó un espacio para la reflexión espiritual y la conexión con la fe. Asimismo, se realizó una iluminación detallada de las propuestas surgidas en la primera sesión del Sínodo de la Sinodalidad.

Foto: REPAM Perú

Entre los temas destacados, la formación de nuevos agentes pastorales laicos y en los ministerios ocupó un lugar central. Se anunció la creación de estructuras innovadoras de formación, con el objetivo de identificar y implementar los ministerios necesarios para la iglesia local, en sintonía con las necesidades detectadas y la voluntad divina.

La pastoral juvenil fue otro punto de enfoque relevante, junto con el impulso a la pastoral social y la pastoral indígena, en línea con el quinto objetivo del plan pastoral. Se discutieron estrategias para acompañar a los pueblos indígenas, escuchar sus necesidades y fortalecer su presencia en la comunidad eclesial.

La Asamblea del Vicariato San José del Amazonas en Indiana concluyó con un renovado compromiso por parte de todos los participantes de trabajar unidos en la misión evangelizadora y el servicio a los más necesitados, marcando así un paso significativo en el camino de la fe y la acción pastoral de la Iglesia católica amazónica.

08 Mar 2024

Mujeres indígenas se fortalecen para ser agentes de cambio en la Amazonía con el acompañamiento de la Iglesia católica

Las mujeres indígenas de la Amazonía peruana son guardianas de la sabiduría ancestral y agentes de cambio en sus comunidades. Su liderazgo, fuerza y determinación son esenciales para la defensa de sus derechos, la protección de la Amazonía y la construcción de un futuro más justo, solidario y sostenible.

En Madre de Dios, Ucayali y Amazonas, los Vicariatos de Puerto Maldonado, Pucallpa y Jaén, en alianza con organizaciones indígenas, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), impulsan, desde 2021, los talleres "Mujeres indígenas: Destrezas para la acción".

Se trata de espacios seguros de intercambio intercultural que les permiten organizarse, crear redes de apoyo mutuo, construir y proponer sus agendas desde sus saberes ancestrales y perspectivas para la defensa de sus derechos. La formación busca fortalecer las habilidades, capacidades y el liderazgo de las mujeres indígenas, brindándoles herramientas para desenvolverse en la toma de decisiones de sus comunidades.

En Madre de Dios, mujeres de nueve pueblos originarios han unido sus voces para crear el proyecto "Rostro de mujeres indígenas: Disminución de la vulnerabilidad de las mujeres indígenas en el ámbito urbano de Puerto Maldonado". Este proyecto, nacido de sus propias necesidades y experiencias, propone estrategias para la defensa de sus derechos, la resistencia cultural y la construcción de mejores condiciones de vida en las zonas urbanas, y será trabajado durante los próximos tres años.

“Estos talleres nos han ayudado a empoderarnos, conocer nuestros derechos a y buscar tener las mismas oportunidades en la ciudad. Un punto importante es la discriminación que hemos sufrido. Pero hoy sabemos que no debemos dejarnos intimidar. Hemos trabajado en nuestra autoestima y lo que valemos como mujer, así como nuestros derechos”.

Zulma Nube, comunidad nativa de Puerto Luz, pueblo Harakbut, región Madre de Dios.

En Ucayali, mujeres indígenas de ocho comunidades del alto y bajo Ucayali se vienen organizando en redes de apoyo mutuo. A través de estos espacios, comparten experiencias, conocimientos y estrategias para fortalecer su participación e incidencia en la defensa de sus derechos y territorios ancestrales.

“Las lideresas estamos para servir en nuestra comunidad y colaborar con el aprendizaje de las demás mujeres. Para eso es necesario empoderarnos y también hacer la réplica respectiva en nuestras comunidades, así podemos apoyar a las mujeres que están siendo violentadas por personas y actitudes machistas y no tienen a familiares o amigos a su lado”.

Diana Rivera Gutiérrez, comunidad nativa de Kantash, pueblo awajún, región Ucayali.

En Amazonas, las mujeres awajún del río Cenepa y Santiago tejen un futuro de esperanza a través del diálogo intergeneracional. En estos encuentros, las sabias de las comunidades comparten sus conocimientos ancestrales, fortaleciendo la identidad cultural y construyendo metodologías de aprendizaje propias. Además, las mujeres awajún impulsan sus emprendimientos comunales en la producción de artesanía y la difusión de su cultura, generando oportunidades económicas y autonomía para sus familias.

“Como awajún queremos recuperar nuestras costumbres y vida, antes vivamos sin contaminación. Queremos que las mujeres sean capacitadas, sean lideresas. Las mujeres están en las comunidades, pero pocas son lideresas en sus comunidades. Queremos capacitarnos, crecer y conocer nuestras tradiciones”.

Trifina Kantush Tincho, comunidad Shapijín, pueblo awajún, región Amazonas.

Si bien aún queda un largo camino por recorrer contra la violencia machista y la discriminación, y para mejorar el acceso a  oportunidades para las mujeres indígenas tanto dentro como fuera de sus comunidades; después de tres años ya se empiezan a ver los primeros frutos de este trabajo. Las lideresas fortalecidas van incorporándose y aportando más en los espacios de toma de decisiones. Tienen claro que ellas son dueñas de sus vidas y tienen protagonismo en el desarrollo de sus pueblos.

07 Mar 2024

Mujeres de la Amazonía tejiendo el tiempo y la vida en el territorio

El Foro de Mujeres de la Amazonia se retransmitirá el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en las plataformas Zoom y YouTube de la REPAM.

Por: Vanessa Xisto / REPAM

La lucha de las mujeres en la Pan-Amazonía es extremadamente importante, ya que suelen ser las más afectadas por los problemas medioambientales y sociales de la región. Se enfrentan a retos como la degradación medioambiental, la pérdida de territorio y recursos naturales, la violencia de género, la falta de acceso a servicios básicos como la sanidad y la educación, entre otros.

El debate sobre los derechos de las mujeres en el Día Internacional de la Mujer es absolutamente relevante, porque a menudo son marginadas y excluidas social, política y económicamente, lo que limita sus oportunidades de desarrollo, autonomía y autodeterminación. Ante la gran necesidad de garantizar que las voces de las mujeres sean escuchadas y respetadas, el Grupo de Mujeres Amazónicas de la Red Eclesial Pan-Amazónica – REPAM, junto con el Grupo de Nuevos Ministerios de la Conferencia Eclesial Amazónica – CEAMA, organizaron un Foro para reflexionar y destacar el papel fundamental de las mujeres en la defensa de los derechos humanos y de la vida, así como una reflexión jurídica con la Drª Elizabeth Vásquez sobre la violencia contra los cuerpos y territorios de las mujeres.

Mujeres en movimiento

Durante el directo, las mujeres organizaron un manifiesto en solidaridad con todas las mujeres del mundo para reafirmar su compromiso con la igualdad de género y la justicia social. Es una forma que el Nucleo ha encontrado para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, así como para reforzar la lucha por la sostenibilidad y la preservación de la Amazonía.

Acto

El Foro de Mujeres tendrá lugar el 8 de marzo y se retransmitirá en ZoomYouTube y Facebook de la REPAM.

Hora
  • 4h desde Bogotá, Lima y Quito
  • 5h desde Manaos, Caracas y La Paz
  • 6h desde Brasilia y Guayana Francesa

Traducción al Español: Hno. Hugo Bruno Mombach, FSC

27 Feb 2024

Marcha en Jaén contra la minería: Ronderos y población exigen cancelación de concesiones

Miles de ronderos, indígenas y ciudadanos de diversas regiones del norte peruano se movilizarán este miércoles 28 en Jaén para rechazar la presencia de la minería formal, informal e ilegal en sus territorios.

 

Por: CAAAP

Rondas campesinas y ciudadanos de distintas regiones del país saldrán a las calles en la ciudad de Jaén, región Cajamarca, en rechazo a la presencia de la minería formal, informal e ilegal en sus territorios. La marcha, que espera convocar a más de 3 mil personas, se realizará este miércoles 28 de febrero con la participación de colectivos provenientes de las provincias de Colasay, Cutervo y Jaén (Cajamarca); Chachapoyas, Bagua, Condorcanqui (Amazonas), Huamcabamba y Ayabaca (Piura) y Lambayeque, entre otros sectores.

La movilización es una respuesta de la población ante su preocupación por la contaminación del agua, la presencia de peces muertos, la deforestación, la destrucción de ecosistemas frágiles por parte de las empresas mineras, y el peligro que supondría la entrega de más concesiones en el norte del Perú. Además, exigen al gobierno que se respete su derecho a la consulta previa y tener voz en las decisiones que afectan sus territorios y recursos naturales para evitar así el inicio de protestas y conflictos sociales.

Omar Asenjo, presidente de las Rondas Campesinas de Colasay, uno de los trece distritos que conforman la provincia de Jaén, sostuvo que la entrega de seis concesiones por parte del Estado en esta zona afectaría a varias fuentes de agua, afluentes del río Marañón, generando un impacto ambiental irreversible. "Colasay es un distrito agrícola y ganadero. Al entrar la mina devasta y trae consigo prostitución, drogadicción y enfermedades que van a acabar con nuestra niñez y adultos mayores", manifestó.

Las rondas campesinas rechazan la intención de imponer los megaproyectos mineros en la cuenca del río Huancabamba – Chamaya, río Chimchipe, río Tabaconas, río Chunchuca y río Marañón, entre otras fuentes de agua dulce. La concentración se realizará en la casa del rondero, en la ciudad de Jaén, desde las 8 de la mañana, y la marcha irá hasta la plaza de armas. El recorrido será pacifico y vigilado por 180 ronderos licenciados para evitar cualquier tipo de inconvenientes durante la movilización, indicó Asenjo.

Pueblos indígenas se suman

Esta movilización se da en un contexto en el que el Gobierno Territorial Autónomo Wampís (GTANW) ha denunciado la invasión y ataque masivo de mineros ilegales en el distrito Río Santiago, ubicado en la provincia de Condorcanqui, Amazonas. Un problema que se continúa agravando en la región con el aumento de conflictos sociales generados por la aparición de más dragas ilegales, situación que se repite en El Cenepa, según lo denunciado por el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA).

La Iglesia Católica estará también acompañando esta movilización, a través del Vicariato San Francisco Javier (Jaén). Recientemente, a través de un pronunciamiento, Mons. Alfredo Vizcarra, obispo de esta jurisdicción eclesial, alertó del ingreso impune y atrevido de la minería y tala ilegal en los ríos Cenepa, Santiago, Marañón y las quebradas de la Cordillera del Cóndor; para explotar los recursos naturales de la región y contaminar esta cuenca hídrica, vital para la existencia de los seres humanos y todos los seres vivos del bosque.

En ese sentido, Mons. Vizcarra anunció, en entrevista para el CAAAP, que se estarán sumando líderes indígenas de ambos gobiernos territoriales a la marcha pacífica para que se anulen los proyectos mineros otorgados en el distrito de Colasay. "Se ha procedido sin ningún tipo de consulta con la población, y están muy descontentos. Lo que se va constatando es la presencia de minería en todo este territorio, que abarca incluso la sierra de Piura, por eso también vendrán delegaciones de todas esas zonas", señaló.

21 Feb 2024

Celam a Red Eclesial Panamazónica por 10.° aniversario: «Renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos»

«Renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos y apoyar las iniciativas que se van construyendo para caminar en el servicio a Dios y nuestros pueblos, y el cuidado de la Casa Común», son las palabras que dedica la presidencia del Celam a las directivas de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en una carta con motivo de su reunión plenaria con la secretaria ejecutiva ampliada en la ciudad de Puerto Maldonado – Perú.

Diez años de misión

Una comunicación que desde el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño pretende expresar su más fraterno saludo deseando que «este encuentro sea una ocasión para consolidar el camino en el contexto del décimo aniversario de su fundación».

Un motivo para saludar de manera especial a todos los participantes de la reunión, unidos en una oración agradecida por estos diez años de trabajo y misión, al tiempo que «aseguran su oración al Espíritu Santo para que siga infundiendo en cada uno, el vivo deseo de ser instrumentos del Reino que se hace presente en cada pueblo, cultura y territorio de nuestra querida Amazonía», concluye la comunicación que aparece firmada por los obispos Jaime Spengler y Lizardo Estrada, presidente y secretario general del Celam respectivamente.

Un camino de articulación

Del 16 al 18 de febrero la ciudad de Puerto Maldonado – Perú es sede del Encuentro de las presidencias de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Foto: REPAM.

Encuentro que se realiza en dos etapas, la primera de ellas con el objetivo de compartir los caminos, estructuras y funcionamiento de las dos organizaciones a través del diálogo y la reflexión, analizando los avances y las expectativas sobre iniciativas como la naciente Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA) y el Programa Universitario Amazónico (PUAM).

Actividades que durante la primera jornada hallaron un complemento oportuno con la evaluación externa del Programa Iglesia con rostro amazónico y el diálogo abierto sobre los espacios comunes de articulación que deben mantenerse entre los dos organismos, pensando en las propuestas y horizontes comunes que pueden fortalecerse.

Los llamados del Espíritu

La segunda etapa de la reunión prevista para el 17 y 18 de febrero, corresponderá a los miembros de la presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) que partiendo de ciertos momentos claves para la organización como es el caso de la Asamblea presencial efectuada en la ciudad de Manaos durante el mes de agosto de 2023, tendrán todo un panorama que por sus frutos los invita a releer esos llamados del Espíritu que los lleva a seguir actuando y haciendo vida el mandato recibido como presidencia, reflexionando siempre sobre el camino recorrido, las acciones emprendidas y las prioridades que deben asumir de cara a la próxima asamblea.

Igualmente, serán temas de vital importancia para los miembros de la presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) la presentación de los resultados del proceso de escucha y diálogo con las Iglesias particulares, el análisis del informe de las diferentes dependencias del organismo, la preparación de la próxima asamblea y el camino hacia la segunda sesión del Sínodo de la Sinodalidad.

___________________________________

Nota publicada originalmente en la web del Celam. Se puede leer aquí.

19 Feb 2024

Obispo de Jaén alerta sobre ingreso ‘impune y atrevido’ de minería y tala ilegal en Río Santiago

El distrito de río Santiago, provincia de Condorcanqui (Amazonas), es uno de los distritos que eclesiásticamente forman parte del Vicariato de Jaén, una zona habitada por el pueblo awajún y wampís, donde en los últimos años se viene acentuando la tala y minería ilegal, afectando cuencas como la del río Santiago, tributario del Marañón.

Por: Radio Marañón

El Obispo del Vicariato, Mons. Alfredo Vizcarra Mori S.J, emitió un comunicado alertando que “la semana pasada un grupo de personas vinculadas a la minería ilegal han ingresado con sus dragas a territorio wampis, para explotar ilegalmente los recursos naturales de la región y con ello contaminar nuestra bella y valiosa cuenca hídrica, que es vital para la existencia de los seres humanos y todos los seres vivos del bosque”.

Mons. Vizcarra, precisa que “este hecho agrava aún más la situación en la zona, dado que en la cuenca del río Cenepa, desde casi un año, han llegado numerosas dragas de la minería ilegal y, desde hace tiempo atrás, en la Cordillera del Cóndor, mineros del Ecuador y colonos venidos de otras partes del país están extrayendo ilegalmente el oro. Se trata de cientos de túneles y grietas en los que también, se utiliza mercurio; actualmente las consecuencias son graves, en los ríos de la provincia de Condorcanqui están acabando con los peces y toda la vida que habita en las cuencas”.

En otra parte del comunicado, se incide en que “todo esto sucede sin que haya una autoridad que detenga este tipo de actividades, a pesar del enorme perjuicio de contaminación de las aguas de los ríos Cenepa, Santiago, Marañón y las quebradas de la Cordillera del Cóndor”.

Con preocupación del obispo del Vicariato, señala que “en esas condiciones, la minería y la tala ilegal entran ahora de manera impune y atrevida porque no hay quien ejerza autoridad ni quien vele por la imperiosa necesidad de un desarrollo sostenible de estos pueblos de la selva amazónica. No teniendo alternativa acogen cualquier intervención que les resuelva su necesidad inmediata de generar recursos económicos que les permita responder a las múltiples necesidades. Pensamos en los jóvenes especialmente que ven cada vez más incierto su futuro nos entristece e indigna ver adolescentes prostituyéndose para los mineros ilegales, incrementándose cada vez más las cifras de VIH – SIDA en la zona”.

“El pueblo Wampis, liderado por el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), ha expresado un claro rechazo a cualquier acción minera o de cualquier índole que ponga en riesgo el desarrollo de la vida y los derechos humanos de los pueblos indígenas” resalta el comunicado.

Por ello según deja constar Mons. Alfredo Vizcarra, “ el sentimiento de impotencia nos mueve a expresar nuestro dolor y profunda preocupación por los daños irreparables que están produciendo a los ecosistemas de parte de la Amazonía. Así mismo, expresamos el sufrimiento, las injusticias y la violación a sus derechos que padecen los pueblos awajún y wampis. Sufren de tantos siglos del olvido y abandono”.

Ante todo ello desde el Vicariato de Jaén, se considera “que la situación es muy grave, por eso, nos unimos al llamado que hacen nuestros hermanos y hermanas del pueblo Wampis para cuidar su territorio como un bien sagrado. Extendemos este reclamo a la situación en territorio awajún”.

Finalmente, Mons. Vizcarra, pidió “respetuosamente a las autoridades del Estado peruano en todos los niveles a tomar las medidas necesarias ante estos problemas, para garantizar la paz social, el cuidado de nuestros territorios amazónicos y el respeto a los derechos humanos para todas las partes involucradas”.

 

14 Feb 2024

Producen materiales comunicacionales para cuidar la Casa Común: Una misión que nos une a todos

Por medio de piezas radiofónicas en castellano y shawi e infografías se busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de impulsar acciones transformadoras, resaltando la sabiduría de los pueblos indígenas y la necesidad de cuidar y proteger la Amazonía. 

Por: CAAAP - REPAM Perú

Bajo el título «Cuidar la Casa Común es nuestra misión», el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, en colaboración con Radio Tv Oriente, la Conferencia de Religiosos y Religiosos (CONFER) y el apoyo de Desarrollo y Paz, presentan un conjunto de materiales comunicacionales bilingües elaborados para promover iniciativas para la protección de la Amazonía y el planeta.

Son diez spots radiales (cinco en castellano y cinco en lengua shawi) producidos en coordinación con la emisora del Vicariato de Yurimaguas, Radio Tv Oriente, que buscan resaltar la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas y la necesidad urgente de adaptar nuevos estilos de vida para cuidar la Casa Común. Además de estas piezas sonoras, se elaboraron tres infografías en base a los módulos desarrollados en el seminario «Custodios de la Casa Común en acción», desarrollado junto a la CONFER – JPIC.

Inspirando acciones transformadoras

Las gráficas diseñadas se ponen a disposición para ser difundidas en distintas parroquias, centros educativos y jurisdicciones eclesiales. Los temas priorizados son la ecología integral, la emergencia climática y las buenas prácticas, que fueron abordados por distintos especialistas durante los dos meses que duró la formación virtual que buscó que los participantes pasaran de la reflexión a la acción, alentándolos a asumir un compromiso activo en la protección y preservación del medio ambiente.

Descarga aquí las tres infografías

Con las voces de los jóvenes

Richard Nixon Púa Tangoa y Brígida Tangoa Napuchi, estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Monseñor Elías Olázar, son los jóvenes que han participado en la producción de las piezas radiales. Richard, quien ya culminó sus estudios y se encuentra a la espera de sustentar su tesis, tiene un programa musical todos los sábados en Radio Tv Oriente, el único en lengua shawi. Brígida, por su parte, cursa el séptimo ciclo y se está preparando para enseñar a niños de educación inicial.

Ambos jóvenes han participado en talleres realizados por la emisora, donde han aprendido a manejar programas de audio, a editar y producir programas de evangelización. Para el director de Radio Oriente, Artime Gonzáles, es importante involucrarlos en la elaboración de este tipo de materiales fundamentales para difundir a través de la señal radiofónica a todos los pueblos de la Amazonía. «Ellos siempre están prestos a grabar spots para difundir distintos temas en lengua shawi», mencionó.

Las piezas sonoras abarcan temas como las enseñanzas de los pueblos indígenas para vivir en armonía con la naturaleza y el entorno, la importancia de una conversión ecológica integral bajo la mirada de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’; los estilos de vida que debemos adoptar para salvar y sanar el planeta, los desafíos ambientales urgentes y las propuestas para reducir el impacto del cambio climático, así como el contexto actual de la emergencia climática y sus impactos en la Amazonía.

Estos materiales se empezarán a difundir desde hoy en las emisoras católicas de Perú, tanto en la Amazonía (Radio Oriente, en Yurimaguas; La Voz de la Selva, en Iquitos; Radio Madre de Dios; Radio Kampagkis, en Santa María de Nieva; Radio Sepahua, en Ucayali; Radio Quillabamba, en Cusco; Radio Marañón, en Jaén) como de otras jurisdicciones eclesiásticas.

Escucha aquí los spots radiales en español:

Escucha aquí los spots radiales en shawi:

08 Feb 2024

Rumbo al FOSPA Bolivia 2024: Organizaciones indígenas avanzan con enfoque colectivo y participativo

En una reunión convocada en Rurrenabaque, Bolivia, se trazó el camino hacia el próximo Foro Social Panamazónico (FOSPA), definiendo los ejes temáticos y la metodología. Un paso crucial para continuar con la construcción de propuestas desde diversas perspectivas y soluciones estructurales.

El Comité Nacional de Coordinación del Foro Social Panamazónico (FOSPA) Bolivia, que ha asumido la responsabilidad de llevar a cabo la decimoprimera versión del foro entre el 12 y 15 de junio de este año, convocó a una reunión de instituciones, organizaciones sociales y líderes de comunidades indígenas para trabajar en la metodología del evento de manera colectiva y participativa. La reunión se desarrolló el 7 y 8 de febrero en Rurrenabaque, ciudad sede junto a San Buenaventura del XI FOSPA.

En el encuentro se dialogó sobre los temas específicos que se abordarán en las mesas de discusión, las actividades autogestionadas y las visitas in situ que hacen parte del cronograma del XI FOSPA, cuyos cuatro ejes o pascanas ya definidos son: 1) pueblos indígenas y derechos, 2) Madre Tierra, 3) extractivismos y alternativas, y 4) mujeres. Además se analizó el contexto y rol del foro para la Amazonia a nivel nacional y regional, y se tomaron decisiones en aras de la reunión del Comité Internacional del FOSPA a realizarse del 22 al 24 de febrero en Santa Cruz.

Esta reunión de coordinación fue valiosa para construir de manera colectiva y participativa la propuesta metodológica del XI FOSPA 2024 en base a la experiencia y problemáticas planteadas en el Pre FOSPA Bolivia 2023, para posteriormente ser validada y presentada a las representaciones de los países miembros Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Cooperativa de Guyana, Surinam y Guyana (francesa).

Lino Llimuri, vicepresidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), durante la ronda de intervenciones para compartir qué lecciones se pueden rescatar del Pre FOSPA y otros eventos, enfatizó que si bien cada comunidad y región tiene sus problemas, no hay que quedarse en lo particular, sino “buscar lo estructural” y, sobre todo, hacer que el foro sea un espacio de propuestas.

Foto: FOSPA Bolivia

Las organizaciones convocadas fueron: Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Central de Mujeres Indígenas de La Paz (CMILAP), Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), Central Indígena Chiquitana Amanecer Roboré (CICHAR), Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), Consejo Indígena de Mujeres Tacanas (CIMTA), Consejo Regional Tsimane Mosetene (CRTM-PL), Sub Consejo Tsimane’ Regional Y’acama, Comunidad Esse Ejja de Eiyoquibo (CEEE), Consejo del Pueblo de San José de Uchupiamonas (PISJU), Organización de Mujeres Indígenas de San José de Uchupiamonas (OMISJU), Organización de Comunidades Indígenas de Rurrenabaque (OCIR) y lideres indígenas de los territorios Esse Ejja, T’simanes de Yacama, Ayllu Puñaca (Oruro), y el CONISUR TIPNIS (Cochabamba).

_________________________________________________________

Fuente: Articulación FOSPA Bolivia. Nota publicada originalmente en la web del FOSPA. Se puede leer aquí.

05 Feb 2024

Tejiendo compromisos y sinergias para el futuro de la Iglesia en la Amazonía

Remando mar adentro con espíritu de unidad y comunión, más de cien misioneros con corazón amazónico se comprometieron a trabajar juntos por una Iglesia más sinodal, cercana a los pueblos indígenas y entregada al cuidado de la Casa Común.

Por: Querida Amazonía – REPAM Perú.

“Los pasos dados con las comisiones intervicariales se van afinando junto con las misiones y objetivos. Es lo que debe permitirnos ir a profundidad, ir ‘mar adentro’, involucrándonos más con la Amazonía en toda su complejidad, problemáticas y matices. Tener estructuras y una manera de trabajo en red que nos permita dar una mejor respuesta como Iglesia”. Son las palabras de cierre de Mons. Alfredo Vizcarra en el “Encuentro de misioneros de la Amazonía peruana: Mirando el futuro con esperanza”. Palabras que resuenan en un auditorio que alberga a más de cien religiosos, religiosas, laicos, laicas y representantes indígenas provenientes de los ocho vicariatos de la selva.

Este espacio de diálogo y reflexión, que tenía como objetivo socializar, evaluar y proponer acciones conjuntas entre las comisiones intervicariales definidas en 2023; fue encabezado por el obispo del Vicariato de Jaén y presidente del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Perú, junto con la mayoría de los obispos amazónicos: Mons. Gerardo Zerdín, del Vicariato de San Ramón; Mons. Miguel Ángel Cadenas, de Iquitos; Mons. David Martínez de Aguirre, de Puerto Maldonado; Mons. Martín Quijano, de Pucallpa; Mons. Alejandro Wiesse, de Requena, y Mons. Jesús María Aristín, de Yurimaguas.

Foto: REPAM Perú.

Siguiendo los caminos trazados por el Papa Francisco en el Sínodo para la Amazonía, en 2019, donde se resalta que los pueblos indígenas deben ser los protagonistas de su propia historia, rostros y voces de los pueblos shipibo-konibo, asháninka, awajún, matshigenkas, harakbut y yine se escucharon durante el encuentro. “La Iglesia debe ser para los pueblos indígenas un acompañante fiel. Esto pide que seamos autenticos y verdaderos, y que todas las comisiones entren más a profundidad en los problemas que se presentan en la Amazonía”, mencionó Mons. Vizcarra.

Este encuentro fue organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Comisión Episcopal para las Misiones y Pastoral Indígena (CENAMIS), para continuar con la labor realizada en el Encuentro de Misioneros de 2023, cuando se definieron las comisiones intervicariales de Liturgia y Teología, Formación Amazónica, Educación Básica y Regular, Laicos y Ministerialidad, Pastoral indígena y Pastoral juvenil.

Compartir haciendo red

En palabras de Mons. Vizcarra, es necesario que exista una coordinación intervicarial adecuada, definiendo la orientación y las líneas pastorales a seguir. “Nosotros estamos haciendo red. Seguimos implementándola y articulando. Ser red no es ser institución, sino una forma de trabajar y establecer alianzas con diferentes actores que nos puedan ayudar a seguir articulando y continuar con nuestro trabajo. En estos días hemos dado buenos pasos y seguimos labrando el camino para continuar. Somos pequeños pero, pese a ello, seguimos adelante juntos”, mencionó el obispo de Jaén.

Foto: REPAM Perú.

Para la Hna. María Amparo Zaragoza, religiosa de la Compañía Misionera que trabaja con la población shipiba en el Vicariato de Pucallpa, este encuentro de misioneros, que se realiza desde 1974, es fundamental porque permite conocer la labor de los demás vicariatos e intercambiar experiencias desde el territorio. “Hemos vivido un ambiente muy bueno y muy fraterno, nos hemos complementado unos con los otros ha sido positivo también escuchar lo que hacen los demás vicariatos y, sobre todo, que se haya concluido en esta conformación de comisiones intervicariales que son las que les tocará llevar adelante las conclusiones de este encuentro que hemos tenido”, sostuvo.

Avanzan las comisiones

El trabajo realizado por la Comisión de Liturgia y Teología durante los tres días, según uno de sus integrantes, Fray Joel Chiquinta, del Vicariato de Puerto Maldonado, es continuar avanzando con un banco de materiales que puedan ser compartidos entre los vicariatos. “Tenemos ya un producto de 36 páginas, que relata sobre cómo seguir reflexionando y armonizando el rito amazónico en nuestra Amazonía y queremos que nuestros vicariatos puedan seguir trabajando a través de sus diferentes materiales litúrgicos y teológicos para poder llevar el evangelio de nuestra Iglesia”, manifestó el misionero.

Foto: REPAM Perú.

Dominik Szkatula, misionera laica del Vicariato San José del Amazonas y miembro de la Comisión de Pastoral indígena, recordó que cuentan con los Lineamientos de la Pastoral Indígena, documento elaborado el año pasado que les permitirá trabajar en cada uno de los vicariatos. “Es un tremendo avance. Ahora nos hemos puesto de acuerdo en elaborar un diagnóstico que nos va a ayudar a los misioneros a servir mejor a los pueblos amazónicos, porque primero hay que conocer la realidad para poder responder desde nuestro trabajo pastoral. Así que estamos embarcados todos en finalizar y darle forma final al diagnóstico para empezar a trabajarlo ya a partir de marzo”, dijo.

El avance en la Comisión de Educación, en palabras de Yésica Patiachi, vicepresidenta de la REPAM y miembro del Vicariato de Puerto Maldonado, consistió en acordar con los representantes de todos los vicariatos la construcción de un proyecto educativo institucional conjunto. “También queremos que se deleguen funciones a personas encargadas de educación para que podamos encaminarnos por un solo norte, hablar un solo lenguaje, siempre teniendo en cuenta otros documentos que nos van a asegurar el buen camino, como Querida Amazonía y Laudato Si, para que juntos como vicariatos podamos caminar en sinodalidad”, mencionó la representante indígena.

Foto: REPAM Perú

Para la integrante de la Comisión de Formación Amazónica y responsable de la Pastoral Social del Vicariato de Jaén, Sonia Pastor, la jornada realizada durante el encuentro consistió en reflexionar sobre la conformación de esta comisión debido a las dificultadas presentadas para poder contar con representantes de los ocho vicariatos de la Amazonía peruana. “Hay muy pocos miembros, por eso estamos invitando a los obispos para que asignen un representante, y luego queremos hacer un plan donde podamos elaborar líneas de trabajo para una formación permanente en todos los vicariatos, porque si no nos formamos los que formamos, cómo seguimos. La idea es esa”, manifestó.