Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
20 Ago 2024

Convocatoria para la Cuarta Edición de la Escuela Regional de Derechos Humanos en la Panamazonía

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), por intermedio del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional y la coordinación de la Escuela, lanza la convocatoria para la Cuarta Edición de la Escuela Regional para la Promoción, Defensa y Exigibilidad de los Derechos Humanos en la Panamazonía. Este evento se llevará a cabo en la Casa de Espiritualidad de los Maristas en Santa Cruz, Bolivia, del 4 al 28 de agosto de 2025.

Por: REPAM

Durante los últimos diez años, la REPAM ha sido testigo de la profunda interconexión entre la vida y el territorio en la Amazonía. Sin embargo, también ha observado cómo la cultura emergente en la región se percibe vacía, excluyente e inmediatista, careciendo de un proyecto común a largo plazo. Esta situación afecta gravemente a las comunidades amazónicas.

Llamado a la Conversión Ecológica

El documento final del Sínodo Panamazónico insta a la REPAM a contribuir a la conversión ecológica de la Iglesia y el planeta. Ante los cambios complejos y alarmantes, es necesario responder generando espacios de diálogo y soporte, promoviendo propuestas de desarrollo alternativo desde la perspectiva de las comunidades amazónicas. Por ello, desde el compromiso, la REPAM se embarca en esta nueva edición formativa, respondiendo al llamado de los pueblos a través de la formación.

Requisitos para participar

La convocatoria está dirigida a líderes/as territoriales de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, así como a agentes de pastoral que trabajen en territorios amazónicos afectados por conflictos socio-ambientales. Las postulaciones deberán presentarse en duplas, formadas por un líder/lideresa comunitaria con el aval de la organización local y un agente de pastoral comprometido con el proceso.

Compromisos y apoyo

Los participantes deberán comprometerse a trabajar juntos y con su comunidad, replicando los contenidos y documentando las situaciones. La REPAM garantizará el acompañamiento a través de sus instituciones en cada país. Los seleccionados recibirán una beca que cubrirá costos de viaje, hospedaje, alimentación, docencia y materiales, además de salidas de campo y recreativas organizadas por el equipo de coordinación.

Selección y contacto

Las instituciones interesadas deberán postular hasta el 30 de enero del 2025.

Para más información, se puede contactar a través del siguiente correo electrónico: vitoriaagur@gmial.com , derechoshumanos@repam.net

14 Ago 2024

Conferencia Episcopal Peruana pide la derogación de ley sobre el delito de lesa humanidad y crímenes de guerra

Mediante un comunicado publicado este martes 13 de agosto, el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Peruana pidió la derogación urgente de la Ley n.º 32107, norma que modifica la aplicación y los alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra.

«Con esta decisión se está sacrificando le respeto a la vida y la defensa de la justicia, causando un irreparable daño a las víctimas de la violencia, a las familias afectadas, y a todos los que esperamos que nuestras autoridades trabajen por el bien común, en especial de los más vulnerables, dentro de un Estado de Derecho», se menciona en el comunicado.

Por esos motivos, el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Peruana hace un llamado urgente a nuestras autoridades, a los diversos organismos tutelares del Estado de Derecho en el Perú y a la sociedad civil organizada para accionar los mecanismos constitucionales a fin de buscar los caminos para obtener lo más pronto posible la nulidad de esta ley, garantizando que las víctimas de todo crimen y asesinato cometido en nuestra patria, tengan acceso a la justicia y la reparación correspondiente a la que tienen derecho y que el Estado peruano tiene obligación de garantizar.

Lee aquí el pronunciamiento completo:

12 Ago 2024

Una juventud panamazónica comprometida con la renovación y el cambio

El Día Internacional de la Juventud es propicio para resaltar los valores, la fortaleza y el anhelo de un mundo diferente que existen en los jóvenes de nuestra Panamazonía. Desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) se entiende la necesidad de acompañar y seguir fortaleciendo los procesos juveniles interconectados con la Ecología Integral en cada territorio de nuestra querida Amazonía.

Por Oscar Tellez / REPAM

En distintos escenarios sociales, culturales y políticos se ha resaltado el papel que juega la juventud como agente de cambio y desarrollo. La extensión de la selva amazónica no ha sido ajena a ello y encontramos una serie de experiencias significativas que responden a la construcción positiva que realizan los jóvenes en favor de sus territorios. La Pan-Amazonía es una región de vital importancia para el planeta; la preservación de la vida depende del equilibrio existente entre los pueblos que la habitan y las especies que interactúan en ella. La organización juvenil y las acciones que pueda tomarse llenan de fuerza para seguir abordando la necesidad del cuidado de nuestra querida Amazonía y en general de la Casa Común.

Núcleo Juventudes y Amazonía

La REPAM, a través del Núcleo Juventudes y Amazonía, no es indiferente a la creación de espacios que permitan a los jóvenes ser parte de los procesos sociales de la región amazónica y el mundo entero. También, desde la red existe el acompañamiento constante a distintos procesos que motivan la fortaleza y el espíritu por la protección de nuestro planeta y la promoción del buen vivir en todos sus aspectos. Reza en la filosofía del Núcleo que ‘’se debe articular en red las diferentes expresiones juveniles en la región pan-amazónica con el fin de posibilitar la reflexión y el compromiso socioambiental, socializando contenidos y experiencias vinculadas a la ecología integral.

Destacan dentro de las actividades motivadas por el Núcleo la serie Juventudes y Amazonía, elaborada con la finalidad de celebrar la actuación de los jóvenes en favor de la Amazonía; la ejecución de diferentes espacios de reflexión como el Encuentro de Jóvenes de la Comisión Pastoral de la Tierra(Cobija – Bolivia,2023); la creación de distintos materiales para los jóvenes promuevan discusiones y reflexiones en torno al cambio climático; la ejecución del curso Guardianes Ambientales, con una gran participación de jóvenes de la Amazonía brasileña y distintos encuentros en el marco del propio Núcleo, que motivan el discernimiento guiado a la protección de la Casa Común. No se trata de una pastoral juvenil; podemos definir que el Núcleo Juventudes y Amazonía de REPAM es una articulación en red de diferentes procesos juveniles dentro de la Pan-Amazonía con el fomento de la conciencia ecológica.

Pero, ¿hay más? ¿cuáles detalles, aspectos y experiencias también debemos considerar y resaltar de los procesos de jóvenes amazónicos? Para resolver ese interrogante debemos remitirnos a ciertos escenarios que han marcado la lucha de la juventud y de otros actores dentro de la Pan-Amazonía. Por ejemplo, el desarrollo del Foro Social Panamazónico (FOSPA) ha estado marcado por la presencia de distintos movimientos sociales que desarrollan sus acciones dentro de la Amazonía; las organizaciones juveniles no han sido indiferentes a ello y suman posición en cada uno de los espacios para la reflexión y la acción de este encuentro propio de la sociedad civil.

La última versión del FOSPA, llevada a cabo en la Amazonía boliviana, concluyó con el llamado a la construcción de un acuerdo por la vida frente al colapso climático y ecológico del planeta. Las juventudes asumieron su posición frente a la necesidad de una transición energética en la Amazonía, el cuidado del territorio, la soberanía alimentaria, la agroecología, la proyección a de un territorio desmilitarizado y el llamado de paz.

‘’La juventud Pan-amazónica se ha concientizado cada vez más del compromiso que nuestra generación tiene sobre la defensa de nuestro territorio, el cuidado de la Casa Común, ante las amenazas que se enfrentan cada día. En cada localidad de la Pan-Amazonía tiene lugar una concientización de más jóvenes y la ejecución de acciones que promuevan el cuidado, las prácticas de ecología integral y que defiendan por encima de todo como un territorio de pueblos y personas que necesitan que sus derechos sean resguardados’’ ha afirmado Thalita Vasconcelos, integrante y motivadora de gran parte de los procesos del Núcleo Juventudes y Amazonía de la REPAM.

El llamado de los jóvenes a la organización del FOSPA, como un espacio para la construcción de acciones de incidencia fue la demanda para la incorporación de un eje de jóvenes dentro del foro. ‘’En las juventudes reside la continua lucha y la resistencia de los pueblos indígenas, originarios y campesinos de la Amazonía para incidir en los espacios de toma de decisión’’ puntualizaron alrededor de 200 jóvenes de territorios andino-amazónicos congregados en lo que fue el encuentro Juventudes por la Amazonía, celebrado el pasado 13 de junio durante el IX FOSPA.

Eso sí, el proceso ha ido mucho más allá y se acordó que son necesarias acciones como formalizar una red de jóvenes que tenga presencia en los 9 países amazónicos, la creación de un espacio permanente que promueva la discusión sobre las problemáticas de las juventudes amazónicas, la promoción para el involucramiento de los jóvenes en espacios de control social y la garantía de una transición ecosocial justa y respetuosa con la Madre Tierra. En definitiva, la apuesta de la juventud amazónica se ha guiado a una protección integral y generalizada del territorio y quienes lo habitan; una apuesta que va muy de la mano de las apuestas actuales para la preservación de la vida.

Día Mundial de la Juventud

Vale resaltar las declaraciones que para el Día Mundial de la Juventud en 2023 brindó Jayathma Wickramanayake, enviada especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Juventud: ‘’ Los jóvenes se han convertido en una fuerza impulsora del cambio social a través de la movilización social…Son las voces y contribuciones de estos jóvenes, que a menudo quedan atrás, las que más se necesitan… Con optimismo inquebrantable y soluciones innovadoras, los jóvenes nos recuerdan que todavía hay tiempo para que el mundo vuelva al camino correcto”.

En este 12 de agosto, queremos resaltar que la intención de los distintos procesos debe estar guiada a que los jóvenes no pierdan el horizonte y sigan fijándose en escenarios realmente importantes para mejorar los estilos y calidad de vida en el planeta. La REPAM entiende que se tiene la tarea de seguir articulando y acompañando distintos procesos que de a poco fortalecen el equilibrio que debe existir en nuestra querida Amazonía. No podemos sacarnos de la cabeza el hecho de que se necesita seguir con esos procesos que llenan de fuerza a la juventud para dirigir y salvar el planeta; la Casa Común.

Es conveniente realizar un llamado de atención para brindar el apoyo que necesitan las juventudes en la Amazonía y el mundo entero para defender la vida que aún queda. Las distintas instancias deben proyectar la realización de un trabajo junto a los jóvenes, más no uno que sea ‘’para los jóvenes’’. La construcción de procesos se realiza de forma conjunta y buscando el fortalecimiento de cada experiencia, motivada por la juventud y que busque un cambio sustancial guiado por una ecología integral. Desde la REPAM decimos a viva voz: ¡¡Vivan las juventudes!! Esas que hoy en día mantienen la esperanza de proteger nuestra Pan-Amazonía y que creen que es posible garantizar las condiciones necesarias para la preservación de la vida.

Foto: Vanessa Xisto
Foto: Vanessa Xisto
18 Jun 2024

Rosemary Pioc: “Las mujeres existimos porque resistimos. Seguiremos protegiendo a la niñez awajún”

Desde el Foro Social Panamazónico en Bolivia, la lideresa indígena de la región Amazonas se pronunció para exigir que el ministro de Educación se rectifique de las declaraciones que estigmatizan la cultura awajún y normalizan la violencia sexual contra las mujeres. “Mientras no lo haga, no tendremos diálogo”, sostuvo.

Por: Alejandra Baluarte (CAAAP)

La situación de violencia sexual en las escuelas del pueblo awajún ha alcanzado niveles alarmantes, evidenciando una crisis profunda que afecta principalmente a niñas y adolescentes. Recientes informes han revelado alrededor de 500 casos de abuso sexual en agravio de niños, niñas y adolescentes en los distritos de Río Santiago, El Cenepa y Nieva, en la provincia de Condorcanqui, en Amazonas. 

Las primeras denuncias de estos abusos se remontan a 2010, cuando emergieron evidencias de violencia sexual sistemática en los colegios y centros de residencia (internados) de la región. Los agresores, en su mayoría docentes, han dejado secuelas devastadoras en la salud física y mental de las víctimas, incluidas enfermedades de transmisión sexual, embarazos adolescentes y suicidios. 

El Consejo de Mujeres Awajún ha sido una voz activa en la denuncia de estos abusos, presentando los casos en diversos espacios nacionales e internacionales. El pasado viernes 14 de junio, el caso se presentó en el Tribunal de Justicia, Defensa y Derechos de las Mujeres de la Panamazonía, celebrado durante el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) en Bolivia, un espacio internacional para la defensa de la Amazonía y de quienes la habitan.

Foto: CAAAP.

Durante su exposición, la lideresa indígena y presidenta del Consejo de Mujeres Awajún, Rosemary Pioc, comentó:  “No es un cuento, tampoco una película. Está sucediendo en nuestros territorios. Frente a estas violencias, hemos denunciado pero nunca hemos tenido respuesta por parte de las autoridades por eso es que ahora recurrimos a los medios de comunicación y a espacios como este foro. No vamos a parar hasta detener esta violencia”. 

El impacto en las víctimas es profundo: muchas son obligadas a abandonar sus estudios, enfrentan problemas de salud y a menudo toman decisiones drásticas, como el suicidio o la aceptación de múltiples parejas sexuales a temprana edad. Al respecto, la lideresa awajún denunció que “producto de estas violaciones han aumentado los contagios de VIH. Incluso hay niñas de 5 años que han fallecido con sida”.

Foto: CAAAP.

Pese a las reiteradas denuncias, la resolución ha sido decepcionante para las mujeres awajún. Ni la justicia indígena ni la ordinaria han logrado detener estos abusos ni garantizar protección para las víctimas. Frente a los participantes del FOSPA, Rosemary Pioc recalcó: “Si las mujeres existimos es porque resistimos. Frente a la falta de justicia, unámonos como países para detener esta violencia. No podemos permitir más impunidad”.

Rechazan que sea práctica cultural

Mientras las mujeres awajún hacen lo posible por dar a conocer su caso y defender sus derechos, los altos funcionarios del gobierno peruano han generado controversia y rechazo con sus declaraciones frente a esta grave denuncia. La ministra de la Mujer Ángela Teresa Hernández, repitiendo los comentarios del ministro de Educación Morgan Quero, insinuó que los abusos sexuales podrían ser parte de «prácticas culturales» de los pueblos indígenas awajún y wampís, estigmatizando así a todos los pueblos indígenas.

Estas afirmaciones fueron rápidamente desmentidas y condenadas por los líderes indígenas. “Pedimos respeto por nuestros derechos como pueblos originarios y pedimos al ministro de educación que se pronuncie y se ratifique. Rechazamos la discriminación y la estigmatización de nuestras culturas. Desde nuestra cultural no practicamos la violencia sexual, es un delito que no se acepta en ningún espacio”, remarcó Rosemary Pioc.

Según la lideresa awajún, el ministro de educación la ha llamado para conversar tras sus declaraciones en los medios de comunicación. Pero la respuesta de las mujeres awajún es enfática: “No habrá diálogo con el ministro hasta que se ratifique y pida disculpas públicas a las mujeres indígenas”.

Foto: CAAAP.

Por su parte, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se pronunciaron en contra de las declaraciones de los ministros, desmintiendo que la violencia sexual sea una práctica cultural, exigiendo que se disculpen públicamente y rectifiquen sus declaraciones. Asimismo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y otras organizaciones de la sociedad civil pidieron la renuncia del ministro y la atención inmediata de la violencia denunciada por las mujeres awajún. 

Demandas de los pueblos afectados

Ante la cantidad de denuncias y la gravedad de la situación actual, las mujeres awajún han presentado una serie de propuestas y exigencias en el marco del FOSPA Bolivia 2024. Entre las principales demandas se encuentra la creación de albergues, propicios para la sanación con atención especializada y acompañamiento cultural. Además, buscan implementar programas educativos que eviten el abandono escolar y respondan a las necesidades de los pueblos indígenas, así como asegurar una atención médica integral adecuada, especialmente en casos de embarazos precoces.

Foto: CAAAP.

También exigen la reestructuración del sistema legal para que las víctimas de agresión sexual reciban una atención eficaz, culturalmente adecuada y con políticas públicas accesibles. Proponen también cambios en los reglamentos internos comunales para asegurar sanciones ejemplares a los agresores y evitar arreglos económicos entre las víctimas y los perpetradores. Finalmente, demandan que los presidentes comunales (Apu) que no denuncien estos hechos sean sancionados de manera ejemplar, garantizando así la protección y justicia para las víctimas dentro de la comunidad.

La denuncia hecha por las mujeres awajún requiere una respuesta integral que incluya no solo justicia para las víctimas, sino también un cambio en las políticas públicas y el apoyo efectivo a los pueblos afectados. Es esencial que el Estado peruano y la sociedad en su conjunto reconozcan la gravedad del problema y actúen en consecuencia para garantizar un futuro digno para los niños, niñas y adolescentes de la Amazonía peruana.

17 Jun 2024

Mandato del XI FOSPA reafirma la lucha de los pueblos indígenas y la resistencia de las mujeres

El documento nace de las conclusiones identificadas en las asambleas de los cuatro ejes temáticos trabajados durante el foro. Más de 1000 personas se congregaron en las ciudades de Rurrenabaque y San Buenaventura, en Bolivia, para intercambiar reflexiones, experiencias y propuestas en defensa de la Amazonía y quienes la habitan.

Tras tres días de diálogo internacional sobre las problemáticas en la Amazonía y la construcción de propuestas de acción frente a ellas, el sábado 15 de junio, en el Coliseo Hnos. Nacif Velarde en Rurrenabaque, se reunieron más de 1000 participantes del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) Bolivia para la lectura y aprobación en plenaria de las conclusiones del foro y el acto de cierre.

El “Mandato del XI Foro Social Panamazónico”, que es como se ha denominado el documento, es una síntesis de las conclusiones aprobadas en las asambleas de cada Eje Temático, y producto de la discusión durante tres días de trabajo. Los Ejes establecidos para esta versión del foro fueron cuatro: pueblos indígenas y poblaciones amazónicas, madre tierra; extractivismos y alternativas; y resistencia de las mujeres.

Cada Eje albergó de dos a cinco grupos de trabajo que respondían a temas más específicos, tales como autonomía y justicia indígena, derechos de los y las defensores, crisis climática, transición energética, territorios y participación de las mujeres, entre otros. Las conclusiones generadas por cada grupo fueron el resultado del trabajo de intercambio de información, casos, posturas y propuestas que iniciaron en marzo pasado de manera presencial y virtual.

Ya con el encuentro entre organizaciones indígenas y sociales, instituciones, colectivos y sociedad civil en general, y con actividades como las visitas in situ a comunidades indígenas bolivianas de la zona y el encuentro con actores como los guardaparques, la discusión fue nutrida con más miradas e ideas y conocimiento experiencial. Estas conclusiones por grupo fueron reunidas y resumidas en un solo escrito por Eje y se incorporaron en el documento final del XI FOSPA.

A continuación, lee el "Mandato del XI FOSPA"

Mandato XI FOSPA

05 Jun 2024

Mujeres indígenas amazónicas en Perú presentan propuestas rumbo al XI FOSPA Bolivia

Desde las regiones de Ucayali, Amazonas y Madre de Dios, mujeres indígenas de la Amazonía peruana alzan sus voces para dar a conocer la vulneración que enfrentan en sus territorios.

"Amazónicas", un colectivo de mujeres indígenas de las regiones de Ucayali, Amazonas y Madre de Dios, en Perú, exponen sus propuestas y demandas para la defensa de sus derechos, la protección de la Amazonía y la construcción de un futuro justo, solidario y sostenible en el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) que se desarrolla en Bolivia del 12 al 15 de junio.

Desde 2021, los talleres "Mujeres indígenas: Destrezas para la acción" han sido espacios clave para fortalecer sus habilidades y construir redes de apoyo. En esta iniciativa participan más de 120 mujeres, con el apoyo de los Vicariatos de Puerto Maldonado, Pucallpa y Jaén, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

En Madre de Dios, mujeres de nueve pueblos originarios han unido sus voces para crear el proyecto «Rostro de mujeres indígenas: Disminución de la vulnerabilidad de las mujeres indígenas en el ámbito urbano de Puerto Maldonado». Aquí se proponen estrategias para la defensa de sus derechos, la resistencia cultural y la construcción de mejores condiciones de vida en las zonas urbanas.

En Ucayali, mujeres indígenas de ocho comunidades del alto y bajo Ucayali se vienen organizando en redes de apoyo mutuo. A través de estos espacios, comparten experiencias, conocimientos y estrategias para fortalecer su participación e incidencia en la defensa de sus derechos ante situaciones de vulneración, y sus territorios ancestrales de las actividades extractivas.

En Amazonas, las mujeres awajún del río Cenepa y Santiago tejen un futuro de esperanza a través del diálogo intergeneracional. En estos encuentros se busca fortalecer la identidad cultural y construir metodologías de aprendizaje propios. Además, las mujeres awajún impulsan sus emprendimientos comunales en la producción de artesanía y la difusión de su cultura.

Las propuestas que se llevan desde "Amazónicas" al XI FOSPA Bolivia incluyen la recuperación y sanación de mujeres violentadas para avanzar hacia el Buen Vivir, enfatizando la eliminación de la violencia. Abogan por la participación igualitaria de mujeres indígenas en la toma de decisiones y en la política, resaltando la necesidad de preparación y acceso equitativo a la información.

Además, proponen fomentar el emprendimiento y el acceso a la economía sostenible que preserve su territorio y cultura, integrando a las mujeres en diversas cadenas productivas. También destacan la importancia de garantizar la seguridad alimentaria mediante el rescate de cultivos tradicionales y la implementación de sistemas que permitan una producción diversa y la adaptación al cambio climático.

Lee aquí las propuestas completas:

EDITABLE PARA FOLLETO.ai (21 x 29.7 cm) (1)

03 Jun 2024

Papa Francisco recibe a representantes de REPAM y CEAMA en el Vaticano

Durante una audiencia en la mañana del lunes 03 de junio en el Vaticano, Roma, el Papa Francisco recibió a las presidencias, secretarías ejecutivas y asesores de CEAMA y REPAM en un encuentro histórico y significativo, siendo la primera reunión oficial entre el pontífice y estas organizaciones hermanas que actúan en el territorio amazónico.

Por Janaina Santos / CEAMA

Agradeciendo el trabajo realizado por CEAMA y REPAM, el Papa Francisco recordó el drama vivido por las comunidades en el territorio y valoró el proceso amazónico y el camino sinodal de la Iglesia en la Amazonía. “Les agradezco por este caminar juntos. Hay que seguir cuidando de las personas, de la casa común, de las culturas. Hay que seguir cuidando de la Amazonía”, resaltó el Santo Padre, con un mensaje de ánimo y esperanza para la Iglesia que camina en la Amazonía.

En el año que se celebran los 10 años de la REPAM, los cinco años del Sínodo para la Amazonía y los cuatro años de CEAMA, la delegación pudo recorrer los principales logros y desafíos de este camino eclesial. El Cardenal Pedro Barreto y el Monseñor Rafael Cob saludaron al Papa Francisco en nombre de las delegaciones, destacando la misión de CEAMA y REPAM en avanzar hacia la construcción de una iglesia sinodal con rostro amazónico.

El Cardenal Pedro Barreto recordó la grata experiencia de la celebración del Sínodo para la Amazonía, en octubre de 2019, cuya preparación coordinó la REPAM, y destacó que, aunque seguimos enfrentando graves desafíos internos y externos a la Iglesia en el bioma amazónico, REPAM y CEAMA representan esperanza como acción articulada de la Iglesia por la defensa de la casa común. “Con tus obras has puesto a la Iglesia en la dinámica sinodal, inspirada por el Espíritu Santo, e impulsada por Francisco de Roma y Francisco de la Amazonía, como llamamos a Don Claudio. Ahora somos frutos de un camino que la Iglesia ha construido en la Amazonía hace muchos años”, afirmó el presidente de CEAMA.

Foto: Vatican News

El Monseñor Rafael Cob dio un mensaje de agradecimiento al Papa Francisco por todos los años de la REPAM, recordando del sínodo amazónico como “un Kairós del Espíritu que va moviendo y guiando el caminar eclesial, para hacernos soñar con alegría y esperanza, con los 4 sueños: social, cultural ecológico y eclesial”, dice el presidente de la REPAM.

En el informe sobre la conjuntura amazónica, el P. Fernando Roca compartió el escenario actual del Bioma Amazónico, de más de 7 millones de km², compartido por 9 países, con el río más largo del planeta. Apuntó las formas de conectividad que, durante milenios, han permitido la evolución del bioma siguiendo los procesos naturales en la evolución del planeta. “En todas estas ‘formas de conectividad’, la CEAMA tiene el desafío abierto: un rol articulador en clave de Sínodo Amazónico con gobiernos, autoridades políticas, empresas, organismos multilaterales, pueblos indígenas, para proteger, ayudar a restaurar y mitigar acciones que atenten contra el bioma y la vida de sus habitantes, o intervenir en situaciones que son amenazas para los seres que lo habitan y su biodiversidad”, destacó Roca.

Foto: Vatican News

El Papa Francisco escuchó atentamente al grupo y agradeció por el trabajo que se está haciendo en la Amazonía. El pontifice insistió en que “hay que seguir adelante” y destacó la importancia del cuidado como una prioridad en la misión de la Iglesia en el territorio amazónico.

La delegación de CEAMA y REPAM siguen con una serie de actividades en el Vaticano, con reuniones en los departamentos que integran la Curia Romana y encuentros con organismos eclesiales sobre la misión de la Iglesia en la Amazonía.

20 May 2024

Declaración del Pre FOSPA Perú, rumbo al XI FOSPA: «Resistimos y transitamos en defensa de la Amazonía»

Las organizaciones indígenas y de la sociedad civil, colectivos, movimientos e instituciones que participaron del Pre Foro Social Panamazónico (FOSPA) Perú en la ciudad de Tarapoto, presentaron la declaración oficial resultado de cuatro días de trabajo. Este documento resalta las principales problemáticas que afectan a los pueblos indígenas de la panamazonía y da a conocer las diversas exigencias, demandas y propuestas consensuadas durante el evento.

El encuentro, que se realizó del 25 al 28 de abril, reunió a más de doscientos participantes comprometidos con seguir defendiendo la Amazonía y a sus pueblos, en un espacio donde se analizó el contexto político nacional y amazónico en el marco del gobierno actual y la crisis política; y se consensuaron propuestas y experiencias que se presentarán en el XI Foro Social Panamazónico Bolivia 2024, próximo a realizarse en la ciudad de Rurrenabaque del 12 al 15 de junio.

La declaración se posiciona en contra del modelo económico capitalista neoliberal, extractivista, patriarcal, racista y colonial, el cual genera desigualdad, pobreza, discriminación, exclusión y vulnera los derechos individuales y colectivos. Frente a esto, las organizaciones indígenas y de la sociedad civil se manifiestan en defensa de la vida y los territorios de la Amazonía,  y demandan una transición hacia un sistema que respete sus derechos y cosmovisiones.

Además, exigen políticas públicas inclusivas y el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, condenando la violencia y la corrupción que afectan a sus comunidades. En un contexto de violencia estructural y retroceso en derechos, reafirman su compromiso con la justicia social y ambiental, y solicitan la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, así como la convocatoria a nuevas elecciones democráticas.

Lee la declaración completa a continuación:

Declaración - PreFospa (VF19demayo)

17 Abr 2024

REPAM Y REMAM enlazadas en el Foro de Naciones Unidas

Por: REPAM

Durante el segundo día del Foro para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas en Nueva York, resonaron las voces de aquellos que defienden la tierra, la cultura y el futuro de sus pueblos. En un espacio auspiciado por el Grupo de Trabajo sobre la Minería ante las Naciones Unidas (MWG), la delegación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y su hermana Red Eclesial Ecológica Mesoamericana( REMAM), compuesta por el padre José Fitzgeral, Edith Sánchez y Rafael Mitre, compartieron realidades e intercambiaron experiencias con múltiples instituciones.

La causa indígena es una causa sistémica. Nuestra propuesta de vida va en contra del sistema. Hay un genocidio inminente por la invasión de los madereros, mineros y pescadores, advirtió con firmeza Laura Vicuña de REPAM al inaugurar el evento. En un mundo donde la supervivencia de un pueblo se ve amenazada por la restricción del transitar libremente, la pregunta de cómo mantenerse se vuelve más urgente que nunca.

Los pueblos indígenas de Panamá, arraigados en una historia de defensa de los recursos naturales, se enfrentan a desafíos cada vez más apremiantes. “Con la llegada de los invasores, nos enviaron a los lugares más alejados, a pesar de que las condiciones geográficas no eran aptas para la vida. Pero allí estaban los mejores recursos”, explicó Enith Sánchez, representante del pueblo Omarca Ngäbe-Buglé de la REMAM, al contextualizar la situación de Panamá, que se encamina hacia unas elecciones presidenciales cruciales en pocos meses.

Ambas redes denuncian que el auge de la minería ha llevado a la reubicación forzada de comunidades indígenas, desplazándolas de sus territorios ancestrales hacia áreas remotas y muchas veces inhóspitas, como nos comenta Edith.  Esta práctica, impulsada por la búsqueda de recursos naturales valiosos como el oro y el cobre, ha generado graves preocupaciones entre los pueblos indígenas sobre el impacto en sus vidas y culturas.

El Foro de las Naciones Unidas proporciona un espacio crucial para visibilizar estas realidades y buscar soluciones que protejan los intereses y la dignidad de los pueblos indígenas. En medio de una agenda repleta y con la presencia de asistentes de todo el mundo en el plenario de la asamblea, Ruberbal Matos Reis, representante del Pueblo Maragua y de los pueblos panamazónicos de la REPAM, tomó la palabra en este espacio. Enfatizó que el derecho a la autodeterminación es esencial para la preservación de la identidad, la cultura y el modo de vida de los pueblos indígenas. Este derecho otorga a las comunidades el control sobre sus destinos y la toma de decisiones que afectan sus vidas y territorios.

Ruberval Matos
Para cerrar el día de intensas discusiones y reflexiones la delegación de REPAM se reunió con la Misión Permanente de España, la cual ha estado trabajando en temas relacionados con el agua y los defensores de la tierra. En un mundo donde las voces de los pueblos indígenas resuenan cada vez más alto, estos encuentros representan un paso crucial para el trabajo coordinado y conjunto.
15 Abr 2024

Tarapoto será la sede del Pre FOSPA Perú 2024: Resistir y transitar en defensa de la Amazonía

Un espacio de convergencia clave para la defensa de la Amazonía se desarrollará en la Universidad Nacional de San Martín, del 25 al 28 de abril, con el fin de recoger y articular propuestas rumbo al XI FOSPA Bolivia 2024.

Del 25 al 28 de abril, la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), en la ciudad de Tarapoto, será sede del Pre FOSPA Perú. Este espacio de intercambio de experiencias y reflexiones colectivas tiene como objetivo generar propuestas que contribuyan al documento de posicionamiento político y a la agenda de acciones estratégicas que se llevarán al XI FOSPA Bolivia 2024.

En Tarapoto se consensuarán las iniciativas nacionales para preservar la Amazonía frente a desafíos y afectaciones como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, el impacto de las industrias extractivas y la convivencia intercultural. Estos aportes se sumarán a los de las delegaciones de otros nueve países de la panamazonía durante el encuentro internacional que se realizará del 12 al 15 de junio en Bolivia.

"Con el Pre FOSPA Perú buscamos que se definan consensos mínimos con propuestas significativas y priorizadas que aporten al documento final que se llevará al XI FOSPA Internacional. Para ello se ha hecho un programa que prioriza siete grupos de trabajo de iniciativas de acción", mencionó Andrea Bernal, miembro del Comité Nacional del FOSPA Perú y representante del CAAAP.

Resistir y transitar en defensa de la Amazonía

El Pre FOSPA Perú iniciará el jueves 25 de abril, con actividades previas coordinadas por las organizaciones involucradas en este proceso. El programa del primer día incluye la inauguración, seguido por el panel "FOSPA en el tiempo e importancia para la Amazonía: Historia y desafíos", además de una movilización por las calles de la ciudad de Tarapoto y una noche cultural.

Imagen: Líderes y lideresas indígenas durante el II PreFospa Nacional Perú, realizado en Satipo en 2019.

El segundo día se presentarán los objetivos y metodología del FOSPA y un análisis del contexto actual de la Amazonía según cinco ejes temáticos: estado del territorio y defensores; Estado, autonomías y el territorio panamazónico; crisis climática, ecología integral y transición ecológica; diálogo intercultural de lo andino y lo amazónico; y avances y desafíos en los derechos de las mujeres amazónicas y andinas.

Por la tarde se realizarán reuniones de grupos de trabajo sobre diversas iniciativas de acción: Soberanía, seguridad alimentaria y agroecología; defensores de los ríos, agua y territorio;  hidrocarburos y transición energética; educación comunitaria; autonomía indígena: economía, tierra y territorio; defensa del cuerpo y territorio de las mujeres amazónicas y andinas; y extractivismo y economías ilegales.

Para cerrar el día, se llevará a cabo un Tribunal Ético en defensa de cuerpos y territorios de mujeres andinas y amazónicas. En este espacio las mujeres kukama de Loreto presentarán su estrategia legal. Posteriormente se hablará sobre el derecho a intérpretes en San Martín; las Áreas Naturales Protegidas (ANP), así como la afectación por contaminación de metales pesados en mujeres andinas.

VIII FOSPA Perú desarrollado en la Universidad Nacional de San Martín, en Tarapoto, en 2017. Foto: CAAAP.

El sábado 27 de abril continuarán las sesiones de los grupos de trabajo con una plenaria para recoger el recorrido del día en sentires y pensares; y para el último día del encuentro se abordará la sentencia del Tribunal Ético en defensa de cuerpos y territorios de mujeres andinas y amazónicas, seguido de una plenaria de discusión y lectura de la declaración final del Pre FOSPA Perú.

Sobre el XI FOSPA Bolivia

El FOSPA es un espacio bianual de articulación y reflexión internacional para fortalecer alianzas e incidir a favor de la defensa de la Amazonía. En este proceso se unen, actúan y piensan temas esenciales sobre la región amazónica, que incluye a países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, República Cooperativa de Guyana, Surinam, Perú y Venezuela.

La XI edición, que se llevará a cabo en las ciudades de Rurrenabaque, San Buenaventura y Reyes, municipios vecinos ubicados en el norte amazónico de Bolivia, del 12 al 15 de junio de 2024, se organizará en cuatro ejes temáticos: pueblos indígenas y poblaciones amazónicas; Madre Tierra; extractivismos y alternativas; y Mujeres.