Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
27 Jun 2024

Hacen llamado urgente para iniciar la búsqueda del líder indígena Mariano Isacama

La Guardia Indígena Kakataibo denunció que se trataría de secuestro como represalia a los recientes operativos contra el narcotráfico en la zona. Además, anunciaron que iniciarán la búsqueda y rescate del líder indígena y que tomarán el control territorial para detener las invasiones cocaleras en sus comunidades.

Seis días han pasado desde la última vez que se vio a Mariano Isacama Felciano. El líder indígena kakataibo, quien había recibido amenazas de muerte, desapareció el 21 de junio en Aguaytía, provincia de Padre Abad, en la región Ucayali, generando una ola de alarmas y llamados urgentes a la acción del Estado peruano a nivel nacional e internacional.

Isacama Felciano ocupaba el cargo de primer vocal de la comunidad nativa Puerto Azul, era parte del equipo técnico de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka) y trabajaba como enlace indígena en la Dirección regional de Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud. Antes de su desaparición, había reportado amenazas por mensajes vía WhatsApp.

La situación ha llevado a que representantes de organizaciones indígenas a nivel nacional lancen la alerta a través de una conferencia de prensa. «Estamos dolidos y consternados. Responsabilizamos de todo lo que pase al Estado peruano. Estamos cansados de estas amenazas solo por defender nuestros territorios», sostuvo Lenin Sánchez, vicepresidente de Fenacoka.

Según indicaron los representantes indígenas durante la conferencia de prensa, las amenazas que recibía Isacama provendrían de grupos delictivos que operan en la región. Un escenario que evidencia la vulnerabilidad constante que enfrentan los defensores ambientales que luchan contra actividades ilegales como el narcotráfico, el tráfico de tierras y la tala ilegal de madera.

Alerta internacional

Mary Lawlor, relatora especial de la ONU sobre Defensores de los Derechos Humanos, instó a las autoridades a tomar medidas para encontrar a Isacama y garantizar su seguridad. En 2020, un informe del entonces relator destacó que los problemas que enfrentan en Perú los defensores ambientales incluyen la criminalización, el acoso judicial, amenazas y ataques, así como la poco efectiva protección de la Policía y del sistema judicial, una situación que parece no haber cambiado mucho.

De acuerdo con Herlin Odicio, presidente de Fenacoka, las garantías que han sido otorgadas por el estado a los líderes kakataibos son insuficientes frente a la desprotección que enfrentan en sus territorios. «No funcionan. Son solo papeles. Arbildo Meléndez tuvo garantías y estuvo en este local en donde estamos antes de que lo asesinaran. Hoy estamos aquí y luego no sabemos qué nos espera afuera», mencionó.

Foto: Berngk Mahua

Desde 2020 han sido cinco los líderes kakataibos asesinados en el Perú: Arbildo Meléndez, jefe de la comunidad nativa Unipacuyacu; Santiago Vega Chota y Herasmo García Grau, de Sinchi Roca; Yenes Ríos Bonsano, de Puerto Nuevo, y Benjamín Flores Ríos, de Mariscal Cáceres. Estos asesinatos han generado un clima de miedo e incertidumbre entre las comunidades indígenas kakataibos.

Es por eso que muchos líderes, incluido Isacama, no formalizan las denuncias. Tienen miedo de las represalias que puedan tomar contra sus familias, indicó Odicio. En ese sentido, anunció que si el Estado peruano no se preocupa de iniciar las investigaciones correspondientes, «la guardia indígena del pueblo kakataibo empezará con la búsqueda y hará justicia».

Organizan rescate

Esta noche, la Guardia Indígena Kakataibo reveló que, durante el mes de mayo, en respuesta a nuevas invasiones en sus territorios, se realizaron operativos que incluyeron la destrucción de pozas de maceración de coca. Estas acciones habrían desencadenado represalias por parte de grupos vinculados al narcotráfico, quienes estarían detrás de la desaparición de Isacama, mencionaron.

En el comunicado señalaron que se ha entregado a la fiscalía de Derechos Humanos las evidencias de las amenazas que recibía Mariano Isacama, y que el caso se trataría de un secuestro con la intención de que el líder kakataibo «revele información sobre la ubicación de los dirigentes que estamos liderando la lucha contra las invasiones cocaleras en nuestras comunidades».

Ante esta situación, la Guardia Indígena Kakataibo anunció el comienzo de un operativo de búsqueda propio, con la advertencia de que no cesarán hasta lograr que entreguen al líder desaparecido. En ese sentido, exigieron la colaboración activa de la Policía Nacional en el acompañamiento de estos operativos, a fin de prevenir mayores episodios de violencia.

En el documento publicado esta noche también declaran en emergencia sus territorios para proteger a sus comunidades y detener las invasiones ilegales. «La alianza de las guardias de los pueblos originarios Kakataibo, Shipibo y Asháninka tomarán control del acceso a nuestras comunidades, como medida de defensa de nuestra integridad personal y territorial», manifestaron.

El comunicado concluye con un llamado al gobierno peruano para que tome en serio su compromiso con la protección de los ciudadanos que defienden la Amazonía de las actividades ilegales. Asimismo, se enfatiza la necesidad urgente de implementar una estrategia integral de seguridad territorial que resguarde la vida e integridad del pueblo indígena kakataibo.

24 Jun 2024

Monseñor David: “La Amazonía es el campo de pruebas de la sinodalidad en la Iglesia, y está funcionando”

“Como obispo he descubierto que la Iglesia me da la posibilidad de desarrollar una creatividad pastoral mayor de la que estamos haciendo”, sostuvo el obispo del Vicariato de Puerto Maldonado y vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Por: Vicente Luis García Corres (Txenti)

Tras su paso por Roma, monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado, en la Amazonía peruana, hizo escala obligada en Vitoria-Gasteiz para pasar unos días con su madre y familia. Aprovechando su estancia, Misiones Diocesanas Vascas convocó un encuentro con monseñor David en la que ha sido su parroquia desde chico, la parroquia de Nuestra Sra. de los Ángeles.

El encuentro se celebró en la iglesia y comenzó con una oración que Martínez de Aguirre suele usar y que tiene como centro la Amazonía. Después comenzó su exposición haciendo una panorámica satelital para ubicar este vasto territorio de América del Sur del que tienen una porción 9 países diferentes.

Tras recordar con cifras lo que supone de patrimonio de la humanidad en riqueza natural y medioambiental, en diversidad de especies y de comunidades indígenas, David aterrizó en la denuncia, que no por repetida, deja de ser urgente recordar de la explotación inmisericorde a la que está siendo sometido este pulmón del Planeta Tierra.

La explotación agrícola y minera, y todas las ilegalidades que arrastran de violencia, prostitución, tráfico de personas, narcotráfico. Además, denunció el asesinato de lideres de la resistencia pacífica a todos estos desmanes y de defensores de los derechos humanos y de los pueblos indígenas.

Pero también apuntó la existencia de brotes verdes en medio de todo este caos. La Iglesia es protagonista de muchos de esos brotes verdes que se traducen en proyectos sociales, educativos, y de sinergias institucionales para que se escuche la voz de los pueblos indígenas en estamentos internacionales.

Entre esos proyectos se contempla un Programa Universitario Amazónico, que si bien no tiene por qué tener una sede física, se está estudiando la posibilidad de una formación telemática avalada por grandes universidades nacionales e internacionales.

Monseñor David hizo una afirmación que sorprendió a los asistentes y que pudo explicar: “tendremos que llegar a bailar con el diablo”. “Los hombres y mujeres que están enfangados en toda la corrupción y las actividades ilegales son miembros de mi feligresía, y los tengo que atender”, empezó como justificando su afirmación.

Es consciente, y lo contrario sería engañarse a uno mismo, que el oro va a seguir siendo extraído, pero hay dos caminos, hacerlo de forma ilegal, que es como se está haciendo y provocando la destrucción del entorno, o hacerlo de manera legal y responsable, lo que denominó “el oro verde”.

Este proceso es más lento, seguramente ofrece menos beneficios a corto plazo, exige una recuperación del territorio trabajado, pero garantiza la supervivencia y la legalidad de los contratos de trabajo. Pero por sí solo esto no sería suficiente, habría que contar con la implicación del mercado de la joyería. Tendría que darse un movimiento mundial de rechazo al oro ilegal y adquirir solo “oro verde”, de procedencia legal y controlada. Y implicaría también la sensibilización de miles de mineros ambulantes para un cambio de paradigma hacia una minería del oro controlada y “ecológica” por decirlo de alguna manera, y eso sería como “bailar con el diablo”

Pero de la Amazonia hay muchos más temas de los que hablar y por eso quisimos entrevistarlo.

  • ¿Qué puede contarnos de su paso por Roma?

Hemos tenido una bonita reunión de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, un organismo que nació a raíz del Sínodo de la Amazonía. La CEAMA es una Conferencia eclesial, no episcopal, porque en ella formamos parte representantes de todos, todos, todos. Este organismo, de la mano de la REPAM crea una red de trabajo. Y hemos acudido a Roma a recibir el impulso de quien la creó.

  • Han pasado unos años del Sínodo de la Amazonía, de la carta Querida Amazonía y de la visita del Papa Francisco a Madre de Dios. ¿Que consecuencias efectivas ha tenido todo esto y si son ya palpables en la Amazonía algunos cambios, al menos en su diócesis?

Esa pregunta nos hicieron en Roma. Y la respuesta es esa Conferencia Eclesial, su trabajo y su presencia en Roma. El Sínodo de la Amazonía fue un llevar al centro de la Iglesia el grito del dolor de la Amazonía. Desde la idea que tuvo el Papa Francisco de que desde las periferias el centro, el núcleo de la Iglesia puede alimentarse y reactivar su misión como Iglesia. El Sínodo se quedó con lo que ya se venía haciendo en la Amazonía y sus conclusiones volvieron a la Amazonía para reforzar el camino iniciado.

Pero si me pides que enumere algunas de las cosas que han quedado te diría que esa CEAMA, Conferencia Eclesial Amazónica, donde están representadas las 7 conferencias episcopales, los pueblos indígenas, los misioneros y todo el pueblo de Dios. La CEAMA, junto con la REPAM, se encarga de articular y poner en marcha los 180 mandatos que se propusieron: la significación del compromiso de las comunidades indígenas con su propia historia acompañados por la Iglesia.

Estamos creando sinergias entre todos los territorios amazónicos, de manera que hoy los indígenas pueden tener voz ante organismos internacionales gracias a ese trabajo en común; otra propuesta es la de poner en marcha un programa universitario amazónico. Se ha comenzado con un programa piloto que tiene cinco sedes y que articulan una formación supervisada y avalada por grandes universidades pero que se ofrece telemáticamente; otro la Red Eclesial Bilingüe, la REIBA, una apuesta por la educación bilingüe recuperando el valor de las culturas autóctonas.

Esta semana en Roma hemos estado un grupo diverso donde estaban presentes representantes indígenas, mujeres, el cardenal Barreto, otros obispos amazónicos, religiosas… y todos en un ambiente de comunión. Yo sugerí “hagan una foto de esto, es la prueba de que la sinodalidad es posible”. ¡No estamos exentos de problemas, claro!

  • Uno de los temas que provocó ríos de tinta fue el tema del acceso al diaconado de los laicos para atender la vida sacramental de los pueblos indígenas, usted ha dicho que sueña con un futuro inmediato donde se pueda poner en marcha un diaconado compartido por parejas que asuman una misión. En qué consiste esta propuesta y ¿Cómo de cerca estamos de esa realidad?

Hay experiencias en estas líneas, como por ejemplo en Chiapas, en México. Hay más de mil diáconos que con sus parejas están asumiendo el compromiso del diaconado.

Como obispo he descubierto que la Iglesia me da la posibilidad de desarrollar una creatividad pastoral mayor de la que estamos haciendo. A veces nos atascamos en lo que la Iglesia no permite todavía hacer, y faltamos por no explotar los recursos que sí ya permite. Tenemos muchos campos que explorar. Personalmente no tengo reparo en reconocer que yo, sin ser técnico en la materia, no encuentro argumentos teológicos para oponerme al diaconado femenino. Pero dicho esto, ante todo creo en los procesos eclesiales y creo en el Espíritu Santo, y sé que si ha de darse ese paso se dará cuando el Espíritu Santo lo inspire en la Iglesia.

Ya se están dado pasos y así los ministerios laicales se concluyó que si el bautismo es el mismo para todos, no distingue por sexos, los ministerios laicales tampoco pueden discriminar por sexos y así hoy ya se imparten tanto a hombres como a mujeres.

Pero es que además en la Amazonía algunas figuras tienen una significación diferente, así por ejemplo el catequista. Aquí es el educador y preparador para los sacramentos, allí es mucho más que eso, es el coordinador y el animador de la comunidad, es una figura de referencia. Y las directrices del Papa Francisco van más por este modelo de catequista.

  • La sinodalidad es un modelo de Iglesia que la Amazonía ya conoce, ¿podemos decir que son la punta de lanza de esta Iglesia sinodal, y que el inminente final del Sínodo del Pueblo de Dios que tendrá su segunda parte en octubre será clave para poner en marcha muchas iniciativas en la Amazonía?

No sé si usaría el término de “punta de lanza”, el Papa Francisco ya lo dijo en Brasil a los obispos, usó el término de “banco de pruebas”. Un banco de pruebas de la sinodalidad. De hecho el Sínodo de la Amazonía abrió las puertas al Sínodo de la sinodalidad.

No obstante, quien espere grandes cambios de Sínodo se va a decepcionar. El gran cambio es el Sínodo en sí mismo. Más diría, aun cuando algunos cambios de esos que muchos esperan se llegaran a adoptar, el éxito es que la Iglesia se redescubra misionera.

  • Y para terminar, ¿cómo definirías la sinodalidad que se vive en la Amazonía?

Estamos todos, nos escuchamos todos, y sabemos que cada uno tiene su espacio. Nada que ver con un congreso donde se vota y la mayoría gana. Ese no es el modelo de la Iglesia. La sinodalidad desborda, es mucho más exigente. La sinodalidad se parece más a ese deseo de la unanimidad, que todos sean Uno.

Non solum sed etiam

Tras la entrevista pudimos charlar más distendidamente y me explicó ese sórdido mundo de la explotación minera ilegal. Yo me la imaginaba en manos de grandes empresas mineras, y la plaga son los miles y miles de particulares, mineros ambulantes que se desplazan por el territorio amazónico impunemente. En su mayoría son procedentes de tierras improductivas que encuentran en la minería ilegal una salida a la pobreza. Los que llevan años haciéndola han logrado un capital que les permite mecanizar su proceso de extracción.

El problema es que toda esta labor se hace sin control, sin permisos, cimentada en la corrupción y la violencia a diversos niveles. Pero monseñor David cree que hay una forma de seguir extrayendo el oro pero de forma legal, controlada y “ecológica” es decir, garantizando la recuperación del territorio que se ha trabajado. Esto sería lo que podríamos llamar el “oro verde”.

Pero el éxito del oro verde precisa de la implicación de toda la cadena comercial de este metal precioso, desde el minero que haga su trabajo en condiciones hasta el comprador que adquiera solo joyería procedente del oro verde. Es muy pronto para lanzar la campaña pero vaya por delante mi propuesta a todo los amantes del oro y de la joyería: cada vez que vayan a una joyería pregunten “¿esa pieza es de oro verde?” y si el joyero pregunta “¿qué es eso de oro verde?”, respóndanme, oro extraído de forma controlada y legal, sin explotación de las personas y del entorno.

Al principio nadie tendrá “oro verde” pero quizá algún día el joyero empiece a preguntarle a su proveedor “¿oye, estas piezas proceden del oro verde?” y así poco a poco iremos contagiando a la cadena hasta que el mercado solo funcione con oro verde. Un sueño, sí, casi un cuento de hadas, cierto. Pero podemos hacerlo realidad.

_________________________

Artículo publicado originalmente en la web de Religión Digital. Se puede leer aquí.

18 Jun 2024

Rosemary Pioc: “Las mujeres existimos porque resistimos. Seguiremos protegiendo a la niñez awajún”

Desde el Foro Social Panamazónico en Bolivia, la lideresa indígena de la región Amazonas se pronunció para exigir que el ministro de Educación se rectifique de las declaraciones que estigmatizan la cultura awajún y normalizan la violencia sexual contra las mujeres. “Mientras no lo haga, no tendremos diálogo”, sostuvo.

Por: Alejandra Baluarte (CAAAP)

La situación de violencia sexual en las escuelas del pueblo awajún ha alcanzado niveles alarmantes, evidenciando una crisis profunda que afecta principalmente a niñas y adolescentes. Recientes informes han revelado alrededor de 500 casos de abuso sexual en agravio de niños, niñas y adolescentes en los distritos de Río Santiago, El Cenepa y Nieva, en la provincia de Condorcanqui, en Amazonas. 

Las primeras denuncias de estos abusos se remontan a 2010, cuando emergieron evidencias de violencia sexual sistemática en los colegios y centros de residencia (internados) de la región. Los agresores, en su mayoría docentes, han dejado secuelas devastadoras en la salud física y mental de las víctimas, incluidas enfermedades de transmisión sexual, embarazos adolescentes y suicidios. 

El Consejo de Mujeres Awajún ha sido una voz activa en la denuncia de estos abusos, presentando los casos en diversos espacios nacionales e internacionales. El pasado viernes 14 de junio, el caso se presentó en el Tribunal de Justicia, Defensa y Derechos de las Mujeres de la Panamazonía, celebrado durante el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) en Bolivia, un espacio internacional para la defensa de la Amazonía y de quienes la habitan.

Foto: CAAAP.

Durante su exposición, la lideresa indígena y presidenta del Consejo de Mujeres Awajún, Rosemary Pioc, comentó:  “No es un cuento, tampoco una película. Está sucediendo en nuestros territorios. Frente a estas violencias, hemos denunciado pero nunca hemos tenido respuesta por parte de las autoridades por eso es que ahora recurrimos a los medios de comunicación y a espacios como este foro. No vamos a parar hasta detener esta violencia”. 

El impacto en las víctimas es profundo: muchas son obligadas a abandonar sus estudios, enfrentan problemas de salud y a menudo toman decisiones drásticas, como el suicidio o la aceptación de múltiples parejas sexuales a temprana edad. Al respecto, la lideresa awajún denunció que “producto de estas violaciones han aumentado los contagios de VIH. Incluso hay niñas de 5 años que han fallecido con sida”.

Foto: CAAAP.

Pese a las reiteradas denuncias, la resolución ha sido decepcionante para las mujeres awajún. Ni la justicia indígena ni la ordinaria han logrado detener estos abusos ni garantizar protección para las víctimas. Frente a los participantes del FOSPA, Rosemary Pioc recalcó: “Si las mujeres existimos es porque resistimos. Frente a la falta de justicia, unámonos como países para detener esta violencia. No podemos permitir más impunidad”.

Rechazan que sea práctica cultural

Mientras las mujeres awajún hacen lo posible por dar a conocer su caso y defender sus derechos, los altos funcionarios del gobierno peruano han generado controversia y rechazo con sus declaraciones frente a esta grave denuncia. La ministra de la Mujer Ángela Teresa Hernández, repitiendo los comentarios del ministro de Educación Morgan Quero, insinuó que los abusos sexuales podrían ser parte de “prácticas culturales” de los pueblos indígenas awajún y wampís, estigmatizando así a todos los pueblos indígenas.

Estas afirmaciones fueron rápidamente desmentidas y condenadas por los líderes indígenas. “Pedimos respeto por nuestros derechos como pueblos originarios y pedimos al ministro de educación que se pronuncie y se ratifique. Rechazamos la discriminación y la estigmatización de nuestras culturas. Desde nuestra cultural no practicamos la violencia sexual, es un delito que no se acepta en ningún espacio”, remarcó Rosemary Pioc.

Según la lideresa awajún, el ministro de educación la ha llamado para conversar tras sus declaraciones en los medios de comunicación. Pero la respuesta de las mujeres awajún es enfática: “No habrá diálogo con el ministro hasta que se ratifique y pida disculpas públicas a las mujeres indígenas”.

Foto: CAAAP.

Por su parte, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se pronunciaron en contra de las declaraciones de los ministros, desmintiendo que la violencia sexual sea una práctica cultural, exigiendo que se disculpen públicamente y rectifiquen sus declaraciones. Asimismo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y otras organizaciones de la sociedad civil pidieron la renuncia del ministro y la atención inmediata de la violencia denunciada por las mujeres awajún. 

Demandas de los pueblos afectados

Ante la cantidad de denuncias y la gravedad de la situación actual, las mujeres awajún han presentado una serie de propuestas y exigencias en el marco del FOSPA Bolivia 2024. Entre las principales demandas se encuentra la creación de albergues, propicios para la sanación con atención especializada y acompañamiento cultural. Además, buscan implementar programas educativos que eviten el abandono escolar y respondan a las necesidades de los pueblos indígenas, así como asegurar una atención médica integral adecuada, especialmente en casos de embarazos precoces.

Foto: CAAAP.

También exigen la reestructuración del sistema legal para que las víctimas de agresión sexual reciban una atención eficaz, culturalmente adecuada y con políticas públicas accesibles. Proponen también cambios en los reglamentos internos comunales para asegurar sanciones ejemplares a los agresores y evitar arreglos económicos entre las víctimas y los perpetradores. Finalmente, demandan que los presidentes comunales (Apu) que no denuncien estos hechos sean sancionados de manera ejemplar, garantizando así la protección y justicia para las víctimas dentro de la comunidad.

La denuncia hecha por las mujeres awajún requiere una respuesta integral que incluya no solo justicia para las víctimas, sino también un cambio en las políticas públicas y el apoyo efectivo a los pueblos afectados. Es esencial que el Estado peruano y la sociedad en su conjunto reconozcan la gravedad del problema y actúen en consecuencia para garantizar un futuro digno para los niños, niñas y adolescentes de la Amazonía peruana.

17 Jun 2024

Mandato del XI FOSPA reafirma la lucha de los pueblos indígenas y la resistencia de las mujeres

El documento nace de las conclusiones identificadas en las asambleas de los cuatro ejes temáticos trabajados durante el foro. Más de 1000 personas se congregaron en las ciudades de Rurrenabaque y San Buenaventura, en Bolivia, para intercambiar reflexiones, experiencias y propuestas en defensa de la Amazonía y quienes la habitan.

Tras tres días de diálogo internacional sobre las problemáticas en la Amazonía y la construcción de propuestas de acción frente a ellas, el sábado 15 de junio, en el Coliseo Hnos. Nacif Velarde en Rurrenabaque, se reunieron más de 1000 participantes del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) Bolivia para la lectura y aprobación en plenaria de las conclusiones del foro y el acto de cierre.

El “Mandato del XI Foro Social Panamazónico”, que es como se ha denominado el documento, es una síntesis de las conclusiones aprobadas en las asambleas de cada Eje Temático, y producto de la discusión durante tres días de trabajo. Los Ejes establecidos para esta versión del foro fueron cuatro: pueblos indígenas y poblaciones amazónicas, madre tierra; extractivismos y alternativas; y resistencia de las mujeres.

Cada Eje albergó de dos a cinco grupos de trabajo que respondían a temas más específicos, tales como autonomía y justicia indígena, derechos de los y las defensores, crisis climática, transición energética, territorios y participación de las mujeres, entre otros. Las conclusiones generadas por cada grupo fueron el resultado del trabajo de intercambio de información, casos, posturas y propuestas que iniciaron en marzo pasado de manera presencial y virtual.

Ya con el encuentro entre organizaciones indígenas y sociales, instituciones, colectivos y sociedad civil en general, y con actividades como las visitas in situ a comunidades indígenas bolivianas de la zona y el encuentro con actores como los guardaparques, la discusión fue nutrida con más miradas e ideas y conocimiento experiencial. Estas conclusiones por grupo fueron reunidas y resumidas en un solo escrito por Eje y se incorporaron en el documento final del XI FOSPA.

A continuación, lee el "Mandato del XI FOSPA"

Mandato XI FOSPA

13 Jun 2024

Inicia el Foro Social Panamazónico en Bolivia con más de mil voces por la defensa de la Amazonía

Iniciativas, propuestas, diálogos y resistencias se congregan hasta el 15 de junio en Rurrenabaque, en el departamento de Beni, para la protección de la cuenca amazónica y quienes la habitan.

Bajo consignas que resaltan la urgencia de proteger y preservar la Amazonía, inició el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) este miércoles 12 de junio en el municipio de Rurrenabaque, en Bolivia. Representantes de organizaciones indígenas, movimientos sociales y colectivos se reúnen para realizar un nuevo proceso de diálogo y discernimiento en torno a las problemáticas que afectan la cuenca amazónica y sus habitantes.

Son más de mil personas provenientes de los nueve países que conforman la Panamazonía las que participan hasta el 15 de junio en espacios de intercambio de experiencias y reflexiones colectivas. Organizados en cuatro ejes temáticos: pueblos indígenas y poblaciones amazónicas; madre tierra; extractivismos y alternativas y resistencia de las mujeres, lo que se busca es consensuar propuestas para la elaboración de un documento final de posicionamiento político.

Foto: FOSPA.

En ese sentido, cada eje temático viene debatiendo sobre distintos subtemas relacionados a la tierra y el territorio, los derechos de los defensores de ambientales, la autonomía y justicia indígena, los pueblos que habitan la Amazonía, la situación del agua, la crisis climática, las áreas protegidas y la biodiversidad, el punto de ‘’no retorno’’ y los bosques, la minería y sus alternativas, los territorios y participación de las mujeres y los derechos y violencias, entre otros.

Voces en simultáneo

Durante la mañana del miércoles 12 de junio, cada una de los ejes temáticos comenzó con distintos conversatorios que marcaron el inicio del debate que viene centrando el proceso FOSPA. Wilfredo Tsamash, presidente de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), en el panel de apertura del eje pueblos indígenas y poblaciones amazónicas, presentó el contexto entorno al territorio y la autonomía indígena en Perú.

"Lo que buscamos es la defensa del territorio y no de las tierras. Territorios que muchos años venimos defendiendo porque son nuestra casa, son nuestro hogar. Nosotros enfrentamos a madereros ilegales, minería ilegal, traficantes de tierra y el narcotráfico. Estamos al medio luchando contra la corriente para defender la existencia de los pueblos, porque un pueblo sin territorio es un pueblo hacia la extinción, un pueblo camino a desaparecer", subrayó el líder indígena.

Foto: FOSPA.

Durante la tarde, las delegaciones se dividieron en grupos de trabajo que se concentraron en diferentes locales ubicados entre Rurrenabaque y Sanbuenaventura. En el grupo de participación de las mujeres y territorio, Fabiola Yaun Edmundo, secretaria de la mujer de la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (FERIAAM), en Perú, mencionó la desprotección y abandono que enfrentan los pueblos indígenas y las mujeres por parte del Estado.

"No hay que ver el bosque o la selva como un lugar de extracción o una reserva. Esa es la problemática que tenemos en nuestro país porque hasta el gobierno permite que esto suceda. Ni con titulación se puede garantizar la seguridad. Hay pueblos titulados pero ni aún así están a salvo. El gobierno no te protege porque tenemos territorios y comunidades invadidas (...) ¿Qué le vamos a dejar a esta generación que va a venir?", sostuvo la dirigenta awajún.

Foto: FOSPA.

Para finalizar el primer día, el puente sobre el río Beni que une los municipios de Rurrenabaque y San Buenaventura congregó a los participantes en una manifestación que tomó las calles. Las consignas eran claras: el rechazo por el extractivismo depredador, el respeto por la vida de los pueblos indígenas, la defensa del agua, la lucha por el respeto de la soberanía indígena y la reivindicación del papel de las mujeres dentro de los territorios amazónicos.

Foto: FOSPA.

El próximo 15 de junio se aprobarán en plenaria las conclusiones del XI FOSPA y a su vez se dará pie al documento final que recoja cada uno de los temas abordados dentro del evento. Líderes indígenas, representantes de organizaciones, defensores, movimientos y colectivos juveniles por la Amazonía han coincidido en que las acciones no pueden seguir quedando en el papel, pues la Panamazonía requiere labores urgentes para su protección.

Foto: FOSPA.

En esta XI edición del FOSPA Internacional participan diversas delegaciones de Perú. Entre ellos están representantes de la sociedad civil como el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), así como de la Iglesia Católica a través de la Red Eclesial Pnamazónica (REPAM), el Movimiento Laudato Si' Perú y los Vicariatos de Puerto Maldonado, Yurimaguas, San Francisco Javier, San José del Amazonas e Iquitos.

05 Jun 2024

15 años del “Baguazo”: Una trágica lección sobre la responsabilidad del Estado y los derechos indígenas

A 15 años del Baguazo, las víctimas continúan en búsqueda de verdadera justicia y reparación. Mientras tanto, el Estado persiste en vulnerar los derechos de los pueblos indígenas, propiciando la aparición de nuevos conflictos sociales. 

En el decimoquinto aniversario del Baguazo, recordamos los trágicos eventos que marcaron un hito oscuro en la historia de Perú. El 'Baguazo' no solo dejó un saldo de vidas perdidas y graves violaciones de los derechos humanos, sino también reveló la profunda brecha entre el Estado y los pueblos indígenas awajún y wampis, así como la urgente necesidad de abordar las injusticias sociales y ambientales que impactan a los pueblos indígenas.

En el marco de este aniversario, Gil Inoach Shawit, pamuk del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) remarcó que: “Esta fecha es un símbolo de nuestras luchas  como pueblos indígenas amazónicos, las mismas que vienen desde tiempos ancestrales. Como gobierno autónomo buscamos rescatar la memoria histórica de nuestros pueblos, preservando y compartiendo los testimonios de los líderes y sabios que lucharon por nuestros derechos”.

El conflicto que estalló en Bagua fue el resultado de una política de inversiones impulsada por el Estado y enmarcada en la ejecución del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Este enfoque, que priorizaba el desarrollo económico a expensas de los derechos indígenas y la protección ambiental, generó una creciente indignación entre las comunidades afectadas.

La pretendida ocupación de una zona protegida en la megadiversa Cordillera del Cóndor, en la zona de El Cenepa, por parte de la minera Afrodita, fue la chispa que encendió la protesta. La minera se negó en repetidas ocasiones a retirarse del territorio indígena, lo que acrecentó la indignación de los pueblos indígenas awajún y wampis.  Esto solo demostró la grave desconexión entre las decisiones gubernamentales y las necesidades y preocupaciones de los pueblos indígenas.

El uso desproporcionado de la fuerza por parte de las autoridades, que culminó en la trágica pérdida de vidas humanas, es un recordatorio sombrío del nulo interés del Estado en proteger y respetar los derechos de todos sus ciudadanos, especialmente de los pueblos indígenas, quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Respecto a la brutalidad policial, José Santos Adrianzén, parte de la asociación de víctimas, familiares y heridos del 5 de junio,comentó: “Fui agredido en Bagua Grande, a la una y media de la tarde. Yo salía a buscar mi almuerzo y la policía me atacó sin razón. Ahora mismo no tenemos apoyo de nadie, yo tengo que conseguir mis medicinas como puedo, el gobierno no se hace cargo”.

Pese a lo ocurrido hace 15 años, en la actualidad se siguen promulgando leyes que favorecen el despojo territorial y vulneran los derechos de los pueblos indígenas. Al respecto, durante una entrevista en Radio Marañón, Segundo Herrera, abogado del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), señaló: “Las comunidades nativas lucharon en el Baguazo para evitar que se promulguen leyes como la actual Ley Forestal. El aprendizaje ha sido poco, de lo contrario no tendríamos una ley como esa que puede provocar conflictos similares”.

Por su parte, Gil Inoach Shawit recalcó: “Para el Estado, los bosques, hogar de los pueblos indígenas, por los cuales luchamos, son un obstáculo para lo que ellos llaman desarrollo. Mediante decretos legislativos, que aprueban con mentiras, el Estado continúa imponiendo normas que nos despojan de nuestros territorios. No confiamos en el gobierno porque no respeta nuestros derechos territoriales. Quieren apropiarse de la Amazonía a como dé lugar”.

A pesar de los años transcurridos desde esta tragedia, la justicia para las víctimas del 'Baguazo' sigue siendo esquiva. Tras estos sucesos se abrieron nueve procesos judiciales que han sido resueltos en su mayoría. Sin embargo, no se han logrado obtener sentencias ejemplares ni reparaciones justas.

En 2016 se condenó a 25 policías por homicidio calificado y lesiones graves. En tanto, en 2018 se dictó la absolución de 53 indígenas acusados por el mismo delito. La sentencia más reciente se dio en 2023 cuando se condenó a dos generales de la policía nacional por ocho de las muertes. En todos los casos, las penas y montos establecidos para las reparaciones civiles no han sido los esperados por las víctimas ni representan sentencias históricas. A la fecha, queda pendiente resolver un último proceso penal que se lleva a cabo en Bagua Grande, en el que familiares de los policías asesinados denuncian al comando policial por homicidio y lesiones culposas. Este proceso sigue en marcha.

Asimismo, el Estado peruano fue declarado como el tercero civilmente responsable de la masacre por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Actualmente, existe un proceso penal abierto contra Mercedes Cabanillas Bustamante, ex-ministra del Interior del gobierno de Alan García, y el general PNP Bernabé Garavito Berrocal, ex-jefe de operaciones de la policía, proceso que aún no presenta mayor progreso..

Actividades conmemorativas 

En el marco de los 15 años del ‘Baguazo’, la  Asociación de víctimas, familiares y heridos del 5 de junio, en coordinación con el CAAAP y el GTAA, organizaron una serie de actividades para recordar a las víctimas de esta tragedia y reflexionar sobre la importancia de continuar implementando acciones en defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas awajún y wampis.

El 1 y 2 de junio, respectivamente, se colocaron 40 cruces en la Curva del Diablo y se realizó una misa conmemorativa. Este 5 de junio se llevará a cabo la bendición de estas cruces. Asimismo, representantes de la asociación de víctimas y del GTAA compartirán sus experiencias tras el ‘Baguazo’, dando a conocer cuáles han sido los impactos de esta tragedia en las comunidades nativas aledañas y cómo ha sido su camino en busca de justicia y reparación.

En esta fecha de conmemoración, instamos al Estado peruano a asumir su responsabilidad y garantizar la protección de los derechos humanos y la dignidad de todos los ciudadanos, en particular de los pueblos indígenas que continúan luchando por el reconocimiento de su territorio, cultura y formas de vida. Los lamentables hechos sucedidos en Bagua deben ser un recordatorio perenne de la necesidad de un diálogo inclusivo, el respeto por los derechos humanos y la justicia para todas y todos.

05 Jun 2024

Mujeres indígenas amazónicas en Perú presentan propuestas rumbo al XI FOSPA Bolivia

Desde las regiones de Ucayali, Amazonas y Madre de Dios, mujeres indígenas de la Amazonía peruana alzan sus voces para dar a conocer la vulneración que enfrentan en sus territorios.

"Amazónicas", un colectivo de mujeres indígenas de las regiones de Ucayali, Amazonas y Madre de Dios, en Perú, exponen sus propuestas y demandas para la defensa de sus derechos, la protección de la Amazonía y la construcción de un futuro justo, solidario y sostenible en el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) que se desarrolla en Bolivia del 12 al 15 de junio.

Desde 2021, los talleres "Mujeres indígenas: Destrezas para la acción" han sido espacios clave para fortalecer sus habilidades y construir redes de apoyo. En esta iniciativa participan más de 120 mujeres, con el apoyo de los Vicariatos de Puerto Maldonado, Pucallpa y Jaén, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

En Madre de Dios, mujeres de nueve pueblos originarios han unido sus voces para crear el proyecto «Rostro de mujeres indígenas: Disminución de la vulnerabilidad de las mujeres indígenas en el ámbito urbano de Puerto Maldonado». Aquí se proponen estrategias para la defensa de sus derechos, la resistencia cultural y la construcción de mejores condiciones de vida en las zonas urbanas.

En Ucayali, mujeres indígenas de ocho comunidades del alto y bajo Ucayali se vienen organizando en redes de apoyo mutuo. A través de estos espacios, comparten experiencias, conocimientos y estrategias para fortalecer su participación e incidencia en la defensa de sus derechos ante situaciones de vulneración, y sus territorios ancestrales de las actividades extractivas.

En Amazonas, las mujeres awajún del río Cenepa y Santiago tejen un futuro de esperanza a través del diálogo intergeneracional. En estos encuentros se busca fortalecer la identidad cultural y construir metodologías de aprendizaje propios. Además, las mujeres awajún impulsan sus emprendimientos comunales en la producción de artesanía y la difusión de su cultura.

Las propuestas que se llevan desde "Amazónicas" al XI FOSPA Bolivia incluyen la recuperación y sanación de mujeres violentadas para avanzar hacia el Buen Vivir, enfatizando la eliminación de la violencia. Abogan por la participación igualitaria de mujeres indígenas en la toma de decisiones y en la política, resaltando la necesidad de preparación y acceso equitativo a la información.

Además, proponen fomentar el emprendimiento y el acceso a la economía sostenible que preserve su territorio y cultura, integrando a las mujeres en diversas cadenas productivas. También destacan la importancia de garantizar la seguridad alimentaria mediante el rescate de cultivos tradicionales y la implementación de sistemas que permitan una producción diversa y la adaptación al cambio climático.

Lee aquí las propuestas completas:

EDITABLE PARA FOLLETO.ai (21 x 29.7 cm) (1)

03 Jun 2024

Papa Francisco recibe a representantes de REPAM y CEAMA en el Vaticano

Durante una audiencia en la mañana del lunes 03 de junio en el Vaticano, Roma, el Papa Francisco recibió a las presidencias, secretarías ejecutivas y asesores de CEAMA y REPAM en un encuentro histórico y significativo, siendo la primera reunión oficial entre el pontífice y estas organizaciones hermanas que actúan en el territorio amazónico.

Por Janaina Santos / CEAMA

Agradeciendo el trabajo realizado por CEAMA y REPAM, el Papa Francisco recordó el drama vivido por las comunidades en el territorio y valoró el proceso amazónico y el camino sinodal de la Iglesia en la Amazonía. “Les agradezco por este caminar juntos. Hay que seguir cuidando de las personas, de la casa común, de las culturas. Hay que seguir cuidando de la Amazonía”, resaltó el Santo Padre, con un mensaje de ánimo y esperanza para la Iglesia que camina en la Amazonía.

En el año que se celebran los 10 años de la REPAM, los cinco años del Sínodo para la Amazonía y los cuatro años de CEAMA, la delegación pudo recorrer los principales logros y desafíos de este camino eclesial. El Cardenal Pedro Barreto y el Monseñor Rafael Cob saludaron al Papa Francisco en nombre de las delegaciones, destacando la misión de CEAMA y REPAM en avanzar hacia la construcción de una iglesia sinodal con rostro amazónico.

El Cardenal Pedro Barreto recordó la grata experiencia de la celebración del Sínodo para la Amazonía, en octubre de 2019, cuya preparación coordinó la REPAM, y destacó que, aunque seguimos enfrentando graves desafíos internos y externos a la Iglesia en el bioma amazónico, REPAM y CEAMA representan esperanza como acción articulada de la Iglesia por la defensa de la casa común. “Con tus obras has puesto a la Iglesia en la dinámica sinodal, inspirada por el Espíritu Santo, e impulsada por Francisco de Roma y Francisco de la Amazonía, como llamamos a Don Claudio. Ahora somos frutos de un camino que la Iglesia ha construido en la Amazonía hace muchos años”, afirmó el presidente de CEAMA.

Foto: Vatican News

El Monseñor Rafael Cob dio un mensaje de agradecimiento al Papa Francisco por todos los años de la REPAM, recordando del sínodo amazónico como “un Kairós del Espíritu que va moviendo y guiando el caminar eclesial, para hacernos soñar con alegría y esperanza, con los 4 sueños: social, cultural ecológico y eclesial”, dice el presidente de la REPAM.

En el informe sobre la conjuntura amazónica, el P. Fernando Roca compartió el escenario actual del Bioma Amazónico, de más de 7 millones de km², compartido por 9 países, con el río más largo del planeta. Apuntó las formas de conectividad que, durante milenios, han permitido la evolución del bioma siguiendo los procesos naturales en la evolución del planeta. “En todas estas ‘formas de conectividad’, la CEAMA tiene el desafío abierto: un rol articulador en clave de Sínodo Amazónico con gobiernos, autoridades políticas, empresas, organismos multilaterales, pueblos indígenas, para proteger, ayudar a restaurar y mitigar acciones que atenten contra el bioma y la vida de sus habitantes, o intervenir en situaciones que son amenazas para los seres que lo habitan y su biodiversidad”, destacó Roca.

Foto: Vatican News

El Papa Francisco escuchó atentamente al grupo y agradeció por el trabajo que se está haciendo en la Amazonía. El pontifice insistió en que “hay que seguir adelante” y destacó la importancia del cuidado como una prioridad en la misión de la Iglesia en el territorio amazónico.

La delegación de CEAMA y REPAM siguen con una serie de actividades en el Vaticano, con reuniones en los departamentos que integran la Curia Romana y encuentros con organismos eclesiales sobre la misión de la Iglesia en la Amazonía.