Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
11 Nov 2022

COP 27: Convocan a un plantón frente a la Embajada de Egipto en Lima

Mientras se desarrolla la 27ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27) en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh, en la capital peruana distintas organizaciones sindicales, sociales y ambientalistas llaman a movilizarse este viernes 11 de noviembre frente a la sede diplomática de Egipto por justicia climática y transición ecológica.

La secretaria de Desarrollo Sustentable de CLATE y dirigenta de la Confederación Intersectorial de Trabajadores del Estado (CITE) del Perú, Ibis Fernández, quien participó en diversas oportunidades de la COP en representación de las organizaciones sindicales, estará presente este viernes en el plantón frente a la embajada egipcia.

«Los que hemos participado en distintas COP sabemos que es una paradoja, porque por un lado se discute cómo frenar el efecto invernadero, pero por otro lado se reclama más crecimiento. Desde el movimiento ambientalista y sindicalista, venimos señalando que eso es una contradicción», afirmó la dirigenta, quien además es secretaria de Ecología y Medioambiente de la CGTP.

«Los recursos naturales no son infinitos, como cree el sistema capitalista. Los recursos naturales de nuestra casa común, como la denomina el Papa Francisco, son finitos. Se van a acabar», aclaró Fernández.

Ibis Fernández, secretaria de Desarrollo Sustentable de CLATE y dirigenta de la CITE de Perú.

«Por eso, a nivel internacional, las y los sindicalistas venimos luchando por constitucionalizar los derechos de la naturaleza. Así como hablamos de justicia social, la naturaleza también tiene derechos. De ahí viene el concepto de justicia climática«, explicó.

Asimismo, señaló que «las organizaciones sindicales tienen que ser espacios de resistencia y confrontación contra este modelo económico mundial, al que solo le interesa el crecimiento, el lucro y el consumo».

Ibis Fernández también criticó las “falsas soluciones” del capitalismo que «se viste de verde cuando hay una crisis» y recordó: «No hay planeta B. Lo que hay que cambiar no es el clima, sino el sistema».

__________________________________

Publicado originalmente en la web de CLATE. Se puede leer aquí.

10 Nov 2022

Núcleo Derechos Humanos REPAM: conectar voces del territorio con instancias internacionales

Un encuentro en el que se ha querido hacer presente la lucha por la tierra y los territorios, por los pueblos que habitan la Amazonía.

Por: Luis Miguel Modino

El Núcleo de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) quiere continuar avanzando en la defensa de aquello y aquellos que no cuentan. Un encuentro que tiene lugar en Manaos los días 8 y 9 de noviembre, pero en el que algunos de los participantes se hacen presentes virtualmente, cada uno desde los territorios en los que luchan por una Amazonía que sea fuente de vida en el corazón del Planeta y de la Iglesia.

Que el Espíritu ayude a continuar el camino

Una oportunidad para “pedir al Espíritu que nos ayude a continuar el camino”, en palabras del Padre Peter Hughes. Y hacerlo en la REPAM, que siempre ha puesto el territorio en el centro y que ve este encuentro como oportunidad para volver al territorio con nuevos ojos y nueva sensibilidad, para “aprender a escuchar el grito de la Tierra”, que nos dice el Papa Francisco en Laudato Si´, en una Amazonía que en palabras del Santo Padre en Puerto Maldonado es “una tierra invadida”. Todo ello como consecuencia de la busca ilícita de los recursos naturales, lo que hace que la tierra sea víctima de este tipo de proceder, sustentado en una falsa promesa de desarrollo, que el Papa Francisco llama en Querida Amazonía “actividad criminal”.

La REPAM es llamada a insistir mucho en escuchar a la Tierra y sus habitantes, a los pueblos originarios, a los pobres, según Peter Hughes. Una mirada que hay que integrar, pues el mundo vive una sola crisis, que plantea muchos interrogantes y ofrece pocas respuestas en el actual panorama mundial. Una realidad que la pandemia ha puesto de manifiesto, revelando el abandono que sufre la Amazonía y sus pueblos y la necesidad de cambios para evitar una catástrofe planetaria.

Llamada a la vida y a la esperanza

Una llamada a la vida, a la esperanza, todavía más ante los gritos que desde el territorio perturban a quienes forman parte del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM: minería ilegal, vulnerabilidad de los pueblos, defensa jurídica ante las agresiones, destrucción de las culturas. Desde ahí la REPAM llama a un camino de liberación, en el que tienen un papel los derechos de los pueblos, de los líderes y lideresas, de los territorios, siendo llamada la REPAM a ser acompañantes creativos.

Un territorio que “necesita cambios radicales con suma urgencia”, en palabras de Peter Hughes, algo expresado en el primer sueño del Papa Francisco en Querida Amazonía, que lleve a escuchar la voz y respetar la dignidad de los pueblos. Para que eso sea eficaz es necesario abrir un camino nuevo, en el que es necesario afirmar que no hay cambios sin derechos, insistió el Padre Hughes, llamando a no quedarse en deseos y llegar a cambios reales. Esto se ha hecho realidad en la Escuela del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM, que ya cuenta con tres ediciones, con un impacto muy poderoso a la hora de producir cambios, que ha puesto instrumentos reales en manos de los pueblos originarios para que la voz de la Amazonía, en un trabajo de incidencia, sea escuchada, inclusive en instancias internacionales.

Abrir puertas en instancias internacionales

Un trabajo que conecta voces, que abre puertas en Naciones Unidas, en la Organización de Estados Americanos, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que valoran y respetan el camino que hace la REPAM. Un trabajo que debe crecer entre el Núcleo de Derechos Humanos y los otros núcleos y ámbitos de la REPAM, según Hughes, llamando a reforzar este camino y ser muy conscientes de estar avanzando en un camino sinodal.

La REPAM se va consolidando como una garantía, que se hace eco de la voz de las comunidades, impulsando el cuidado de la casa común y de la vida humana, enfrentando el modelo económico dominante y favoreciendo las economías locales. Un organismo que es actor social y político, ocupando espacios en organismos internacionales a través de los líderes, desde una eclesialidad hacia fuera, promoviendo desde el acompañamiento sistemático el liderazgo desde el territorio y la interconexión, que crea redes de protección para continuar luchando, con una espiritualidad que compromete.

Un Dios amigo que acompaña hasta las últimas consecuencias

Lenguaje de la gratuidad, de la fe, de la espiritualidad encarnada, en un camino, abierto por el Papa Francisco, que pone la escucha como piedra angular, escucha del territorio y de sus pueblos, según Peter Hughes. Una escucha creyente que nace de una fe que es un don de un Dios que es amigo y nos acompaña hasta las últimas consecuencias. Una escucha desde el Espíritu de Dios, presente en lo que habla el pueblo, una escucha que es un arte de poder discernir la voz de Dios que está presente en el pueblo. Algo no fácil, recordó Hughes, en una Iglesia que está más acostumbrada a hablar que a escuchar, y es desafiada a descubrir un nuevo modo de hacer las cosas.

Un núcleo que tiene una historia, que se puede decir que nació antes de la propia REPAM, en la que encontró una aliada. Eran experiencias relacionadas con los Derechos Humanos presentes en diversos países de la Panamazonía, como ha recordado Mauricio López. Se trataba de buscar el protagonismo de los actores del territorio en busca de la exigencia de derechos humanos, darles la voz en espacios internacionales, acompañar las amenazas, tener incidencia, darles formación que después es replicada en los territorios. Un instrumento que ha ayudado a crear jurisprudencia interamericana sobre la realidad amazónica y a que la Iglesia lleve a instancias internacionales las denuncias de los pueblos.

Algo que se ha ido haciendo realidad en momentos concretos, que han ayudado a tejer alianzas, haciendo aportes que han trascendido la propia Amazonía, recordados por Sonia Olea de Caritas Española. Se trata de hacer realidad nuevas metodologías desde el ser red, de avanzar en un camino no siempre fácil, de llegar a frutos surgidos de itinerarios de incidencia y largos procesos de informes, donde un elemento decisivo es recoger la voz de los vulnerables. A partir de ahí se generan estrategias que hacen realidad en la vida de los pueblos los derechos humanos tan necesarios como distantes en la Amazonía.

Fuente: ADN Celam

09 Nov 2022

REPAM grita por la Amazonía a la COP27: “Sin Amazonía, no hay vida ni humanidad posible”

Un grito por la Amazonía en plena Cumbre de la COP27, un grito que lanza la Red Eclesial Panamazónica por medio del Núcleo de Derechos Humanos, a partir del territorio y de los pueblos que habitan ese territorio amazónico. Lo hace desde Manaos, la mayor ciudad en territorio amazónico, donde se celebra el Comité Ampliado.

Gritar el sueño de una Amazonía que luche por sus derechos

Algo que es visto como “un momento seguir gritando, junto con el Papa Francisco, por su sueño de una Amazonía que luche por sus derechos, los derechos de los más olvidados (mujeres, niñas, hombres y niños campesinos, indígenas, ribereños y afrodescendientes) para que su voz sea escuchada y su dignidad respetada”.

Un grito que denuncia que “nuestra tierra, nuestros ríos, nuestro aire se encuentran en una carrera desenfrenada hacia la muerte”. Una situación que “requiere de cambios radicales y urgentes, si no, tendrá consecuencias catastróficas para todo el planeta”, denunciando abiertamente que “Sin Amazonía, no hay vida ni humanidad posible”.

Redes de solidaridad y desarrollo

Por eso se recuerdan las palabras del Papa Francisco en Querida Amazonía, donde se afirma que la humanidad siempre tiene la posibilidad de superar “las diversas mentalidades de colonización para construir redes de solidaridad y desarrollo; el desafío consiste en asegurar una globalización en solidaridad, una globalización sin dejar nadie al margen”. Y junto con ello, también en el número 17 de este documento pontificio, afirmar que caminos como la COP, tratados como Escazú, no serán “para devolver a los muertos la vida que se les negó, ni siquiera para compensar a los sobrevivientes de aquellas masacres, sino al menos para ser hoy realmente humanos”.

Ante esa realidad lanzan un Grito por la Amazonía, denunciando que “los consensos políticos de nuestros países y gobiernos no pueden seguir quedándose en papel mojado con total indolencia y sin garantía y justicia alguna”. Un grito que dice un basta ya y se haga realidad un mundo que promueva derechos humanos de forma eficaz, que incluya las culturas, las espiritualidades, la justicia ancestral y que no desarraigue a las personas y los pueblos, especialmente a los jóvenes.

Un mundo en el que se tomen medidas urgentes que no se lleven a cabo dañando los derechos humanos de los pueblos de la Amazonía y dejando a miles de personas sin medios de vida y sin futuro. Un mundo que tenga como protagonistas a los verdaderas sabias y sabios sobre el agua, la tierra, los árboles las plantas; hombres y mujeres de los que somos deudores. Por eso se define la actual situación como injusticia y crimen, ante lo que se grita a los Gobiernos reunidos en la COP27 que se está en juego el futuro de cientos de miles de niñas y niños que son futuro, no solo de la Amazonía, sino de la humanidad entera.

__________________________________________

Nota publicada originalmente en la web de ADN CELAM. Se puede leer aquí.

07 Nov 2022

REPAM Perú lanza taller gratuito “Comunicar para cuidar la Casa Común: una narración que nace desde la escucha”

La formación, dirigida principalmente a misioneros y misioneras de la Amazonía peruana, busca sensibilizar sobre el papel clave de la comunicación eficaz como instrumento para la defensa y acompañamiento de los pueblos amazónicos.

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Perú y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) realizarán el taller virtual "Comunicar para cuidar la Casa Común: una narración que nace desde la escucha". Una formación dirigida, principalmente, a misioneros y misioneras de la Amazonía peruana, con la que se busca sensibilizar sobre el papel clave de la comunicación eficaz como instrumento para la defensa y acompañamiento de los pueblos amazónicos, con la iglesia como facilitadora para dar voz a quienes nunca son escuchados.

Esta actividad se desarrollará del 11 de noviembre al 2 de diciembre, con ocho sesiones teórico - prácticas que se llevarán a cabo todos los viernes en la mañana durante cuatro semanas seguidas. Los participantes aprenderán en este taller acerca de la importancia de comunicar para evangelizar, acompañar y visibilizar a la Amazonía y a sus pueblos, la planificación estratégica en comunicación, así como herramientas esenciales para empezar a elaborar productos escritos, gráficos, radiales y audiovisuales que transmitan estos mensajes.

La formación es organizada por la REPAM Perú y el CAAAP, con apoyo de Desarrollo y Paz Canadá, y se ejecuta por segundo año consecutivo con el fin de mejorar los niveles de articulación de la Iglesia amazónica peruana y contribuir a una mayor y mejor visibilidad de su papel al interior de distintos contextos locales y regionales. En 2021, alrededor de 25 misioneros y misioneras se capacitaron y culminaron el primer taller denominado "Comunicar desde la Iglesia Amazónica. Nuestras voces a una sola voz". Los interesados en inscribirse en el taller de este año podrán hacerlo de forma gratuita a través del siguiente formulario: https://forms.gle/tMNWASAvvWjs5byH9

Cabe resaltar que el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), institución creada por los obispos de la Iglesia Católica de la selva peruana, es la encargada de coordinar y animar el proceso de consolidación de la REPAM en el Perú.

03 Nov 2022

Tejiendo red para el desarrollo sostenible de la Amazonia

El primer vídeo de la serie Justicia Socioambiental y Buen Vivir presenta el testimonio de participantes en el encuentro realizado en Madre de Dios, Perú.

Por: Comunicaciones REPAM

Los pueblos y comunidades de la Amazonia poseen una gran riqueza de conocimientos que contribuyen a la preservación del bioma. Estas actividades son esenciales para el desarrollo sostenible de la Amazonia.

A lo largo del año 2022, el Núcleo de Justicia Socioambiental y Buen Vivir de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) realizó tres encuentros presenciales para compartir experiencias territoriales sostenibles en Colombia, Perú y Brasil.

El primer video de la serie presenta relatos del encuentro realizado en Puerto Maldonado, región de Madre de Dios, en Perú, del 26 al 28 de mayo de 2022. Este encuentro tuvo como horizonte inspirador la conexión de conocimientos y experiencias productivas orientadas al cuidado y defensa de la Amazonía, sus pueblos y culturas.

Justicia Socioambiental y Buen Vivir

El objetivo del Núcleo es promover experiencias alternativas de justicia socioambiental y buen vivir y garantizar los derechos de los pueblos amazónicos.

Los encuentros realizados en 2022 permitieron un rico y fructífero intercambio de experiencias, técnicas y prácticas importantes para la valorización de los conocimientos ancestrales de los pueblos amazónicos, la importancia de los sistemas agroforestales y las prácticas agroecológicas, así como el fortalecimiento de la importancia de una alimentación saludable procedentes de la producción sostenible.

Ahora, en videos cortos el Núcleo busca relatar las experiencias que tuvieron los pueblos y cómo este conocimiento puede ser una herramienta valiosa para la preservación en la Amazonía.

“Recordamos que siempre es posible superar las diversas mentalidades de colonización para construir redes de solidaridad y desarrollo. Se pueden buscar alternativas de ganadería y agricultura sostenibles, de energías que no contaminen, de fuentes dignas de trabajo que no impliquen la destrucción del medioambiente y de las culturas” (Papa Francisco. Querida Amazonia, 17).

 

31 Oct 2022

Vicariato de Requena recibe a Mons. Alejandro Wiesse como su nuevo obispo

El domingo 30 de octubre se celebró la toma de posesión del nuevo obispo de esta jurisdicción eclesiástica. Una ceremonia que inició con un recorrido previo, en el que más de un centenar de personas acompañaron a su nuevo obispo desde la plaza de armas de Requena hasta la catedral.

"Quiero dar gracias al Señor por este Ministerio que me ha confiado. Y también a mi hermano Juan, por este tiempo de acompañamiento que tengo que continuar en nombre del Santo Padre Francisco, quien me ha designado y me ha dado esta parte del pueblo de Dios". Son las palabras de Mons. Alejandro Wiesse León, el nuevo obispo de Requena, durante su toma de posesión de este vicariato, celebrada el último domingo 30 de octubre en la Parroquia San Antonio de Padúa.

Mons. Wiesse se convierte así en el quinto obispo de esta jurisdicción eclesiástica, conformada por población, en su mayoría, descendiente del pueblo indígena kukama y shipibo-konibo. Una labor que asume por designación del Papa Francisco tras la renuncia del obispo emérito, Mons. Juan Oliver Climent, misionero español que estuvo al frente de este vicariato por más de 16 años.

La Eucaristía de la toma de posesión se realizó en la catedral de Requena, con la participación de Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato de Iquitos; Mons. José Javier Travieso, obispo del Vicariato de San José del Amazonas; el Padre César Caro, vicario general de San José del Amazonas, y autoridades locales. Previamente, más de un centenar de personas acompañaron el recorrido que realizó el obispo desde la plaza de armas de Requena hasta la catedral.

En la ceremonia, Mons. Oliver agradeció la presencia de los religiosos y religiosas que llegaron hasta Requena tras un largo viaje por río desde sus puestos de misión; para luego hacer la entrega del Vicariato de Requena. “Es una acción de gracias la que hacemos al señor, deseándole al nuevo obispo que sea un tiempo de gracia, y que todo el pueblo de Dios que camina en Requena también reciba la bendición y fortaleza que venga de él por medio del espíritu del señor Jesús”, sostuvo.

Administradores de la Iglesia

En su homilía, el nuevo obispo de Requena hizo un llamado a todas las personas a trabajar juntos para llevar el evangelio a los lugares más lejanos, y a convertirse en administradores de la Iglesia. “Les invito a todos ustedes hoy (...) Nuestro vicariato es grande. Todos están llamados a ayudar y ser administradores de esta Iglesia. A eso los convoco. Jóvenes, amas de casa, autoridades, religiosos, todos trabajemos para llevar el evangelio”, expresó Mons. Wiesse.

Al servicio de los pueblos

El obispo de Requena subrayó que algunas veces se tiene que dejar para encontrar caminos nuevos. En su caso, venir desde Lima para atender a los pueblos de la Amazonía peruana. “Lo sabemos: los recursos son pocos. Tocamos y tocamos las puertas. Necesitamos sacerdotes, religiosos, laicos. La respuesta a veces demora. Aun así, Juan ha estado aquí años, y los ha acompañado. Ha caminado con ustedes”, comentó.

Mons. Wiesse agradeció al obispo emérito por su labor misionera durante los últimos 17 años, reiterando que asume este compromiso en el vicariato con espíritu franciscano. Asimismo, hizo un llamado a la población y a los gobernantes de turno. “A las autoridades: sepan que estamos al servicio de ustedes. Porque tanto ustedes como nosotros queremos un mundo diferente, una sociedad distinta”, dijo.

Desafíos en el territorio

Entre las tareas que priorizará el obispo de Requena está la de tocar las puertas a las comunidades religiosas para que puedan llegar hasta el vicariato religiosos, religiosas y laicos que apoyen los puestos de misión. "Esto irá de la mano con la promoción de la pastoral vocacional para buscar jóvenes que puedan ir al seminario, estudiar la carrera, ordenarse como sacerdotes y ser incardinados de aquí para que puedan trabajar en el vicariato", indicó Ricardo Guerrero Curo, misionero del Vicariato Apostólico de Requena.

El Vicariato Apostólico de Requena cuenta con un total de ocho parroquias, algunas sin atención permanente de algún misionero, y que son visitadas de forma esporádica para celebrar las fiestas patronales y los sacramentos de iniciación cristiana, indicóo Guerrero Curo. El único medio de transporte es a través de la vía fluvial, especialmente por los ríos Ucayali, Puinahua, Tapiche, entre otros.

La jurisdicción eclesiástica abarca las provincias de Requena y Ucayali, en el departamento de Loreto, con una extensión de 82, 000 km2 y una población de aproximadamente 150, 000 habitantes. Esta jurisdicción fue confiada por la Iglesia a la Orden Franciscana, en particular a la Provincia Franciscana Misionera de San Francisco Solano. El nuevo obispo es franciscano y miembro de esta Provincia.

 

28 Oct 2022

Tres años del Sínodo para la Amazonía: un tiempo de “pasos para un cambio en la Iglesia”

Analizar los frutos, avances y perspectivas después de tres años ha sido el propósito del webinar organizado por el CELAM, CEAMA, CLAR, REPAM y Caritas América Latina y el Caribe, con el que se ha conmemorado el tercer aniversario de un Sínodo realizado de 6 a 27 de octubre de 2019 en el Vaticano.

Los indígenas acogidos con cariño por el Papa

Un momento en el que cuatro participantes de la Asamblea Sinodal han dado su testimonio. Una asamblea contó con la presencia de una representación de los pueblos indígenas, entre ellos Yesica Patiachi que resaltaba la visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado, en la Amazonía peruana, donde ella fue portavoz de estos pueblos, pudiendo decirle lo que padecían. Un Papa que como anfitrión del Sínodo acogió de corazón y nunca discriminó a los indígenas durante la Asamblea Sinodal, que pudieron usar sus vestimentas, signo de resistencia según la actual vicepresidenta de la Red Eclesial Panamazónica.

Allí se sintieron escuchados en todo momento por alguien humilde, sencillo, humano, sin privilegios, que se acercaba y conversaba con todos, pese a ser una de las personas más importantes del mundo, algo que caló mucho en Yesica. Una Asamblea donde los indígenas “hemos contado los problemas que estamos pasando en la Amazonía, que está ensangrentada”. Un Papa en defensa de la Amazonía, como ya había hecho en Laudato Si, que Patiachi considera “una llamada a reflexionar sobre lo que estamos haciendo con el Planeta”.

Un Sínodo que hizo ver la necesidad de “apostar y trabajar por una Iglesia con rostro amazónico, que significa respetar las espiritualidades y cosmovisiones de los pueblos indígenas, que estamos en defensa de la vida, de los bosques amazónicos, nuestro hogar que se ve amenazado”, afirmó la vicepresidenta de la REPAM. Desde ahí llamó a alzar la voz ante las amenazas y muertes de tantos hermanos indígenas por denunciar a quienes están invadiendo los territorios, insistiendo en que “eso no significa que nos van a callar”. Un Sínodo que marcó un hito en la historia de la Iglesia y de los pueblos amazónicos, un ejemplo de que se puede caminar juntos pueblos indígenas e Iglesia, pues nos une la defensa de la Amazonía.

Un proceso nacido en 2013

El presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía la presentó como “fruto del Espíritu Santo y del trabajo realizado desde el inicio de la REPAM en 2014”, afirmando que tres años después podemos descubrir signos que expresan los frutos del Sínodo. Recordó los primeros pasos dados en Puyo en 2013, donde “surgió la aventura de hacer una red eclesial para la Amazonía, un regalo de Dios” la fundación de la REPAM en Brasilia en 2014, que contó con un impulso inicial del Papa Francisco. El proceso de escucha con una participación de más de 87 mil personas, y como “el entusiasmo se apoderó de muchos de nosotros y especialmente de los pueblos originarios”.

En relación con el tema: “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, dijo haber sido sorprendido, pues “de la periferia al centro, la Amazonía es fuente de vida en el corazón de la Iglesia”. Posteriormente el Documento Final, con más de 150 propuestas evangelizadoras, una de ellas la creación de un organismo episcopal, y ahí el Papa Francisco dio un salto cualitativo para crear la Conferencia Eclesial de la Amazonía, la primera en la historia de la Iglesia, aprobada el pasado 3 de octubre, lo que supone un paso de conferencias episcopales a conferencias eclesiales, que está siendo “motivo de gran alegría, estamos abriendo caminos y aportando a la Iglesia católica y al Papa Francisco para que el próximo Sínodo pueda ser enriquecido”.

No olvidó la importancia en este proceso de la figura del cardenal Claudio Hummes, primer presidente de la REPAM y la CEAMA, que “desde el cielo nos está ayudando”, recordando que dos meses antes de morir nos encargó consolidar la CEAMA, que “ya tiene su partida de nacimiento, pero que todavía tenemos que cuidar y proteger, pues es una plantita fruto del proceso sinodal. Una gracia de Dios y un signo de esperanza para la Amazonía”, enfatizó el cardenal peruano.

Vida Religiosa desafiada a cambiar

En representación de la Vida Religiosa de América Latina y el Caribe, que han hecho “un recorrido de escucha, reflexión, conversión y movilización”, su presidenta, Liliana Franco ve el Sínodo como “el inspirador de una manera nueva de situarnos, nos ha confrontado a un nuevo estilo de vida y nos ubicó en salida”. Tras experimentar en el Sínodo que los pobres y la Tierra claman, afirmó que “muchos de los religiosos del continente lo saben porque hacen el camino con la gente en el territorio, acompañan y padecen todos los riesgos que supone estar en el contexto”.

Un Sínodo que provocó el “crecimiento en la conciencia de ser familia universal, de que habitamos una Casa Común”, llamando a “dialogar sobre el modo como estamos construyendo el futuro del Planeta”, pero también preguntarse sobre hábitos, estilos de vida y relaciones dentro de la Vida Religiosa y con la Tierra, rutinas de consumos, y con quiénes y desde qué criterios establecen alianzas. También como oportunidad para impulsar relaciones más honestas, responsables, de mayor cuidado y reverencia con todo lo que existe. Así como para “una lectura de fe de la realidad encarnada”, que implica “ir a la raíz, ayudar a desentrañar las causas”.

Una ocasión para ayudar a evidenciar la inequidad ante las brechas evidentes, para reconocer el porcentaje significativo de la vida consagrada que se “encuentra donde hay confort, donde la conciencia tiende a cauterizarse, llamando a salir de nosotros mismos desde una dimensión mística y profética”. Han sido años para apostar por un nuevo estilo de vida, reconocer la sacralidad de lo creado, la interdependencia mutua, asumir la vocación misionera en la Amazonía, entretejer relaciones de cuidado, trabajar en red, posibilitar alianzas, construir relaciones, desde la cultura del encuentro y del buen trato. Un llamado a la conversión ecológica y pastoral, con nuevas prácticas que humanicen, dignifiquen, levanten y sean más respetuosas de los ecosistemas. También profundizar en la importancia de la itinerancia y “descubrir la necesidad de hacer presencia en la Amazonía como Vida Religiosa”.

Un nuevo modelo eclesial nacido en la Amazonía

Los frutos se hicieron presentes en que los pueblos originarios reconocieron su vida y sus palabras en los documentos surgidos del Sínodo, en palabras de Mauricio López, que hizo ver que “lo compartido en la escucha, el Papa se lo estaba devolviendo como una responsabilidad para llevar adelante”. Tres años en que los pueblos amazónicos mostraron grandes capacidades de resiliencia, de traer luz para toda la Iglesia, de ser, citando palabras del Papa, “Amazonía como lugar teológico”, donde se expresa la presencia viva de Dios en medio de la realidad que tiene algo que ofrecer a toda la Iglesia, según el director del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del Celam.

En este camino Destacó tres aspectos: la instauración para toda la Iglesia universal de un modelo de escucha que trata de alcanzar a todo el Pueblo de Dios, superando espacios reducidos del grupito de élite, algo visto en la Asamblea Eclesial y en el Sínodo sobre la Sinodalidad y su documento fruto de la escucha, donde aparece un modo de acoger en el corazón aquellas voces que vienen desde la vida encarnada.

Un segundo elemento dado en la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe y su modo de escucha tratando de llegar a los márgenes, con procesos de discernimiento hechos a partir de esto, como en el Sínodo amazónico. Con un discernimiento virtual. También, como tercer elemento, el Sínodo sobre la Sinodalidad, con una Asamblea en dos momentos, para que el Pueblo de Dios participe no solo en la escucha y el discernimiento, sino en la apropiación y en la validación de aquellos frutos que se van a ir trazando, una experiencia vivida que se sostenga en el tiempo. Todo buscando una mayor sinodalidad, ir dando pasos hacia adelante, pues el camino es la experiencia.

En resumen, un tiempo para mostrar que Sínodo para la Amazonía, Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe son “pasos para un cambio en la Iglesia”. Para ello se busca que no haya este clericalismo, la participación de la mujer, el rechazo a los abusos, una dinámica de mayor inclusión, acompañar los desafíos socioambientales, un gran aprecio por la escucha, por sentirnos parte de esta Iglesia, por todo lo que nos da identidad. “Tres años que es un tramo pequeño en este Kairós que viene desde hace 60 años con el Concilio Vaticano II y nos proyecta para muchos años en este sentido sinodal”, concluyó Mauricio López.

___________________________________________________________________________________

Artículo publicado originalmente por ADN Celam. Se puede leer aquí.

28 Oct 2022

Fallece María del Sagrario Sanz, el “Ángel de la Amazonía”, tras 60 años de labor misionera en Loreto

Con 96 años, la religiosa dedicó más de la mitad de su vida al cuidado de los enfermos y a mejorar el nivel de la salud del pueblos indígenas y ribereños de la provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto.

El pasado 26 de octubre, en la ciudad de Lima, falleció la Hna. María del Sagrario Sanz, de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús, a los 96 años de edad. La religiosa del Vicariato Apostólico de Yurimaguas vivió durante años en la capital de la provincia de Datem del Marañón, acompañando en su labor pastoral a los pueblos indígenas amazónicos y ribereños de la región Loreto, a orillas del río Marañón.

Ella dedicó más de la mitad de su vida al cuidado de los enfermos y a mejorar el nivel de la salud de las poblaciones en la selva peruana.De allí surgió su merecido nombre, el “Ángel de la Amazonía”. Y es que la misionera, en colaboración siempre con sus hermanas de congregación, fue una de las principales impulsoras de promover la Pastoral de Salud del Vicariato y de ver terminada la obra del Hospital Santa Gemma de Yurimaguas.

Desde que llegó a la ciudad de San Lorenzo, hace 60 años, se destacó su trabajo constante y vocacional. "Visitó todos los ríos encomendados a esa misión: organizó a los promotores de salud (...) generó esperanza, acompañó a moribundos. Contagiaba la alegría de los niños. Enfermeras y doctores saben de su dedicación y buen hacer", recordó Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos.

Foto: Facebook Institución Educativa Yánkuam Jíntia

La religiosa también participó activamente en la creación de la primera posta de salud en San Lorenzo, destacándose de su misión su trabajo constante y vocacional. Una ardúa labor que fue reconocida en su momento con el Premio Mujer del Año en San Lorenzo y el Premio por la Paz, otorgado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

A pesar de que vivió muchas epidemias en la Amazonía, y las dificultades presentadas, nunca perdió la sonrisa, destaca Mons. Cadenas. "Para ella lo fundamental era defender a su gente de Datem del Marañón.Todo ello se sustentaba en su vida de oración y entrega incondicional a Dios. Dios ha pasado por San Lorenzo a través de ella. Hasta las benditas manos de Dios, Hna. Sagrario. Descansa en paz".

25 Oct 2022

Organizan cinefórum de la película “La Carta”, un documental sobre el cuidado de la Casa Común

La proyección de la película se realizará el próximo sábado 29 de octubre a las 5 de la tarde en el auditorio del Colegio de Jesús, en Lima.

Con el fin de reflexionar sobre el mensaje enviado por el Papa Francisco en “La Carta”, una película que ahonda en el poder de la humanidad para detener la crisis ecológica, el Movimiento Laudato Si’ Perú y distintas organizaciones aliadas alistan una proyección y conversatorio sobre el film para el próximo sábado 29 de octubre a las 5 de la tarde en el auditorio del Colegio de Jesús, Pueblo Libre, ubicado en la ciudad de Lima.

La producción es protagonizada por aquellas voces y rostros que por lo general no son escuchadas en el diálogo global sobre el cuidado de la Casa Común. La película cuenta la historia del viaje a Roma de un líder indígena del Amazonas, un refugiado climático y estudiante de Senegal, un activista juvenil de la India y un equipo de científicos de Estados Unidos, quienes dialogarán con el Papa Francisco sobre la encíclica Laudato Si’.

El documental, protagonizada por un grupo de defensores ambientales y el Santo Padre, también ofrece una visión reveladora de la historia personal del Papa Francisco y relatos nunca antes vistos desde que se convirtió en el obispo de Roma. “Es un llamado a toda la humanidad para entender la necesidad de cuidar de nuestra Casa Común”, sostuvo Rosario Casas Martínez, coordinadora nacional del Movimiento Laudato Si’ Perú.

Con la realización del cinefórum, añadió, se busca profundizar, desde una mirada crítica, sobre el mensaje que transmite esta película en el ámbito cinematográfico, eclesial, científico y de fe, para saber cuál tendría que ser la respuesta de los creyentes; así como conocer lo que piensan los jóvenes y los pueblos indígenas, considerados protectores de la Amazonía y de la Casa Común, acerca de este anuncio.

El largometraje, que tiene una duración de alrededor de 80 minutos, ha sido elaborado por el equipo de producción Off the Fence, ganador de un premio Oscar con el documental My Octopus Teacher, según dio a conocer el Movimiento Laudato Si'. Además, a casi un mes de su estreno a través de Youtube Originals, "La Carta" ha alcanzado más de 8 millones de reproducciones en la plataforma.

Apoyo y solidaridad

En Perú, el Movimiento Laudato Si’ e instituciones como la REPAM Perú, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), entre otras, vienen impulsando la difusión de esta película con la proyección que se realizará en el auditorio ubicado en Av. Brasil 2470, que cuenta con capacidad para 500 personas. Se espera contar en este espacio con integrantes de grupos eclesiales, parroquias, organizaciones indígenas y de la sociedad civil, estudiantes y misioneros.

Asimismo, el conversatorio recogerá distintas voces del ámbito eclesial, científico, y de liderazgos indígenas y juveniles. Para quienes no puedan asistir a este diálogo, se transmitirá desde las 6:30 de la tarde en vivo a través de Facebook Live de lás páginas Querida Amazonía y Movimiento Laudato Si' Perú.

El ingreso a la proyección y conversatorio es libre, no obstante, como un gesto de solidaridad, se pide a los asistentes traer víveres no perecibles que serán entregados a las ollas comunes de Lima. La donación recolectada será canalizada a través del Arzobispado de Lima, que se encargará de distribuirlas a estas iniciativas ciudadanas para la atención alimentaria de miles de vecinos de la capital del Perú.

25 Oct 2022

Frutos del Sínodo Amazónico: “Defender los derechos humanos como una exigencia de fe”

Bien lo plantea la Palabra de Dios que “la fe sin obra es muerta” (Stg 2,17). Por eso hermanos y hermanas de la Amazonía, a partir del Documento Final del Sínodo Amazónico y de la Exhortación del Papa Francisco “Querida Amazonía”, la Iglesia es garante de la defensa de la vida y los derechos humanos en sus territorios.

Por: Comunicaciones REPAM

En esta tercera entrega, de la serie Frutos del Sínodo Amazónico, monseñor Juan Antonio Cruz Serrano, observador permanente de la Santa Sede ante la Organización de Estados Americanos (OEA), hace eco de las luchas de los pueblos amazónicos en la defensa de sus derechos y de como el propio Papa Francisco en Querida Amazonía ha deseado despertar la preocupación por esa tierra que en nuestra y reconocerla como un misterio sagrado.

Aún cuando la Amazonía está marcada por dificultades y daños, la Red Eclesial Panamazónica (Repam) como organizsmo eclesial ha seguido el llamado del Santo Padre estabeciendo vínculos con las autoridades locales como también con los organismos internacionales, como la OEA.

Visita de la REPAM a OEA en mayo de 2022 – Foto: OEA

El prelado recordó que el 08 de agosto de 2022 “tuve la dicha de presenciar una declaración conjunta entre la Secretaría General de la OEA y la Repam, en dicho documento se destaca la necesidad de afrontar la urgencia humanitaria y ambiental que vive la Amazonía”.

Lucha de los jóvenes

Por su parte, Darlyn García, abogada e indígena venezolana, hizo un llamado a los jóvenes de la Amazonía integrarse a la lucha, que “no dejen solos a sus sabios y sabias, sino que se sigan luchando por el derecho al territorio, un derecho que es fundamental”.

“Ese es el mejor mensaje a los jóvenes: lucha, constancia y mucha fe, pues la fe es lo último que se pierde y estoy convencida que podremos tener muy pronto nuestro título territorial”, acotó.

SOBRE LA CAMPAÑA

Frutos del Sínodo Amazónico es una campaña creada desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos /as (CLAR) y Cáritas Latinoamérica y el Caribe.

Sigue esta campaña por nuestras redes sociales: Facebook/Instagram