Frente a la creciente destrucción de los ecosistemas, la impunidad de organizaciones criminales y la insuficiente respuesta de muchos gobernantes, esta declaración busca reafirmar nuestro compromiso con la defensa de la Casa Común y el bienestar de los pueblos amazónicos. Inspirados por el mensaje del Papa Francisco y la urgencia del momento, hacemos un llamado a la acción para proteger la Amazonía, los derechos de sus pueblos y sus recursos naturales.
Un centenar de representantes de la Iglesia y pueblos indígenas de la Amazonía peruana se reúnen en un espacio histórico para reflexionar sobre sinodalidad, crisis climática y la defensa de los derechos humanos, fortaleciendo su compromiso con la Amazonía y sus comunidades.
La Escuela de Formación de Agentes Pastorales “Lorenzo Guibord” reunió a 85 misioneros y agentes pastorales en San José del Amazonas. Los participantes reflexionaron y compartieron sobre los desafíos sociales, espirituales y territoriales que enfrentan las comunidades indígenas y locales, destacando la importancia de articular respuestas pastorales frente a la realidad amazónica.
El retiro espiritual «¡Joven Amazónico, hacia una espiritualidad ecológica!”, convocó a más de 20 jóvenes amazónicos en Pucallpa, quienes, inspirados en la encíclica Laudato Si’ y en la toma de conciencia de la realidad actual, asumieron compromisos concretos para la protección de la Amazonía desde la espiritualidad ecológica.
El taller “Reconociendo saberes y tejiendo redes en la Panamazonía”, organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) a través del Núcleo Justicia Socioambiental y Buen Vivir (JSABV), congrega del 3 al 5 de diciembre a once iniciativas territoriales comprometidas con la conservación de la Amazonía, el fortalecimiento y la promoción de economías para la vida.
Por: Annie Gabriela Peña
Con el objetivo fomentar el intercambio de conocimientos y profundizar en las experiencias territoriales a favor del bioma amazónico y de sus pueblos, inició el taller “Reconociendo saberes y tejiendo redes en la Panamazonía”. Este encuentro, organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), a través del Núcleo Justicia Socioambiental y Buen Vivir (JSABV) y con el apoyo de Cáritas Madre de Dios, Cáritas Pando y la Red Itinerante Amazónica, se realiza en la Estancia Bello Horizonte, en Puerto Maldonado, Perú, del 3 al 5 de diciembre.
Durante este primer taller, representantes de once iniciativas de Perú, Brasil y Bolivia compartirán sus experiencias, aprendizajes y estrategias para enfrentar los desafíos socioambientales en sus territorios asociados a temas como la soberanía alimentaria, la planificación territorial, los derechos de la naturaleza y la justicia climática. Además, reflexionarán sobre prácticas sostenibles, soluciones adaptativas y cómo fortalecer sus capacidades colectivas para promover el Buen Vivir en la Amazonía.
Los y las participantes se dedican a actividades vinculadas a la conservación ambiental y el manejo sostenible de los recursos naturales en sus territorios. Entre sus objetivos destacan el fortalecimiento de sistemas agroforestales, la promoción de prácticas agroecológicas, la regeneración de ecosistemas, la gestión de áreas productivas y la promoción de ingresos mediante economías para la vida. Cada una de estas propuestas busca articular la protección del entorno con el bienestar de las comunidades locales.
Fortaleciendo redes en la Panamazonía
El programa de actividades comenzó con una mística de bienvenida y la presentación de la REPAM y del proyecto del Núcleo JSABV. Posteriormente, los participantes trabajaron en una cartografía social para identificar las principales problemáticas territoriales, como la deforestación, la contaminación del agua y los conflictos por acceso al territorio. Estas actividades buscaron conectar las acciones locales con una narrativa común que potencie su impacto en la región.
Conectando saberes y territorios
Uno de los objetivos clave del encuentro es avanzar en el desarrollo de un sistema de información que permita mapear y conectar las experiencias territoriales. Con un enfoque participativo y dinámico, se busca que los integrantes de las iniciativas puedan compartir desde sus propias narrativas los avances y resultados de sus proyectos. Este proceso facilitará la retroalimentación continua y el aprendizaje compartido, fortaleciendo su adaptabilidad y el reconocimiento de estas prácticas.
El sistema de información incluirá la creación de una plataforma virtual que recopilará datos sobre las iniciativas y sus logros, con el objetivo de facilitar la colaboración entre actores locales y regionales, así como la creación de alianzas estratégicas. Esta herramienta contribuirá a visibilizar las iniciativas a través de la georreferenciación de estas y la creación de un mapa interactivo que detalle la ubicación, sus procesos, así como una biblioteca multimedia de cada experiencia territorial.
Este taller marca el inicio de un proceso más amplio que busca consolidar una Comunidad de Aprendizaje para la Justicia Socioambiental y el Buen Vivir, promoviendo alianzas estratégicas y fortaleciendo las capacidades de los actores locales. Los próximos días estarán dedicados a caracterizar las experiencias territoriales, generar propuestas y alianzas colaborativas que impulsen acciones a favor del cuidado y la preservación del bioma amazónico y de sus pueblos.
El Núcleo Mujeres y Amazonía, de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), lanza su Calendario 2025 con el tema «Mujeres de la Amazonía, protagonistas de la creación». La iniciativa pretende dar visibilidad y valorizar la contribución de las mujeres en la protección y promoción del territorio amazónico.
Por Vanessa Xisto – REPAM
Ya es una tradición del núcleo Mujeres y Amazonía crear su calendario anual. Y en 2025 no será diferente, para visibilizar el papel de las mujeres en la Pan-Amazonía como guardianas de la vida. Con imágenes e historias impactantes, el Calendario pretende no sólo promover a estas líderes, sino también sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del papel de las mujeres en la preservación de la biodiversidad y la defensa de los derechos de los pueblos amazónicos.
Según los coordinadores del núcleo, el Calendario 2025 es especial porque celebra el 800º aniversario del «Cántico de las Criaturas» de San Francisco de Asís y el 10º aniversario de la Encíclica Laudato Si’, así como los preparativos para la COP30, que se celebrará en Belém do Pará (Brasil). El Calendario 2025 representa, por tanto, la fuerza y la expresividad del rostro femenino que rige la gestación, así como la permanencia y el cuidado de la biodiversidad amazónica. Esto es lo que preserva no sólo el equilibrio climático del Planeta, sino también la armonía de los corazones, los cuerpos y las manos amorosas de las mujeres.
Conozca el calendario:
Protagonismo femenino: El Calendario representa a varias mujeres de distintas regiones, destacando sus historias de lucha, resistencia y aportaciones significativas a la sociedad.
Fotografía y arte: Cada mes presenta una fotografía impactante acompañada de testimonios que reflejan la sabiduría y las experiencias de estas mujeres.
El calendario anual es una forma de que el grupo Mujeres y Amazonia muestre al mundo la fuerza y la belleza que existen en la región pan-amazónica, además de fomentar el respeto y el aprecio por el bioma de nuestra creación.
El calendario puede descargarse gratuitamente desde el siguiente enlace y también está disponible en versión imprimible.
Traducción: Hno. Hugo Bruno Mombach, FSC – Periodista, traductor y revisor de textos.
La Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM) se une para garantizar los derechos de las comunidades amazónicas y el medio ambiente en el Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos en Ginebra.
Por Vanessa Xisto – REPAM
La REPAM trabaja en la defensa de los derechos humanos, especialmente en zonas vulnerables como la Amazonía. Su presencia en el Foro hace posible que se escuchen las voces de las comunidades locales, sacando a la luz cuestiones como la violación de los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas y las poblaciones tradicionales.
El Foro es un espacio internacional en el que se pueden debatir cuestiones relevantes. La REPAM puede poner de relieve los impactos de las actividades empresariales, como la minería, la deforestación y la explotación de los recursos naturales, sobre los derechos de las comunidades amazónicas y el medio ambiente.
La delegación de la REPAM ya está en Ginebra para participar en el Foro.
Conoce a los participantes:
Willy Llanque Campos nació el 18 de septiembre de 1969 en La Paz, Bolivia. Es un profesional boliviano con una sólida formación en administración de empresas, gestión de calidad y comunicaciones. Casado y residente en la ciudad de El Alto, dedica su vida profesional a contribuir al desarrollo social y educativo de su país. Es un laico ignaciano comprometido con la pastoral de la Iglesia local. A lo largo de su carrera ha ocupado diversos cargos en instituciones sociales, enfocándose en la gestión de proyectos de alto impacto social. Actualmente es secretario ejecutivo de la Red Eclesial Pan-amazónica de Bolivia (REPAM Bolivia) y ha sido técnico nacional de varios proyectos de la Conferencia Episcopal Boliviana. Su experiencia incluye la administración general, la contabilidad de proyectos de desarrollo rural y urbano y la coordinación de iniciativas educativas y de fortalecimiento organizativo. Su interés por la comunicación y la educación le ha llevado también a participar en la producción de materiales audiovisuales que reflejan la realidad social de su país.
Hna. Aline Silva dos Santosnació en el municipio de Caracaraí, Roraima, Brasil. Desde muy joven sintió una profunda vocación de servicio y entrega al prójimo, que la llevó a ingresar en la Congregación de las Hermanas Franciscanas de Nuestra Señora Aparecida. En 2009, dio un paso significativo en su vida religiosa al profesar sus primeros votos. Con una sólida formación académica, Aline se graduó en Trabajo Social, lo que le permitió desarrollar una carrera comprometida con el bienestar de las comunidades más pobres. Su trabajo como religiosa la ha llevado a varias regiones de Brasil, donde ha trabajado en el sur del país y en Manaus, Amazonas, contribuyendo a las obras misioneras de la Iglesia y apoyando a quienes se enfrentan a desafíos sociales y espirituales. Desde hace ocho años, Aline vive en Bolivia, concretamente en San Ignacio de Velasco, en la región de la Chiquitania. Su compromiso con la misión evangelizadora y el desarrollo comunitario sigue siendo su prioridad. Como delegada de la Red Eclesial Pan-amazónica (REPAM), ha participado activamente en iniciativas que buscan promover la justicia social y el cuidado del medio ambiente en la Amazonía.
Sara Jimena Suarez Padilla, nacida el 31 de marzo de 1983, ha vivido toda su vida en el municipio de San Vicente del Caguán, departamento de Caquetá, Colombia. Es ingeniera agroforestal desde hace más de 11 años. Desde entonces, ha dedicado su carrera al cuidado y protección de los recursos naturales. Como mujer, madre y profesional, siente un profundo compromiso con su territorio. Como habitante de la Amazonía, asume la responsabilidad de trabajar por un futuro mejor para sus hijos y para las generaciones venideras, que también tienen derecho a conocer y disfrutar de las riquezas naturales que ella ha tenido el privilegio de experimentar. La violencia ha afectado profundamente su vida y la de su familia, limitando su labor profesional al dificultar el acceso a ciertos territorios y el trabajo con las comunidades que más lo necesitan. Las amenazas no le han impedido de continuar su labor como defensora de la Amazonía.
Juan Felipe Martínez Vélez, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Pan-amazónica – REPAM Colombia. Politólogo especializado en gobernabilidad democrática y relaciones internacionales. Estudiante de Teología en la Universidad Pontificia Bolivariana. Vive en la región amazónica desde hace seis años, donde acompaña los procesos campesinos, afro e indígenas de cuidado y promoción de la Casa Común desde un enfoque pastoral de ecología integral basado en Laudato Si’. Ha acompañado el proceso postsinodal en la Amazonía con la idea de construir una Iglesia con rostro amazónico.
Sara Diego Alonso, es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y Máster en Acción Humanitaria. Actualmente es técnica de investigación e incidencia en la Fundación Alboan, trabajando en temas relacionados con la justicia socio ambiental y la movilidad humana, tanto desde la perspectiva de los derechos humanos como de género. Durante los dos últimos años ha representado a la organización en el Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional de la REPAM.
Sonia Olea Ferreras, abogada especializada en derechos humanos, colectivos y de la naturaleza. Responsable de la incidencia internacional de la REPAM. Miembro del Equipo de Incidencia de Cáritas Española.
Traducción: Hno. Hugo Bruno Mombach, FSC – Periodista, traductor y revisor de textos informativos.
A lo largo de su vida, fue un referente en la preservación de la cultura amazónica, promoviendo el diseño kené y empoderando a las mujeres de su comunidad.
Jessica Silvano Inuma, reconocida artista shipibo-konibo y promotora de la cultura amazónica, falleció el último lunes 25 de noviembre, según informaron sus familiares. Originaria de la comunidad de Paoyhan, en Ucayali, Jessica se estableció en Lima a los 15 años, donde fue una figura clave junto a su familia en la formación y desarrollo de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, el asentamiento indígena más numeroso en una zona urbana en Perú.
En su juventud, Jessica desempeñó un papel central en la fundación de la escuela intercultural de Cantagallo, que se convirtió en un pilar educativo y cultural para la comunidad. Su preocupación por la educación de los niños y jóvenes fue un aspecto destacado de su vida, detalló su hermana, Sadith Silvano. Además, fue presidenta de la Asociación de Madres Artesanas Shinan Imabo, un colectivo que agrupa a 35 mujeres de la comunidad y visibiliza el diseño kené a nivel nacional e internacional.
Jessica también fue una reconocida muralista y diseñadora textil. Participó en exposiciones como "Madres, plantas y mujeres luchadoras", "Puedo caminar, puedo volar" y "Migración, memoria y resistencia". Estas muestras, organizadas con las asociaciones de Cantagallo y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), reflejaron su trabajo en el rescate y promoción del kené, diseño tradicional shipibo-konibo reconocido como patrimonio cultural del Perú.
Foto: CAAAP
En el libro "Mujeres escribiendo historia", Jessica compartió detalles sobre su infancia en la Amazonía, su migración a Lima y los desafíos que enfrentó en el nuevo entorno urbano. Su relato destaca las dificultades y los esfuerzos colectivos para preservar su cultura. “De tanta discriminación que hemos sufrido, estamos logrando algo en la capital, que valoren nuestra cultura (...) somos patrimonio cultural con nuestro diseño kené, eso nos fortalece más como mujeres ”.
En el ámbito de la comunidad, Jessica también impulsó el fortalecimiento de las mujeres de Cantagallo mediante capacitaciones y talleres. “Estamos trabajando conjuntamente con las madres, apoyándonos (...) Nadie nace sabiendo todo. Hay mamitas que todavía son sumisas y poco a poco ellas también van aprendiendo, así como nosotras. Yo tampoco soy, pero ahí voy aprendiendo de las personas que comparten su conocimiento (...) que nos enseñan a cómo ser mujer empoderada", contó en el libro.
Distintas instituciones, organizaciones, movimientos y personas expresaron su pesar por la pérdida de Silvano. El Ministerio de Cultura también envió sus condolencias a la familia, amigos y seguidores, destacando que Silvano "dedicó su vida a preservar y difundir la tradición artística de su pueblo, llevando los kené y la cosmovisión amazónica a escenarios nacionales e internacionales. Su legado perdurará en cada obra que nos dejó".
Más de 30 animadores de comunidades ribereñas de Ucayali, en la Amazonía peruana, participaron de un encuentro que integró la espiritualidad con el compromiso por los derechos humanos y el cuidado de la Amazonía.
Del 18 al 21 de noviembre de 2024, más de 30 personas participaron del Encuentro de Animadores de las Comunidades del Campo en el Centro Juvenil Gustavo Prevost, en Ucayali. Este espacio de reflexión, aprendizaje y compartir, organizado por la Comisión de Pastoral Urbana y del Campo del Vicariato de Pucallpa, tuvo como objetivo fortalecer la formación espiritual y pastoral de los animadores, quienes son líderes fundamentales en las comunidades donde la presencia de sacerdotes es limitada.
A lo largo de la semana, los animadores, provenientes de caseríos mestizos ubicados en el río Ucayali, río Pachitea, Medio y Bajo Ucayali, Cocha de Yarina, entre otros lugares, participaron de actividades como un retiro espiritual donde se reflexionó sobre la encíclica Dilexit Nos del Papa Francisco y talleres de formación sobre el Jubileo. Además, analizaron colectivamente los desafíos que enfrentan en sus territorios, combinando la espiritualidad con la acción comunitaria para abordar problemáticas locales.
Acompañar la protección de derechos
El cuarto día de la jornada estuvo dedicado a los derechos humanos de los pueblos indígenas. Los participantes trabajaron en la elaboración de mapas comunitarios, donde identificaron recursos, actores clave, aliados estratégicos, oportunidades y amenazas que existen en la Amazonía, tales como la minería ilegal, el narcotráfico y la deforestación. Este ejercicio permitió a los animadores analizar las fortalezas y debilidades de sus territorios y trazar estrategias colectivas para enfrentar estos retos.
Foto: REPAM Perú
La Hermana Ana María Palomino, representante de la REPAM Perú, subrayó la importancia de sensibilizar a los animadores sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas ante las constantes vulneraciones que viven, así como el rol que tiene la Iglesia Católica en el acompañamiento para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos individuales y colectivos en la Amazonía. Mencionó que, aunque todos somos diferentes, la colaboración y el apoyo mutuo son esenciales para fortalecer estos procesos.
En este espacio también se reflexionó entorno a las palabras del Papa Francisco en en la Exhortación Apostólica Postsinodal "Querida Amazonía", enfatizando la necesidad de trabajar unidos para proteger la casa común y acompañar a las comunidades indígenas que enfrentan vulneraciones constantes a sus derechos.
Amenazas a la Amazonía
Durante los talleres, se proporcionaron herramientas prácticas para actuar ante situaciones de atropello a sus derechos, con énfasis en identificar aliados estratégicos y utilizar mecanismos de denuncia ante el Estado. Además, se abordaron temas coyunturales como la "Ley antiforestal", iniciativa legislativa impulsada por el Congreso de la República que, de aprobarse, debilitaría la protección de los bosques y facilitaría actividades ilegales, perjudicando el medio ambiente y los derechos de las comunidades indígenas.
Por otro lado, también se abordó el Convenio 169 de la OIT , un tratado internacional que garantiza los derechos de los pueblos indígenas y tribales, reconociendo su autonomía, sus tierras y recursos, y su participación en decisiones que los afectan. Este tratado internacional es importante porque obliga a los Estados a consultarlos antes de implementar medidas que impacten sus territorios o cultura.
El último día concluyó con una Eucaristía de clausura y actividades dedicadas a la preparación de las celebraciones de Adviento y Navidad, lideradas por las Hermanas Carmelitas.