Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
06 May 2022

Todo listo en la selva peruana para la beatificación de la mártir Aguchita

El Vicariato de San Ramón, en la selva central de Perú, avanza en los preparativos finales para la beatificación de María Agustina Rivas López, conocida como Aguchita, asesinada en 1990 por defender a los pueblos amazónicos.

Por Julio Caldeira imc – REPAM

El próximo sábado, 7 de mayo, se realizará la ceremonia de beatificación de la mártir Aguchita en la localidad de la Florida, donde la misionera vivió sus últimos años. La Santa Misa con el rito de beatificación será presidida por el Cardenal Baltazar Porras, arzobispo de Mérida y administrador apostólico de Caracas, Venezuela, enviado del Papa para esta celebración.

El Card. Porras, que ya se encuentra en San Ramón, recuerda que “Aguchita significa mucho más de lo que podemos imaginar; lo que significó una vida muy sencilla y profundamente cristiana, enraizada en una experiencia mística. Que Aguchita nos bendiga y que sea, no solo, patrona de este Vicariato de San Ramón, sino de toda la Amazonía y a todo el continente latinoamericano. Que sea una luz de fe en este momento que tanto necesita todo el mundo”.

Programa Oficial

El programa oficial de la beatificación de la hermana María Agustina Rivas, contempla que el viernes, 6 de mayo, sea para la recepción de los más de 2.000 peregrinos que están llegando a San Ramón, sede del Vicariato Apostólico. La Vigilia, a las 7:00pm, hora de Lima, comienza con la celebración de la Misa y, después, en tres momentos de oraciones, reflexiones, reflexión personal y testimonios, animados por el coro de la catedral, el coro “Aguchita, pastora de Dios” y el grupo “Siembra”.

El sábado, 7 de mayo, comenzará con un momento de animación a las 8:00am, en el parque central de la localidad de La Florida. A las 10:00am será la Eucaristía de Beatificación, presidida por el Cardenal Baltazar Porras y concelebrada por más de 20 obispos y 100 sacerdotes.

Este día se leerá el decreto del obispo de San Ramón, Mons. Gerardo Zerdín OFM, en que se proclama Aguchita, juntamente con Santa Rosa de Lima, como patronas del Santuario de La Florida.

Camino del martirio de Aguchita

En la Iglesia de La Florida, cuya patrona es Santa Rosa de Lima, el peregrino puede realizar el camino del martirio de Aguchita, donde está la tumba con los restos mortales de la nueva Beata, acompañado por frases, imágenes y otros símbolos, desde que era niña, su vida religiosa y sus últimos tres años en la Amazonía peruana.

El recorrido también hace memoria de las personas que fueron asesinadas con ella y otras víctimas de la zona, buscando ayudar a la gente a contextualizar lo que se vivió en los años de violencia social. También se podrán visitar lugares donde vivió la Beata Aguchita, organizados por las hermanas del Buen Pastor, congregación de la cual era religiosa.

Aguchita, mártir de la misericordia

La hermana Agustina Rivas, más conocida como Aguchita, fue religiosa de la congregación del Buen Pastor, cuyo nombre original fue Antonia Luzmila Rivas López, fue asesinada por el grupo Sendero Luminoso, el 27 de septiembre de 1990, mientras cumplía su misión pastoral en el pueblo Ashaninka en la selva central del Perú, en la localidad de La Florida.

El 22 de mayo de 2021, el Papa Francisco aprobó la beatificación de Aguchita por haber dedicado su vida al servicio de Dios y ayudar a los más pobres, en un período de guerra y violencia social en Perú.

La Vida por la Amazonía

Es posible conocer más de la vida y testimonio de Aguchita por medio del séptimo capítulo de la serie documental “La Vida por la Amazonía”, producido conjuntamente por la Red Eclesial Panamazónica, REPAM, y la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, SIGNIS ALC.

Aguchita consagró su trabajo a la asistencia en salud, educación y social, principalmente a mujeres, a quienes las promovió a través de proyectos de capacitación productiva, organizando clubes juveniles y catequesis familiar en las comunidades rurales del pueblo del Valle del Yurinaqui, en el departamento de Junín.

La realización del documental estuvo a cargo de la productora Teleandes, bajo la dirección del comunicador y documentalista peruano Fernando Valdivia, y recupera los testimonios de personas que conocieron y trabajaron junto a la religiosa.  El rodaje del documental se realizó en las poblaciones en las que trabajó Aguchita, con la estrecha colaboración de la Congregación del Buen Pastor, Vicariato Apostólico de San Ramón y CAAAP – Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

03 May 2022

REPAM presenta segundo Informe de Vulneración de Derechos Humanos ante la Organización de Estados Americanos en Washington

REPAM se reúne con el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, para presentar el 2° informe sobre violaciones de derechos humanos en la Amazonía.

Este lunes 2 de mayo, en el marco de la Declaración Americana de los Pueblos Indígenas y el llamado de trabajar juntos por los pueblos amazónicos, el Secretario General de la OEA y los miembros de la Delegación de la REPAM: Cardenal Pedro Barreto, Mons Rafael Cob, Padre Peter Hughes, y las juristas Lily Calderón y Sonia Olea; tuvieron un encuentro marcado de compromisos y trabajo en conjunto.

El Cardenal Barreto presentó el Segundo Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos de la Panamazonia, trasladando las principales recomendaciones y propuestas planteadas desde el territorio amazónico. Por la importancia del informe y lo que significa en este contexto de crisis climática y severos atentados a los derechos humanos en este espacio regional, entre los compromisos prioritarios y urgentes de la Secretaria General de la OEA fue trasladar el informe a su Consejo Permanente de la OEA y elaborar una declaración en conjunto sobre la realidad amazónica, con el fin de hacer propuestas para cambiar el contexto adverso.

Otro de los objetivos en los espacios de la OEA es buscar un diálogo directo, mayor participación de los pueblos e incidir en la toma de decisiones que asuntos que puedan afectar a los pueblos indígenas.

La REPAM busca y anhela que los Estados miembro de esta organización regional representen el espíritu de los pueblos que los habitan.

Por otro lado, en la tarde del día de hoy, la Delegación tuvo un encuentro con el embajador de Colombia ante la OEA, donde del mismo modo trasladaron el contenido del Segundo Informe Regional, resaltando el incumplimiento del gobierno colombiano de la consulta previa, libre e informada y la dura realidad que están pasando las comunidades por el impacto de la minería ilegal y algunas concesiones extractivas. Desde REPAM Colombia se hace un llamado a asumir el compromiso de impulsar la ratificación del Acuerdo de Escazú, un instrumento sumamente necesario en un país donde el número de asesinatos a defensores ambientales y de derechos humanos va en incremento. Asimismo, la implementación de acuerdos de paz en los territorios con enfoque territorial en los territorios de Caquetá, Putumayo, Macarena, Guaviare. En el día martes, 3 de mayo, seguirán los encuentros de trabajo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y sus relatorías de Pueblos Indígenas y DESCA.

03 May 2022

Monseñor Zerdín: Aguchita nos muestra el camino a la fraternidad universal

En vista de la beatificación de la religiosa, María Agustina Rivas López, conocida como “Aguchita”, Monseñor Gerardo Zerdín, Vicario Apostólico de San Ramón, Perú, destaca las virtudes cristianas y el legado que nos ha dejado esta mártir peruana. La Santa Misa con el rito de beatificación será presidida este 7 de mayo por el Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

"Hoy, dentro de este mundo egoísta necesitamos el ejemplo de Aguchita, de donarse y de poco a poco ir creando alrededor de uno ese Reino de Dios que es la fraternidad universal, que no es una ilusión, una utopía, sino que es algo real, como también lo afirma el Papa Francisco”, lo dijo Monseñor Gerardo Zerdín, O.M.F., Vicario Apostólico de San Ramón, Perú, explicando las virtudes y el legado que nos ha dejado María Agustina Rivas López, conocida como “Aguchita”, quien será beatificada este 7 de mayo de 2022, en La Florida, en la Diócesis de San Ramón, ubicada en la selva central del Perú.

“Aguchita, mártir de la misericordia”

En un Perú devastado por la violencia de la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, hay una historia de entrega y amor a las mujeres campesinas e indígenas, brutalmente interrumpida el 27 de septiembre de 1990 en el pueblo de La Florida, en el límite de la Selva central del país. La Sierva de Dios María Agustina Rivas López, conocida como Aguchita, (nacida como Antonia Luzmila) fue asesinada por odio a la fe junto a seis vecinos. El 22 de mayo de 2021, el Papa Francisco reconoció su martirio y autorizó la promulgación del decreto de beatificación. Ese fatídico día, la elección de los terroristas debía recaer en la Superiora de la Congregación, al no encontrarla se llevaron a Aguchita.

¿Cuáles son las virtudes cristianas que Aguchita nos ha dejado? ¿Qué es lo que más la ha caracterizado en su vida religiosa donada hasta el extremo?

R/. La Iglesia proclama a los santos para que sean ejemplos de vida cristiana y el ejemplo de ellos, de los santos y beatos, tiene que iluminar a todos nosotros. Por eso, se han visto esas virtudes de la hermana Aguchita, no es la única virtud que haya dado su vida, en el momento del sacrificio, de su martirio, sino más bien toda su vida ofrenda al Señor, los momentos de su compromiso vocacional, los votos y como la ha vivido, en un alto grado de servicialidad hacia todos, una alegría que ha demostrado siempre al servicio y que con la oración tenía la fuerza para poder cumplir a cabalidad su servicio a todos y digamos, como parte final, se ha cumplido su deseo de ser misionera en la selva.

Aguchita misionera en la selva peruana

¿Qué representa la beatificación de Aguchita para la iglesia particular de San Ramón y para la iglesia peruana?

R/. Qué es lo que significa Aguchita para nosotros, pues, para nosotros nos motiva mucho porque no es cosa de cada día. Estamos todos, todos los del Vicariato estamos en eso de cómo celebrarlo adecuadamente después de esas prohibiciones de encuentros de mucha gente en un solo sitio a causa de la pandemia, y hemos esperado este año para poder celebrarlo adecuadamente. Y que a todos nosotros nos motive no solamente a la resistencia, al martirio, sino como un paradigma más de una peruana del Perú profundo, del Perú quechua, que ha alcanzado esos niveles de servicio, de santidad. Y que nos motive a todos, especialmente motive para la vocación religiosa, para la vida religiosa y también para la vida de servicio laical y servicio sacerdotal.

Aguchita trabajando con el club de madres de La Florida

¿Qué mensaje nos deja Aguchita con su vida de servicio y entrega? ¿Cuál es su legado para la Vida Religiosa y para todos los cristianos?

R/. Diríamos así, La Florida llena de flores, de plantas, que significo tanto para Aguchita y los vivientes pobres, ellos serian el eje de su mensaje. Justamente en la línea del Papa Francisco, en la línea de la Laudato si, de admirar la naturaleza cómo creación de Dios no solamente algo que hay que explotar, sino algo que hay que admirar, algo por lo que hay que convivir y alabar al Señor. Además, la gente necesitada, la gente pobre, que nos da tanta amistad y agradece todo lo que les podemos dar para que mejore la calidad de su vida. Creo que es algo muy actual, incluso dejando de lado las luchas que hoy día existen, enfrentamientos, confrontaciones, sobre eso, Aguchita, derrama su dulzura, esa miel de su carácter, con una vida entregada totalmente. Creo que muy en la línea de las vocaciones que hoy necesitamos dentro de este mundo egoísta y de darse y de poco a poco ir creando alrededor de uno ese Reino de Dios que es la fraternidad universal que no es una ilusión, una utopía, sino que es algo real, tal como también lo afirma el Papa Francisco, buscando formas de cómo se puede llevar eso a cabo en la realidad, cómo hacerlo viable.

Profesión religiosa de Aguchita

Una vida donada al servicio

Aguchita nació el 13 de junio de 1920 en Coracora, Perú. A los 14 años se trasladó a Lima para estudiar en el Colegio Sevilla, dirigido por las Hermanas de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor. Atraída por la vida consagrada, ingresó en la Congregación en 1941, donde emitió su profesión religiosa perpetua el 8 de febrero de 1949. En 1988 fue enviada a la misión de la Congregación en el pueblo de La Florida, donde permaneció a pesar de los peligros y riesgos que corrió.

____________________________________________________________

Entrevista publicada en la web de Vatican News. Se puede leer aquí.

02 May 2022

Card. Barreto: «El afán de ganancia exclusiva y la sed de poder son la causa de este deterioro ambiental»

Durante la primera sesión del seminario virtual "Custodios de la casa común: Un recorrido por los contenidos de Laudato Si´", el presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) repasó los principales escritos, publicados por la Iglesia Católica, donde se reflexiona sobre la importancia de la ecología y la protección del medio ambiente.

“Estoy convencido de que quien inicia todo el proceso de la conciencia y sensibilización sobre la ecología es Juan Pablo II. Este inicio del proceso de una conciencia ecológica no debe ser obstaculizada, sino al contrario, profundizada como lo hace Francisco con la Laudato Si'”. Con estas palabras, el Cardenal Pedro Barreto inició su participación en la primera sesión del seminario virtual "Custodios de la casa común: Un recorrido por los contenidos de Laudato Si´"

El arzobispo de Huancayo, presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) expresó que en medio del deterioro ambiental que ya se veía durante ese tiempo, Juan Pablo II se dio cuenta de que el hombre no podía continuar "dilapidando" los recursos naturales y maltratando la naturaleza solo para "aumentar su avidez para el poder económico y político".

Recordó que hace 32 años, durante la Jornada Mundial de la Paz, el Papa Juan Pablo II habló por primera vez sobre los efectos devastadores del cambio climático. Asimismo, puso en relieve la necesidad de promover programas e iniciativas concretas para el cuidado del entorno natural, haciendo un llamado a salvaguardar las condiciones morales de una auténtica ecología humana. "La Iglesia ha sido pionera de esta preocupación por la vida y el entorno natural", agregó.

El Card. Barreto continuó su explicación resaltando que el Papa Benedicto XVI, en la encíclica Caritas In Veritate, publicada en el 2009, exhortó a un correcto empleo de las técnicas de producción agrícola, cuidando a las poblaciones más pobres, especialmente las indígenas, y a su entorno natural. "Según Benedicto XVI, la única forma de tomar una actitud ecológica seria y profunda es poniendo énfasis en el ser humano, es decir, la centralidad de la persona dentro del entorno natural”, sostuvo.

Más de 130 personas participaron de la primera sesión del seminario virtual "Custodios de la casa común: Un recorrido por los contenidos de Laudato Si´"

El presidente de REPAM manifestó que si bien Benedicto XVI nos habla de una ecología humana y ecología natural, con el Papa Francisco aparece la idea de una ecología integral que armonice no solo lo natural, sino su relación con la persona humana. "La doctrina social de la Iglesia ha afirmado siempre que la reforma de las estructuras, de la recuperacion de la dignidad de la persona humana, en relación con su entorno natural; necesariamente tiene que tener como fuente una reforma moral, pues la razón mas profunda de los males sociales es de índole moral".

Para las más de 130 personas que asistieron a esta primera sesión, el Cardenal Pedro Barreto explicó que "por una parte, el afán de ganancia excesiva y de otra, la sed de poder, son la causa de este proceso de deterioro ambiental". Añadió que "defender el medio ambiente, la naturaleza, es defender a la persona humana. Y si queremos salvaguardar la dignidad de la persona humana, debemos salvaguardar todo el entorno natural".

Finalmente, el presidente de REPAM repasó los contenidos de Laudato Si', que en el primer capítulo aclara lo que está pasando en nuestra casa común, fundamentalmente en lo científico, donde la ciencia y la fe se complementan; en el segundo aborda el evangelio de la creación, cuál es la mirada de Dios en su proyecto de amor; en el tercero se va a la raíz de la crisis ecológica, con una profundización porque estamos así; y en el último se propone el concepto de ecología íntegral, que une lo humano con lo natural.

Revisa a continuación la primera sesión del seminario virtual "Custodios de la casa común: Un recorrido por los contenidos de Laudato Si´"

26 Abr 2022

Abiertas las preinscripciones para unirse al FOSPA Perú

Hasta el 15 de mayo, el público general puede sumarse y ser parte de la preparación nacional rumbo al X Foro Social Panamazónico Internacional Belem Do Pará, llenando el formulario habilitado por el Comité Nacional del FOSPA en Perú.

En el marco de la realización del Foro Social Panamazónico (FOSPA) Perú, encuentro que se llevará a cabo el próximo 26 y 27 de mayo en la ciudad de Lima, el Comité Nacional del FOSPA en Perú lanzó una convocatoria pública para que todos aquellos interesados e interesadas en participar de este proceso de resistencia, propuesta y articulación de la sociedad civil de la Panamazonía puedan sumarse.

Si bien el FOSPA Perú cuenta con comités locales y articulaciones con organizaciones indígenas, en distintas regiones del país, los cuales están trabajando para preparar y enviar a sus delegados a participar a este encuentro que forma parte de la preparación nacional al X FOSPA Internacional Belem Do Pará; con el fin de enriquecer este proceso se decidió abrir esta convocatoria para que personas, organizaciones y redes puedan integrarse.

“El Comité Nacional evaluará estas postulaciones y definirá una cantidad de líderes y lideresas, representantes y organizaciones del territorio que serán convocados a integrarse, ampliar y enriquecer este proceso. El resultado será anunciado el 18 de mayo”, sostuvo Ricardo Jiménez, sociólogo director de Fórum Solidaridad Perú y miembro del Comité Nacional del Foro Social Panamazónico en Perú.

El Foro Social Panamazónico, como un instrumento de vigilancia e incidencia política a los Estados para exigir la atención y solución de los históricos y complejos problemas que enfrentan los hombres y mujeres de los pueblos que habitan la Amazonía desde tiempos ancestrales; refuerza así la idea de que hombres y mujeres vinculados y comprometidos con la defensa del territorio amazónico y de los derechos de los pueblos indígenas puedan unirse para dar a conocer sus voces.

“Esta ficha de inscripción contiene los datos necesarios para poder realizar el Pre FOSPA cumpliendo todos los protocolos necesarios para evitar que haya alguna dificultad relacionada con la pandemia. Los invitamos a todos a preinscribirse hasta el 15 de mayo”, señaló Ismael Vega, miembro del comité ejecutivo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y del Comité Nacional del Foro Social Panamazónico en Perú.

Defensores de los ríos

Previo a este Pre FOSPA se realizarán dos encuentros en la misma locación, los cuales serán organizados por Fórum Solidaridad Perú. El 25 de mayo esta programado el Encuentro Nacional de defensores y defensoras de ríos y territorios, que se transformará al día siguiente, el 26 de mayo, en un Encuentro Internacional.

“Se espera debatir y consensuar una agenda nacional frente a la situación del país para la defensa y protección de los ríos y territorios en las diversas localidades del Perú, especialmente amazónicas y andinas, donde enfrentan riesgos y amenazas. El mismo objetivo se busca alcanzar en el encuentro internacional con la participación de invitados internacionales”, resaltó Ricardo Jiménez.

Para preinscribirse en el FOSPA Perú, los interesados e interesadas deben llenar este formulario.

21 Abr 2022

Obispos del Perú hacen llamado urgente a la estabilidad y respeto de la gobernabilidad

En medio de la situación de incertidumbre y dificultades que vive el país, los obispos del Perú emitieron un pronunciamiento para alzar su voz y hacer un llamado urgente a los líderes políticos, con el fin de que asuman con mayor responsabilidad la actual coyuntura y establezcan una agenda de prioridades que responda a las necesidades básicas de la población, especialmente de los más pobres y vulnerables.

"Señor Presidente de la República y Señores Congresistas, ¡asuman su responsabilidad para la cual han sido elegidos! La democracia en este momento crítico no puede ser reflejo del enfrentamiento entre Poderes del Estado ni de posiciones intransigentes que contribuyan a una mayor inestabilidad. Por el contrario, la democracia debe llevarnos a buscar la gobernabilidad y el bien común", señalaron.

En ese sentido, expresaron que luego de nueve meses del inicio de la actual gestión y cuatro gabinetes de ministros, la ausencia de liderazgo y de un "horizonte socio-político y económico" resultan "muy preocupantes" y exigen solución inmediata. Resaltaron además que la figura del presidente representa a todos por igual, pues su "misión es trabajar por el bienestar general del pueblo peruano"

Asimismo, en el documento explicaron que, si bien la comunidad política y la Iglesia son independientes y autónomas, y a la Iglesia no le corresponde intervenir en las decisiones de orden político; la actual crisis del país los obliga a "exhortar" a la clase política y a la sociedad civil a buscar y promover un diálogo democrático, transparente y honesto, con el objetivo de lograr un auténtico consenso.

"Este diálogo puede darse en espacios ya conocidos, como el Acuerdo Nacional u otras instituciones equivalentes para una mayor corresponsabilidad (...) La solución a la que se llegue, en el marco de la Constitución y del Estado de Derecho, debe llevarnos a una auténtica esperanza, sin polarizaciones, para que el Perú retome el camino del desarrollo integral y sostenible, del progreso (...)", agregaron.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

Comunicado CEP 21 04 2022

20 Abr 2022

Documental sobre la vida de Sor Aguchita se presentará en el marco de la ceremonia de su beatificación

El jueves 28 de abril se realizará el estreno presencial del séptimo capítulo de la serie “La vida por la Amazonía”, que narra la historia de vida de la misionera peruana Sor 'Aguchita'. Amigos y familiares de la próxima beata peruana participarán de este encuentro que se realizará en la ciudad de Lima, y que se enmarca dentro de las actividades previas a la ceremonia de su beatificación.

El próximo 28 de abril se estrenará el documental que narra la vida de la próxima beata peruana, María Agustina Rivas, más conocida como Sor 'Aguchita'. El encuentro, organizado por la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, la Conferencia de Religiosas y Religiosos (CONFER) del Perú, el Vicariato Apostólico de San Ramón y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú; reunirá a representantes de la Iglesia, religiosos, religiosas, laicos y familiares y amigos de la misionera, en un espacio donde se reflexionará sobre su vida y misión pastoral.

Este material audiovisual forma parte del séptimo capítulo de la serie “La Vida por la Amazonía”, una producción que narra el testimonio de mujeres y hombres mártires que ofrendaron sus vidas en defensa de la Amazonía y sus pueblos; y se estrenará oficialmente como parte de las actividades previas a la ceremonia de beatificación de Aguchita, que se llevará a cabo el próximo 7 de mayo en el centro poblado La Florida, en la provincia de Chanchamayo, región Junín.

En el evento de presentación del documental se contará con la intervención de forma presencial y virtual de Mons. Gerardo Zerdin, obispo del vicariato de San Ramón; Mons. Salvador Piñeiro, arzobispo de Ayacucho; Hna. Marlene Acosta, de la Congregación del Buen Pastor, Hna. Gisela Reich,  vocal de la junta directiva de la CONFER; P. Julio Caldeira, coordinador de comunicación - secretaría ejecutiva de la REPAM; Teresa Chuquizuta, sobrina de Aguchita, entre otros misioneros y misioneras que contarán sobre cómo la próxima beata peruana les inspira en la vida, en la Iglesia peruana y la sociedad.

Asimismo, los interesados podrán seguir la transmisión en vivo a través del Facebook Live de Querida Amazonía - REPAM Perú y la página del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Sobre 'Aguchita'

‘Aguchita’, de la comunidad del Buen Pastor, fue asesinada por Sendero Luminoso el 27 de septiembre de 1990, mientras desarrollaba su misión pastoral con el pueblo Asháninka, en la selva central del Perú. Su beatificación fue aprobada por el Papa Francisco el año pasado, luego de que la Congregación para las Causas de los Santos reconociera el martirio de la Sierva de Dios.

María Agustina Rivas consagró su vida a la asistencia en salud, educación, ofreciendo alimentos y alfabetizando principalmente a mujeres. En medio de la violencia que azotaba el país, en 1987, la religiosa tomó la decisión de viajar a la localidad de La Florida, en la región Junín. Allí se dedicó a educar y ayudar a las mujeres del campo, enseñándoles actividades como rezar, tejer y cocinar.

Sobre el documental

El mediometraje, que cuenta con una extensión de 25 minutos, recoge los testimonios de quienes conocieron a Sor Aguchita en los tres principales lugares en los que vivió. En Lima, con las religiosas del Buen Pastor; en Coracora, su ciudad natal, para conocer el contexto donde nació e inició su vínculo con la Iglesia; y también en la selva central; lugar en el que dedicó sus últimos años a la educación de los jóvenes asháninkas y a apoyar a las mujeres del campo. Su elaboración estuvo a cargo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (SIGNIS ALC), bajo la producción de TeleAndes Producciones.

18 Abr 2022

Aguchita y Francisco

¿Qué tienen en común la nueva beata peruana, una sencilla religiosa de los andes peruanos, con el Papa Francisco, nacido en la capital de Argentina?

Por: P. Luis Alfonso Tapia Ibañez

La base común que todos compartimos es el Espíritu Santo recibido en el bautismo. El mismo Espíritu soplaba en su interior y les invitaba a ser fieles a la voluntad de Dios en sus vidas. Y este mismo Espíritu inspiró el acontecimiento eclesial más importante de este último siglo: el Concilio Vaticano II, imprescindible para comprenderlos a los dos.

El Papa Francisco nos presentó su “proyecto pastoral” en la Exhortación Apostólica “Evangelii gaudium”, heredera del Vaticano II, de la exhortación Evangelii Nuntiandi” de san Pablo VI y del documento conclusivo de Aparecida.

El papa soñaba con una iglesia en salida misionera, pedía a los cristianos ser “callejeros de la fe”. Y ahí tenemos a nuestra Aguchita escapándose, - terminadas sus responsabilidades oficiales-, para salir a buscar a las mamás de un club de madres para organizarles talleres, enseñarles a tejer, cocinar, leer la biblia y hacer catequesis. Escapándose también a conversar con aquellas señoras amigas que tenían problemas en su casa, una con el esposo violento o alcohólico, con el hijo drogodependiente, otra porque no le alcanza la plata, aquella porque tiene la hija enferma y un larguísimo etcétera. Busca a enfermos, mujeres, jóvenes y familias a quienes socorrer, alentar y acercar a Dios.

Será callejera de la fe cuando vaya al caótico y peligroso mercado mayorista de la Parada, en Lima. Para todos tiene una palabra de aliento, una pregunta por su salud, su familia, el trabajo, el “problemita” que le contó la otra vez y por el que sigue rezando hasta ahora.

El Papa Francisco sueña también con “una iglesia pobre para los pobres”. Aguchita no hablará de “opción preferencial por los pobres”, pero sabe perfectamente que “lo que a uno de estos pequeños hicieron, a mí me lo hicieron” y ha hecho esta opción desde que vivía en Coracora. Nació pobre por cuna y vivió pobre por opción: dedicó todo su pastoreo al servicio de los pobres para ofrecerles una vida más digna y llevadera, donde Dios ocupe el lugar principal.

No hablará de “pastores con olor a oveja”, pero será ese amor que le quema en el corazón lo que la llevará a buscar a señoras y niñas, jovencitas y clubes de madres, familias y esposos, hijos y sobrinos, colonas y nativas, terroristas y militares, sin importar el día, ni la hora, la edad o la salud. Todas son sus ovejas, encargadas con amor por su Amado Buen Pastor, por ellas dará su vida. Primero día a día, y un 27 de setiembre la dará para siempre, para todos.

Una mirada que entiende

En el 2015, veinticinco años después de la muerte de Aguchita, el Papa Francisco nos regala la encíclica social “Laudato Si”, invitándonos al cuidado de la casa común. Aguchita no hablará de “ecología” y menos de “ecología integral”, pero lo vivirá como fruto de una mirada contemplativa que sabe ver al Amado en todo, en todos, siempre. Una mirada que entiende, con el Génesis, que todo es fruto del amor de Dios y como todo regalo, cargado de afecto, debe ser utilizado y cuidado con cariño y esmero. Sabrá sacar partido de todo lo que el Padre nos regala por medio de la creación, con la que disfruta como una niña; y enseñará a señoras, jóvenes y niñas a aprovecharlo al máximo, porque para eso nos lo ha regalado Dios.

Foto: Causa Aguchita

Y, precisamente, por ser un regalo amoroso del Padre, hemos de cuidarlo y evitar que se malogre o deteriore. Será recicladora creativa, reinventora de recetas para aprovechar los ingredientes que tenemos, sembradora de todo lo que pueda producir, técnica agropecuaria que saca pesticidas naturales, composteras, reutilizadora de todos los recursos a la mano. Y, sobre todo, enseñará a encontrar a Dios en la naturaleza, a disfrutar con una puesta de sol, el vuelo de los pájaros, grandes o pequeños, mariposas y cualquier volátil que se deje ver, a disfrutar con la siembra y la cosecha, las flores y los frutos, los enormes árboles de la selva y las pequeñas orquídeas solo visibles a ojos expertos y curiosos. Y lo más hermoso, lo más precioso de la creación, la niña de los ojos de Dios: el ser humano, en su grandeza y debilidad. La vida a su lado era un cielo anticipado, gracias a su mirada contemplativa.

El mismo año, el Santo Padre nos regala con el “Año de la Misericordia”, dimensión esencial de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor a la que pertenece Aguchita y que vivió toda su vida. El título de su primera biografía será: “Mártir de la Misericordia”

Al lado de las mujeres y las familias

En 2014 y 2015 el Papa convocó dos sínodos sobre la familia, publicando al año siguiente la Exhortación Postsinodal “Amoris laetitia”, sobre el amor en la familia, invitando a la atención personalizada a las familias, parejas y novios, caminando juntos, evitando soluciones mágicas que no van al fondo del problema. Aguchita dedicó muchas horas a escuchar a las familias derrochando cariño y paciencia para ayudarlos y acompañarlos, conversando con padres e hijos, con la esposa y el esposo, juntos o por separado, además de llevarlos en su corazón a la oración con Dios. Insistía a las mamás diciéndoles que ellas son las mejores maestras de sus hijos. Se preparó durante toda su vida para ayudar a esas familias a salir adelante, a superar problemas de pareja, económicos, con los hijos, de salud… Su ingrediente secreto será el amor.

En el 2018, un nuevo Sínodo y su Exhortación posterior “Christus vivit”, nos invita también a hacer camino con los jóvenes, a escucharlos y acompañarlos en sus procesos Toda su vida de religiosa, Aguchita, trabajó con jóvenes, en el internado, con madres gestantes y adolescentes, con las jóvenes religiosas, con el grupo juvenil en La Florida; siempre mostrando tacto y paciencia para sacar de ellos lo mejor.

En la fiesta de San José, del 2018, el Papa Francisco nos sorprende con la Exhortación Apostólica “Gaudete et exsultate” sobre el llamado a la santidad en el mundo actual. En este caso “la Santa de la puerta de al lado” y la “clase media de la santidad”; cita en concreto “la religiosa anciana que sigue sonriendo”. Y en el Capítulo Cuarto, titulado “Algunas notas de la Santidad en el mundo actual” parece que hace una descripción de la vida de Aguchita: aguante, paciencia y mansedumbre; alegría y sentido del humor; audacia y fervor; en comunidad; en oración constante.

 

Foto: Causa Aguchita

Nos ayuda el Papa a comprender que Aguchita no es una estrella fugaz en medio del firmamento de la Iglesia, solitaria; sino que ha sido levantada por Dios, utilizando a Sendero Luminoso, para mostrar un ejemplar de los miles de miles que existen de esa “clase media de la santidad”. Así, su beatificación es la beatificación de miles de religiosas y de cientos de miles de madres de familia, que, como ella, han entregado su vida, día a día; han vivido su vida, como Jesús nos enseñó en la Última Cena, sirviendo a los pies; pero no como esclavas, sino como reinas, amadas y buscadas por todos, porque todos sabemos que podemos contar con ellas para lo que sea. Como lo hizo María y lo hizo San José de quienes era tan devota. No por casualidad, en el año de San José, fue aceptada su muerte como martirio. Y, al igual que en su vida en la tierra, donde daba preferencia a los enfermos, también desde el cielo esperó un año más para su beatificación, preocupada por los muchos enfermos del Covid.

En estos últimos años, la Iglesia universal se ha “amazonizado”; y también en esto Aguchita se adelantó. A los 68 años cumplió su sueño de ser misionera en la selva, trabajó con dos pueblos originarios, asháninkas y yaneshas, y dio su vida en la Amazonía.

Por último, no podemos obviar otra pasión y preocupación conjunta de Francisco y Aguchita: los sacerdotes. Ambos han conocido las glorias y las miserias de muchos sacerdotes, aunque desde puntos de vista muy distintos. Ambos fueron apoyados por sacerdotes para discernir su vocación, ambos han sufrido contemplando las miserias de muchos sacerdotes, ambos aman, oran y sirven a los sacerdotes.

Es el Espíritu Santo quien guía su Iglesia y estos ejemplos nos permiten comprobarlo, fortalecer nuestra pobre fe y afianzar nuestra frágil esperanza.

Gracias Señor por Francisco y Aguchita, por tu Iglesia y por permitirnos formar parte de ella.

13 Abr 2022

Se abren inscripciones para el seminario “Custodios de la Casa Común: un recorrido por los contenidos de Laudato Si’»

Con el objetivo de generar reflexiones sobre el cambio climático y caminar hacia una ecología integral junto a los pueblos indígenas, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CONFER) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú organizan este espacio de aprendizaje que se llevará a cabo todos los lunes a partir del próximo 25 de abril.

Ante el pedido del Papa Francisco de profundizar sobre las reflexiones que giran en torno a la Encíclica Laudato Sí', la Comisión de Ecología (JPIC) de la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CONFER) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú abrieron las inscripciones para el seminario virtual “Custodios de la Casa Común: un recorrido por los contenidos de Laudato Si'". Este espacio de aprendizaje de ingreso libre abordará, durante diez sesiones, cada uno de los capítulos de este documento de la mano de especialistas y misioneros que, a través de sus experiencias en diferentes escenarios y perspectivas, ayudarán en la reflexión de este tema.

El seminario se desarrollará todos los lunes desde el próximo 25 de abril hasta el 27 de junio, en el horario de 7:00  a 9:00 p. m. ; y estará dirigido a congregaciones, iglesias, parroquias, movimientos laicales, religiosas y religiosos, y toda persona interesada en el cuidado de la Casa Común y en emprender acciones para la sostenibilidad del planeta junto a los pueblos indígenas. “Es una oportunidad para asumir líneas de acción concretas tanto en nuestra pastoral como en nuestra vida espiritual. La pastoral hoy nos exige nuevas formas de diálogo, esto implica escuchar el grito del pobre pero también escuchar el grito de la tierra”, indicó el Padre Roberto Carrasco, miembro de la Comisión de Ecología (JPIC).

Esta actividad también brindará los criterios para poder enfrentar situaciones como el cambio climático, la desforestación, las guerras, los procesos de contaminación que sufren las aguas de los mares, de los océanos y de los ríos; y enfocar una mirada particular a los bosques amazónicos y a las cordilleras. Además, llevará a los participantes a formar parte de la Plataforma de Acción Laudato Si’ del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, un espacio para que las instituciones, las comunidades y las familias aprendan y crezcan juntas mientras caminan hacia la plena sostenibilidad en el espíritu holístico de la ecología integral.

Este seminario se realiza por primera vez en la CONFER Perú. Es por esa razón que se cuenta con la participación activa de misioneros y representantes de los Vicariatos de la selva del Perú, quienes podrán ahondar con mayor profundidad sobre sus experiencias con los pueblos indígenas en la defensa de la biodiversidad. En ese sentido, para la inauguración de “Custodios de la Casa Común: un recorrido por los contenidos de Laudato Si' se contará con la participación del Card. Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo, presidente de la REPAM y presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), quien brindará una introducción sobre esta Encíclica.

Cabe resaltar que este espacio también será transmitido a través del Facebook Live de Querida Amazonía - REPAM Perú y la CONFER Perú. Además, las personas que se inscriban y asistan a las 10 sesiones del seminario por la plataforma Zoom recibirán un certificado por 30 horas lectivas.

Para inscribirse en este seminario virtual gratuito los interesados solo necesitan completar este formulario.

 

 

12 Abr 2022

Los ‘etsejin’, un rostro amazónico de la Iglesia

La Parroquia Virgen de Fátima – una de las 48 obras de Misión Jesuita-, en Santa María de Nieva, Amazonas, impulsa diversas iniciativas que buscan reforzar la formación de sus catequistas y promotores de la fe, llamados también “etsejin” (en lengua awajún) o “etserin” (en lengua wampi). De modo particular, tienen un proyecto para reforzar la formación y la acción pastoral de 40 etsejin para una iglesia interculturada e intercultural en la Amazonía Peruana.

Este proyecto evangelizador tiene como actor principal al ‘etsejin’, figura desconocida para muchos. Sin embargo, es uno de los pilares más fuertes del trabajo jesuita en las comunidades rurales de la provincia de Condorcanqui, en Amazonas.

La selva del Alto Marañón, atravesada por ríos y conformada por amplios bosques amazónicos, representa un espacio de gran biodiversidad, pero de difícil acceso. Con ríos y quebradas como principales vías de comunicación, cuenta con setenta y cinco mil habitantes, de los cuales el 90% pertenece a las tribus indígenas awajún y wampís.

Estos grupos étnicos, con lengua y cultura propia, poseen una cosmovisión diversa y rica, pero, con el tratamiento incorrecto, pueden verse excluidos de la acción pastoral. Para hacerle frente a ello, se abre paso el etsejin, el agente comunicador, el nexo. Aquella figura que acorta las fronteras culturales.

Tras los últimos dos años de pandemia que dificultaron el acceso a las comunidades, la labor de los catequistas indígenas se está retomando. A través de su formación, visitas periódicas y la difusión del mensaje de Jesús, los etsejin brindarán un mejor y renovado acompañamiento espiritual y emocional a las familias afectadas por la COVID-19.

Más ampliamente, el proyecto busca desarrollar la pastoral y espiritualidad local, de la mano de 40 etsejin nativos, 60 comunidades nativas, 7 caseríos hispanohablantes, 10 catequistas hispanohablantes y 19 capillas. Se busca una formación espiritual e intercultural adecuada que haga posible auténticos etsejin.

En palabras del P. Carlos Quintana, SJ, Superior Jesuita de la zona: “La capacitación que se proyecta tanto para los etsejin y agentes de pastoral, las visitas misioneras a las comunidades y los talleres descentralizados son las estrategias para responder a la llamada del Sínodo de la Amazonía y a la propuesta de las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús.”

Por supuesto, potenciar el trabajo de los etsejin no solo permite crecer o transformar la vida espiritual de las tribus awajún y wampís, ya sea a través de una celebración de la fe en comunidad, intercultural, sino que está sentando las bases para una transformación real hacia una iglesia con rostro amazónico

____________________________

Nota publicada originalmente en la web de Misión Jesuita. Se puede leer aquí.