Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
08 Feb 2024

Vicariato de Puerto Maldonado se prepara para recibir a representantes de la REPAM y la CEAMA

La Amazonía peruana será sede de la reunión anual de la presidencia y secretaría ampliada de la Red Eclesial de la Panamazónica (REPAM), en el marco del 10° aniversario de la institución. Un espacio en el que se trazará un plan de trabajo articulado para seguir caminando juntos por una Iglesia sinodal con rostro amazónico.

En un esfuerzo continuo por abordar los desafíos cruciales que enfrenta la Amazonía, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) realizará su reunión plenaria anual de la presidencia y secretaría ampliada en Puerto Maldonado, Perú, del 13 al 16 de febrero de 2024. Este encuentro reunirá a líderes, coordinadores y representantes de las REPAM Nacionales, junto con asesores y consultores, para abordar temas fundamentales que afectan la región amazónica.

La reunión, que coincide con la celebración del 10º aniversario de la fundación de la REPAM, tiene como objetivo discutir y establecer estrategias sobre varios aspectos cruciales de la red, como las urgencias del Plan pastoral, la estrategia de comunicación, la participación en espacios internacionales como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) y la COP 30, el Plan territorial local para justicia socioambiental y Buen Vivir, los caminos del Sínodo sobre la Sinodalidad, entre otros.

Además, se espera también articular acciones entre REPAM y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), instituciones consideradas hermanas, con la llegada de sus presidencias, encabezadas por monseñor Rafael Cob y el cardenal Pedro Barreto, respectivamente. En palabras de monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado que recibirá a ambas comitivas, este encuentro es importante debido a que evaluarán las acciones para continuar caminando juntos y en red desde los territorios amazónicos.

"Hemos recibido al Papa Francisco y ahora recibiremos a la REPAM y la CEAMA. Abordaremos cómo seguir generando lazos, tocaremos el acompañamiento a los pueblos indígenas, los derechos humanos, la lucha y la defensa por la tierra, las poblaciones en aislamiento y contacto inicial, la Ley Forestal, el cómo amazonizar las ciudades, y muchas situaciones que desde la REPAM serán analizadas y evaluadas para ver cómo estamos trabajando", mencionó Martínez de Aguirre.

 

08 Feb 2024

Rumbo al FOSPA Bolivia 2024: Organizaciones indígenas avanzan con enfoque colectivo y participativo

En una reunión convocada en Rurrenabaque, Bolivia, se trazó el camino hacia el próximo Foro Social Panamazónico (FOSPA), definiendo los ejes temáticos y la metodología. Un paso crucial para continuar con la construcción de propuestas desde diversas perspectivas y soluciones estructurales.

El Comité Nacional de Coordinación del Foro Social Panamazónico (FOSPA) Bolivia, que ha asumido la responsabilidad de llevar a cabo la decimoprimera versión del foro entre el 12 y 15 de junio de este año, convocó a una reunión de instituciones, organizaciones sociales y líderes de comunidades indígenas para trabajar en la metodología del evento de manera colectiva y participativa. La reunión se desarrolló el 7 y 8 de febrero en Rurrenabaque, ciudad sede junto a San Buenaventura del XI FOSPA.

En el encuentro se dialogó sobre los temas específicos que se abordarán en las mesas de discusión, las actividades autogestionadas y las visitas in situ que hacen parte del cronograma del XI FOSPA, cuyos cuatro ejes o pascanas ya definidos son: 1) pueblos indígenas y derechos, 2) Madre Tierra, 3) extractivismos y alternativas, y 4) mujeres. Además se analizó el contexto y rol del foro para la Amazonia a nivel nacional y regional, y se tomaron decisiones en aras de la reunión del Comité Internacional del FOSPA a realizarse del 22 al 24 de febrero en Santa Cruz.

Esta reunión de coordinación fue valiosa para construir de manera colectiva y participativa la propuesta metodológica del XI FOSPA 2024 en base a la experiencia y problemáticas planteadas en el Pre FOSPA Bolivia 2023, para posteriormente ser validada y presentada a las representaciones de los países miembros Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Cooperativa de Guyana, Surinam y Guyana (francesa).

Lino Llimuri, vicepresidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), durante la ronda de intervenciones para compartir qué lecciones se pueden rescatar del Pre FOSPA y otros eventos, enfatizó que si bien cada comunidad y región tiene sus problemas, no hay que quedarse en lo particular, sino “buscar lo estructural” y, sobre todo, hacer que el foro sea un espacio de propuestas.

Foto: FOSPA Bolivia

Las organizaciones convocadas fueron: Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Central de Mujeres Indígenas de La Paz (CMILAP), Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), Central Indígena Chiquitana Amanecer Roboré (CICHAR), Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), Consejo Indígena de Mujeres Tacanas (CIMTA), Consejo Regional Tsimane Mosetene (CRTM-PL), Sub Consejo Tsimane’ Regional Y’acama, Comunidad Esse Ejja de Eiyoquibo (CEEE), Consejo del Pueblo de San José de Uchupiamonas (PISJU), Organización de Mujeres Indígenas de San José de Uchupiamonas (OMISJU), Organización de Comunidades Indígenas de Rurrenabaque (OCIR) y lideres indígenas de los territorios Esse Ejja, T’simanes de Yacama, Ayllu Puñaca (Oruro), y el CONISUR TIPNIS (Cochabamba).

_________________________________________________________

Fuente: Articulación FOSPA Bolivia. Nota publicada originalmente en la web del FOSPA. Se puede leer aquí.

10 Ene 2024

Crimen organizado, desigualdad, abandono y pobreza: las causas estructurales que explican la crisis y alza de violencia en Ecuador

Por: Equipo de Incidencia del PUAM

El pasado martes 9 de enero todo Ecuador veía en vivo cómo más de una docena de sujetos armados ingresaba al estudio y tomaba como rehenes a trabajadores y periodistas de un reconocido canal del país. Esto es consecuencia de años de falta de atención a los problemas estructurales del país de parte de los diversos gobiernos de turno.

El ataque al medio de comunicación no se dio como un hecho aislado, sino que es un eslabón más en una cadena de violencia y crimen que se han materializado en la fuga de peligrosos criminales de cárceles de máxima seguridad, atentados terroristas, motines carcelarios, asesinatos, robos y la creciente percepción de Ecuador como un país que se ha arrodillado ante el miedo y la incertidumbre plantada por mafias.

El pasado año, en audiencia con miembros de la Organización de Universidades Católicas de Latinoamérica y el Caribe (ODUCAL), el Papa Francisco se refería, en su discurso por los 70 años de la Organización, a la realidad de América Latina, en donde además de referirse a desigualdad como una “herida dolorosa”, se refirió a la pobreza y la desigualdad como “llagas que se profundiza en lugar de aliviarse».

Las palabras del Sumo Pontífice expresan lo que ha condenado a Ecuador a ser el país más violento de la región y que se une a las múltiples y crecientes expresiones de toma de control por parte del crimen organizado, internacional y local, de instancias con responsabilidad de precautelar la paz y aprovechando la grave crisis social que vive el país. Un país en donde la desesperación y el hambre vieron solución, para muchos, en el sicariato, la delincuencia y en el tráfico de drogas. Un país en donde las mafias tienen la libertad de reclutar a niños y adolescentes en sus filas con las promesas de una vida que el Estado debería garantizar.

Hoy, la falta de oportunidades, el abandono de las comunidades más pobres, la corrupción generalizada y la pugna de espacios políticos han condenado al país a una abierta –y ya reconocida– guerra que pone a los más olvidados en una situación de aún mayor vulnerabilidad.

Como PUAM, fieles a nuestra vocación institucional y eclesial para la construcción de paz, la promoción de la justicia y exigibilidad de los Derechos Humanos, nos encontramos atentos para reconocer cualquier situación de riesgo que afecte a la población amazónica, como también a toda la población ecuatoriana que se encuentra en medio de esta crisis nacional, y reiteramos nuestro compromiso por fortalecer el tejido social y las capacidades de la población más vulnerable, así como con el llamado a empoderar a los pueblos para que sean sujetos de su historia. La justicia y la paz son el único camino cierto hacia la estabilidad social y hacia la reconstrucción del tejido social con perspectiva de largo plazo y con miras a construir otro tipo de sociedad en medio de estas realidades cada vez más fracturadas.

Si desea más información y un análisis más detallado descarga el Informe Situacional haga clic en el siguiente botón:

Descargar aquí

 

Nota publicada originalmente en la página web de PUAM. Se puede leer aquí.

29 Nov 2023

REPAM presente en Naciones Unidas – GINEBRA

Hoy 29 de noviembre, en la Ginebra, se inicia El Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, con el tema “Hacia un cambio efectivo en la implementación de las obligaciones, responsabilidades y reparaciones”.


Por Lily Calderón – REPAM

La delegación de REPAM se encuentra en esos espacios con las voces de Rosita Silvano Cushichinari del pueblo Yine- Asháninca de Perú, Laura Ramires Chávez de Cáritas Madre de Dios- Perú, Dalva Da Silva del pueblo quilombola de San Fe de Brasil, Jairo Godinho de la Pastoral de la Tierra de Brasil, Lily Calderón y Sonia Olea del Núcleo de DD. HH de la REPAM. La presencia corresponde a una de las fases formativas de la Tercera Escuela para la Formación, Defensa y Exigibilidad de la red, en la que los alumnos practican la incidencia en estos  espacios, llevando la problemática en persona, sin intermediarios ni representantes.

CAUCUS GLOBAL

Como todos los años, los representantes de los Pueblos Indígenas de las diferentes regiones socioculturales del mundo se reúnen en el Caucus Global con la finalidad de revisar los avances con respecto al tema del foro y en conjunto, después de un reflexión y debate, acuerdan una declaración con sus principales demandas. Este año, el foco de la declaración que se ha elaborado ha sido la protección de sus derechos en el contexto de las actividades de las empresas en sus territorios. La delegación de la REPAM ha podido estar presente en este espacio y trasladar los gritos de la Panamazonía y sus pueblos. El documento final será presentado en el cierre del foro.

AGENDA EN NACIONES UNIDAS

La agenda organizada en Naciones Unidas estuvo bastante variada y con temas de mucho interés. Entre las múltiples reuniones organizada por la coordinación de la incidencia del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional de la red, la delegación pudo tener encuentros muy específicos con algunas relatorías, mecanismos de expertos y unidades de trabajo (pueblos indígenas, agua, empresas y DD. HH, cambio climático). También con la Organización Internacional del Trabajo para seguir luchando por la incorporación de los protocolos internos indígenas en la consulta previa, libre e informada.

WEBINAR

En el webinar  denominado “EL GRITO DE LOS RIOS DE LA AMAZONIA “, fue lanzado desde los espacios de Naciones Unidas, con el que se expuso la problemática de la Panamazonía a través de los casos de Madre de Dios, con la voz de Rosita Silvano, las actuaciones de Cargill y las compras ilegales de tierras vulnerando los derechos a la propiedad de las comunidades indígenas, quilombolas y campesinos de Brasil, con la voz de Dilmaiko Marinho, y el  caso de la Comunidad quilombola de Santa Fe de Brasil, con la voz de Dalva Da Silva. Ellos compartieron su lucha, persistencia y con un claro llamado a reorientar nuestra forma de actuar, de consumir y acompañar. Este Webinar estuvo acompañado por Cáritas Española, Cáritas Internacional y Cáritas Alemanha hermanas de la red.

Durante el foro se está analizando y recogiendo los aportes de los participantes con la finalidad de abordar los principales retos de futuro en materia de empresas y DDHH. Conscientes que Mientras una parte de la humanidad vive en la opulencia, otra parte ve su propia dignidad repudiada, despreciada o pisoteada y sus derechos fundamentales ignorados o violados” gracias al modelo de desarrollo extractivo agresivo que somete a las comunidades indígenas, campesinas, riberenas, afrodescendientes, desde la REPAM y los compañeros que han asistido a este foro, seguiremos mejorando nuestras actuaciones y nuestra presencia en red.

14 Nov 2023

Carta abierta de la REPAM ante los gritos de la Amazonía

La Red Eclesial Panamazónica – REPAM emite una carta abierta el pasado 10 de noviembre ante las situaciones preocupantes que pasa la Amazonía y sus pueblos, y llama a implementar un Plan de Acción Integral de protección y defensa del territorio.

Por Comunicaciones REPAM

En carta firmada por los participantes del Comité Ampliado, realizado del 8 al 10 de noviembre en la ciudad de Florencia, en la Amazonía colombiana, la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, que celebra 10 años de vida, llama a dar una respuesta “drástica, intensa y con el compromiso de todos y todas” ante los gritos y agonía del bioma amazónico y sus pueblos.

Preocupaciones

Entre las situaciones críticas, según la carta, están la crisis climática y el colapso sistémico en la Amazonía, el extractivismo, la deforestación acelerada, los proyectos sin una consulta previa, libre e informada a los pueblos, ampliación de la frontera agrícola y contaminación de las fuentes de agua, aire y suelo.

Resalta que el “desarrollo minero-energético” amenaza la integridad cultural y territorial de los pueblos. A demás, hace una denuncia de las “falsas soluciones de la economía verde” y la violencia y el asesinato de defensores y defensoras de los derechos humanos y ambientales.

Respuesta y compromiso de todos

Según el comunicado, “frente a esta situación de emergencia, urge la implementación de un Plan de Acción Integral de protección y defensa de la Panamazonía y sus pueblos, con un compromiso serio de los poderes públicos y la sociedad civil para prevenir nuevas violencias, socorrer a las víctimas y revertir la situación”.

Recordando el pedido que hacen las comunidades y pueblos amazónicos a la Iglesia de “una alianza en la firme defensa de sus territorios”, resalta la importancia que tuvo, por ejemplo, el referendo en Ecuador para protejer el Yasuní. En esta línea, la Red “ratifica el llaado del Papa Francisco por una gobernanza global en tiempos de crisis climática”, para que se “asuman decisiones eficientes, obligatorias y que se puedan monitorear fácilmente”.

Finalmente, se hace un llamado a los pueblos y redes eclesiales por la ecología integral (ENA), para realizar “un camino de movilización y sensibilización desde la COP-28, en el Foro Social Panamazónico (FOSPA), hacia la COP-30 que será realizada en la Amazonía brasileña.

Lee a continuación el comunicado completo:

2023.11. CARTA REPAM ANTE SITUACIÓN AMAZONÍA ESP

09 Nov 2023

Defensa de la vida, el agua y el territorio: consigna de apertura del Comité Ampliado de la REPAM

Florencia, capital del departamento del Caquetá en la Amazonía colombiana, recibe a los representantes de los comités nacionales y de los núcleos temáticos que conforman la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Por Oscar Tellez – Grupo Comunicarte

La misión de tres días de trabajo es revisar el camino realizado y priorizar las necesidades y urgencias que serán asumidas para año 2024. El camino para determinar las acciones a tomar estará mediado por la reflexión sobre la misión de la propia REPAM y de caminar en sinodalidad y la coyuntura (sociopolítica, eclesial y territorial) de la región Panamazónica.

Caminando en sinodalidad

Fue Mons. Rafael Cob, obispo del Vicariato Apostólico de Puyo – Ecuador y presidente de la REPAM, quien dio la apertura a los trabajos, con una intervención que animó a los asistentes a seguir viviendo la sinodalidad planteada en el año 2019 y que responde a una posición de la Iglesia católica para la defensa de la Amazonía y los pueblos que la habitan.

‘’Hoy también queremos recordar nuestro sínodo del 2019, donde ya experimentamos, justamente, esa realidad de la sinodalidad. Hoy queremos también, seguir pidiendo al Señor para vivirla’’, expresó Mons. Cob a los más de 70 participantes presentes en el Comité.

En otro momento, representantes de los comités nacionales de la REPAM, dieron un alcance significativo de la coyuntura sociopolítica, eclesial y territorial de la Panamazonía. Por un lado, Ismael Arévalo, secretario adjunto del Consejo Latinoamericano de Religiosos (CLAR) manifestó la necesidad, que aún persiste, de comprender más a fondo los contextos de las comunidades de la Panamazonía, con el objetivo de crear una ‘’iglesia al estilo de la comunidad’’. En palabras del propio Ismael Arévalo, se debe “seguir desaprendiendo las prácticas eclesiales que tienden a alejarse de lo que Dios quiere”.

Se entiende que, la línea de trabajo que ha guiado a la REPAM en sus casi 10 años de existencia, establece una Casa Común conectada y con una necesidad grande de mantener el equilibrio. Además, la reflexión dada por el secretario adjunto de la CLAR reafirma que el abuso de poder, existente aún en los territorios de pueblos indígenas y comunidades tradicionales asentados en la Panamazonía, es una condición que se debe erradicar para alcanzar los objetivos planteados en la fundación de la REPAM y reafirmados durante el Sínodo Amazónico.

Defensa y cuidado de la vida

Por otro lado, Verónica Shibuya, representante de REPAM-Perú y miembro del Núcleo de Derechos Humanos, ha brindado un completo informe sobre la situación que viven las comunidades amazónicas del Perú (realidades que también sufren pueblos amazónicos de los demás países panamazónicos). En su intervención, Verónica Shibuya expuso la necesidad de defender cada una de las fuentes hídricas, como un medio para garantizar el acceso a agua de calidad por quienes habitan la Panamazonía.

Los daños a las fuentes de agua y en general al territorio amazónico, afectan a pueblos y grupos poblacionales en regiones como Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali y demás zonas de la Amazonía peruana. La explotación de hidrocarburos, el tráfico de terrenos y el cambio del uso de la tierra por actividades agropecuarias, que no armonizan con el territorio amazónico, han generado una realidad social preocupante para la selva peruana. Los reportes de persecución a líderes defensores de la tierra y los derechos humanos persisten en el Perú y la necesidad de acompañar los procesos que aboguen por frenar dicha realidad aún son necesarios.

En ese orden de ideas, se exaltó la experiencia que se ha tenido con el desarrollo de la Escuela de promoción, defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos, la cual tiene el objetivo de proporcionar las herramientas educativas para formalizar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos que ocurran en el territorio amazónico. Verónica Shibuya señaló que la filosofía de esta experiencia tiene en cuenta la espiritualidad indígena, la cosmovisión de los pueblos, la defensa del territorio y la conciencia que se debe tener en favor de la Amazonía. Vale resaltar que esta escuela se ha ejecutado en los años 2016, 2018 y 2022.

Del mismo modo, Alex Limoco, indígena Uchupiomona de la Amazonía boliviana y parte de la escuela de derechos humanos, señaló que Bolivia cuenta con un total de 20 áreas protegidas que representan el 15% del territorio nacional de Bolivia. Dichas zonas se ven afectadas por proyectos de impacto que no solo generan un daño considerable, sino que generan persecución y amenazas de miembros de los pueblos indígenas que luchan por la preservación de la Amazonía. El líder indígena señaló que en Bolivia permanecen activos más de 100 pozos petroleros que generan un impacto negativo en el territorio, esto se suma a los 6 millones de hectáreas afectadas por los incendios, el crecimiento de la actividad minera (promovida por empresas extranjeras) y las disputas territoriales que genera la instalación de represas. Un escenario en el que se vulneran varios de los derechos fundamentales.

Reforzando lazos en sinodalidad

Durante la mañana, el P. Adelson Dos Santos, miembro de la Red Itinerante Amazónica, reforzó la consigna de seguir construyendo las acciones a desarrollar en la Amazonía con una mirada sinodal, teniendo en cuenta que es un camino que se debe fortalecer cada vez más. El P. Adelson Dos Santos mencionó que persisten una serie de obstáculos y desafíos a superar en el trabajo realizado por los núcleos de REPAM. Y es que, la posición del papa Francisco de pasar de una iglesia clerical a una que camine en sinodalidad es el principio fundamental para afrontar las adversidades que puedan presentarse.

En la iglesia amazónica se entiende que, dirigir todo el manejo de las labores sociales a los centros de poder tradicionales, es una acción que no contribuye a la construcción de ese rostro amazónico que se reafirmó con Laudato Si y que se ha construido desde el nacimiento de la REPAM en el año 2014.

Por su parte, Mons. Lizardo Estrada, secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), recordó esa realidad que el papa Francisco I ha manifestado en la encíclica Laudate Deum ‘’estamos ante un planeta sufrido que genera serias preocupaciones sobre la Casa Común’’. Y es que en palabras de Mons. Estrada, el mayor impacto que genera ese sufrimiento del planeta se ve reflejado en los sectores más vulnerables de la Amazonía. En ese orden de ideas, se reafirmó que el CELAM sigue caminando de la mano con la REPAM, a través de las distintas instancias y grupos.

Al respecto, el Secretario General del CELAM también agregó que ‘’juntos podemos seguir afianzando la misión de la iglesia para incidir en las políticas públicas a nivel regional, desde una perspectiva antropológica integral que tenga en cuenta el cuidado de la Casa Común, la defensa de los derechos humanos y el servicio de la vida plena para todos, promoviendo la fraternidad y la amistad social’’.

El Comité Ampliado de la REPAM tendrá en cuenta otros temas importantes enfocados a la preservación de la Amazonía y la vida que en ella habita. Se ha resaltado la importancia que tiene para la REPAM seguir articulando actividades con los movimientos indígenas y sociales, a través de experiencias como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) y la Asamblea Mundial por la Amazonía (AMA). Acciones como los espacios alcanzados durante la Cumbre Amazónica de Belém do Pará y la participación en la Reunión Técnico Científica de Leticia, deben seguir construyéndose.

 

07 Nov 2023

Núcleo de comunicaciones de la REPAM evalúa sus prioridades para el año 2024

Comunicadores de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) e instituciones aliadas se reunieron del 4 al 6 de noviembre en Bogotá, Colombia, para evaluar, reflexionar y dialogar sobre el proceso de comunicación en red, estableciendo las prioridades para sus próximas acciones.

Por Gabriela Peña – REPAM

Tejiendo con hilos de fraternidad, compañerismo y amor por la vida, más de 15 comunicadores de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) e instituciones aliadas se encontraron durante tres días en Bogotá, Colombia, para evaluar su Plan de Comunicaciones 2022-2024 y proyectar las prioridades de acción para el próximo año.

Los participantes, que conforman el Núcleo de Comunicaciones de la REPAM, se reunieron del 4 al 6 de noviembre en jornadas donde se presentaron las fortalezas, desafíos, impactos y horizontes en el trabajo comunicativo amazónico de cada país e institución que forma parte de esta red, así como de manera conjunta.

El Plan de Comunicaciones 2022-2024 de la REPAM tiene como objetivo la construcción de una “Iglesia con rostro amazónico”, reconociendo los desafíos y esperanzas en la Panamazonía. Este plan se alinea con los cambios y procesos que la Iglesia Católica ha emprendido en la última década, como el Sínodo para la Amazonía y la exhortación apostólica “Querida Amazonía” del Papa Francisco.

Evaluación

Hugo Ramírez, coordinador general de la Asociación Latinoamericana de Comunicación y Educación Popular (ALER), destacó la importancia del encuentro y la colaboración en el trabajo conjunto en la defensa y cuidado de la Casa Común. “Lo valioso de este encuentro es que nos ha servido para unir nuestros esfuerzos, articularlos mejor, y seguir avanzando y fortaleciendo el objetivo común”, sostuvo.

Entre los participantes que llegaron desde distintos países de la panamazonía están los comunicadores de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), Grupo COMUNICARTE, Red de Noticias de la Amazonía (RNA), la Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA) y las REPAM nacionales.

Por su parte, Ennymar Bello, secretaria ejecutiva de REPAM Venezuela resaltó la importancia de trabajar en red y conocer el trabajo de otras organizaciones. “Aprendí muchas cosas de los demás tanto como los que están en las REPAM de cada país, como las demás organizaciones que se articulan con la REPAM: qué están haciendo, cómo lo están haciendo. Y esa es una enseñanza muy grande”, expresó.

Después de tres días de encuentro, los participantes establecieron, en conjunto, las actividades a realizar durante el año 2024, a fin de cumplir con los objetivos del plan de comunicaciones en ejes como la formación, articulación y producción que se realizará a nivel nacional, regional y panamazónico; así como continuar dando pasos para lograr una comunicación que transforma.

04 Oct 2023

Clausura del Tiempo de la Creación

Por: Monseñor. Rafael Cob García, Obispo del Vicariato Apostólico de Puyo (Ecuador) y presidente de la REPAM.

En el día del patrón de la Ecología desde la REPAM, deseo compartir este pensamiento al clausurar el mes de la creación. Hace algunos años una declaración de la Conferencia Episcopal del Ecuador titulada “Cuidemos el planeta” a la luz del documento de Aparecida, decía: “La revelación nos presenta este mundo en que vivimos como la obra de Dios. En él se manifiesta su sabiduría, su bondad, belleza y poder. (Aparecida 470) “Contemplar la belleza de la Creación es un estímulo para reconocer el amor del Creador, ese amor que mueve el sol y las estrellas.

También la creación es manifestación del amor providente de Dios, nos ha sido entregada para que la cuidemos y trasformemos en fuente de vida digna para todos, nuestra casa común es lugar de la alianza de Dios con los seres humanos y con toda la creación “Esta concepción teológica deja sin fundamento a la idea de que el universo es solo un objeto de estudio, una mercancía de compra o venta o un espacio sacralizado e intocable”.

El discípulo misionero a quien Dios le encargó la Creación, debe contemplarla, cuidarla, y utilizarla, respetando siempre el orden que le dio el Creador” Aparecida 125.

Para reflexionar, el Papa Benedicto XVI decía: si quieres cultivar la paz, custodia la Creación” En medio de una lucha a veces violenta y a veces sistemática se ha ido destruyendo la Creación por intereses económicos y políticos.

Es el tiempo de actuar, quizá mañana sea tarde, pero aún estamos a tiempo, nos lo recordaba el Papa Francisco. La lucha por el medio ambiente tiene un precio muy alto, en el que se juegan con vidas humanas. Ante la economía poderosa que corrompe las conciencias dando paso a la deforestación y explotación, dejando rastro de muerte y queriendo hacer callar la verdad. Pero la voz de los pobres es más fuerte que la del dinero de los poderosos que se creen dueños de la tierra. El grito del pueblo “la selva no se vende, la selva se defiende, y el pueblo unido resiste y no se rinde” sigue resonando en este continente de la esperanza, en nuestra Amazonia, su eco nos cuestiona ¿cómo vivimos y defendemos la creación divina?

El sueño ecológico implica unir el cuidado del ambiente y el de las personas, pues la tierra y el hombre son inseparables, los dos son obra creadora de Dios. El Papa Francisco nos decía: “La primera ecología es el cuidado de los hermanos, como el Señor nos cuida.” Todo en el cosmos está interconectado.

Quisiera en el día de la fiesta de S. Francisco, que nos comprometamos como él a crear fraternidad, llamar a la creación hermana tierra o hermano sol, hermana agua o hermana luna, donde las relaciones del hombre con lo creado forman una misma familia, es entender que no podemos hacer daño al hermano de esta gran familia que es toda la Creación.

Como Francisco, su testimonio nos lleve a vivir en la práctica estilos de vida, de humildad y sencillez, de desprendimiento y confianza en el Padre providente, que sean testimonio que arrastre para la conversión que hoy necesita nuestra sociedad apegada al consumo voraz y a crear un mundo ficticio que nunca sacia la sed de felicidad del ser humano.

Hoy visitaba la selva contemplando árboles centenarios de los pocos que quedan por nuestros bosques, solo contemplar esta obra creadora de Dios nos hace admirarla belleza y el poder de las cosas creadas por Dios y pensar en la responsabilidad que tenemos de la conservación de esta selva, que junto con el hombre se eleva para decir “Laudato si, mi Signore” como S. Francisco. No nos dejemos robar la contemplación de la creación de Dios, que nunca será superada por el hombre. Trabajemos en los proyectos de Dios que son proyectos de vida y amor, Soñemos con Dios y sus sueños se harán realidad. No destruyamos los sueños de Dios. un mundo en armonía como Él le creó. “y vio Dios todo lo que había creado, y era muy bueno” (Gn.1,31)

 

01 Jun 2023

Pueblos de la Amazonía agradecen al Papa Francisco por los frutos sembrados en sus territorios

En una emotiva carta que lleva las voces de las comunidades indígenas y ribereñas, mujeres, hombres y jóvenes de la Amazonía, la REPAM y la CEAMA compartieron con el “abuelo Francisco” los desafíos, procesos y propuestas para continuar caminando juntos como Iglesia en la defensa de la vida y los territorios.

“Estos son tiempos de iluminación e inspiración de la Ruah Divina en medio de nosotros, después de 4 años de post-Sínodo de la Amazonía, un tiempo de esperanza, amado Abuelo. Con ternura queremos agradecerte por los pasos y frutos sembrados en
nuestros territorios”. Los pueblos indígenas y comunidades tradicionales de la Amazonía saludan y dan las gracias así al Papa Francisco por el tiempo vivido desde el inicio de su pontificado.

Yésica Patiachi, Hna. Laura Vicuña Manso y Patricia Gualinga Sarayakue, mujeres indígenas y vicepresidentas de la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM) y de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), fueron las representantes elegidas para entregar esta carta al Santo Padre durante su encuentro el último jueves 1 de junio. Un escrito donde se recogen los pasos dados por la Iglesia Católica en la defensa de la vida y los territorios de la cuenca amazónica.

En el documento además se comparten los desafíos que han enfrentado en los últimos años los pueblos y comunidades amazónicas, como la imposición del modelo extractivista, la falta de compromiso de los gobiernos locales, la violencia doméstica y sexual, la situación de miseria de los jóvenes indígenas en las ciudades, la exclusión de los pueblos originarios en la Iglesia y la sociedad, entre otros.

A pesar de estos desafíos, los pueblos indígenas reconocen en esta carta los avances logrados en los últimos años, como la mayor presencia indígena en experiencias de economías ecológicas y solidarias, el fortalecimiento del aspecto ministerial y los derechos de las mujeres, y la formación para una vida consagrada comprometida con la inculturación y la interculturalidad.

En este sentido, manifiestan que, siguiendo las enseñanzas de la exhortación apostólica “Querida Amazonía”, se establezcan procesos concretos para apoyar y promover alianzas con los pueblos indígenas y comunidades, enfocándose en la demarcación de tierras, la participación e incidencia social en la Cumbre de Presidentes de la Amazonía; y en insistir en políticas de protección a los defensores de los derechos de los pueblos y territorios.

A continuación, lee la carta de forma íntegra:

Carta ao Papa 1 de junho 2023 espanho 2l
31 May 2023

El Papa Francisco recibe a mujeres indígenas de la Amazonía

En audiencia histórica para la Iglesia en la Amazonia, las indígenas Patricia Gualinga, Hna. Laura Vicuña y Yesica Patiachi, mujeres reconocidas por su liderazgo eclesial y sociocultural, serán recibidas por el Papa Francisco en la mañana del 1 de junio.

Por Vanessa Xisto e Júlio Caldeira / Comunicación REPAM

Tres mujeres indígenas, Patricia Gualinga y hermana Laura Vicuña, vicepresidentas de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y Yesica Patiachi, vicepresidenta de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) serán recibidas en audiencia por el Papa Francisco el jueves 1 de junio.

A principios de marzo, las tres indígenas amazónicas enviaron una carta, entregada personalmente al “Abuelo Francisco” por el cardenal Pedro Barreto, presidente de la CEAMA. En ella pedían un diálogo presencial entre las tres representantes indígenas y el Papa, para fortalecer los caminos de comunión y unidad.

Tres días después, la Prefectura de la Casa Pontificia envió a la Hna. Laura, Patricia y Yesica la confirmación de que serán recibidas por el Papa Francisco en audiencia privada el 1 de junio de 2023.

Caminos de comunión y nuevos caminos

Este encuentro, para ellas y a quienes representan, es una señal de que se da un paso significativo, incluyendo mujeres y laicos hacia nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral en las comunidades eclesiales amazónicas.

“Sin duda, las mujeres estamos presentes en innumerables comunidades, animando y motivando a las personas a no perder la fe y el sentido de la vida. Pero el servicio que prestamos a la Iglesia no es reconocido, generando tensiones que podrían ser superadas con el reconocimiento de nuevos ministerios para las mujeres de acuerdo con la urgencia de la realidad socio-pastoral de la Iglesia en la Amazonía”.

A partir de un hermoso proceso de escucha personal y colectiva, las mujeres llevan al Papa Francisco una carta, fruto del compartir y clamores que los pueblos indígenas y la Iglesia amazónica han vivido en los últimos años, en la siembra de una Iglesia sinodal y ministerial, y en la defensa de la vida de los pueblos y sus territorios.

Como CEAMA y REPAM celebramos este encuentro, que seguirá fortaleciendo las raíces sembradas por el Sínodo de la Amazonía en 2019, para una Iglesia en salida, samaritana y servidora, como pidió el Papa, al celebrar sus 10 años de Pontificado.

Conozca quiénes son las mujeres que serán recibidas por el Papa Francisco:

Yesica Patiachi

Escritora, investigadora, pintora y educadora del pueblo Harakbut, Yesica Patiachi Tayori nació en la comunidad indígena de San José del Karene, en el departamento de Madre de Dios, Perú.

Es licenciada en Educación por el Instituto Superior Pedagógico Público de Puerto Maldonado. En 2015 el Ministerio de Educación publicó su libro “Relatos Orales Harakbut” y en 2019 “El gallinazo y el jaguar”. Ambos son textos bilingües, en harakbut y castellano, siendo las primeras publicaciones escritas en esta lengua por una mujer indígena del mismo pueblo, y traducidas al castellano por ella misma.

Ha participado en la elaboración de cuadernos de trabajo en harakbut para el Ministerio de Educación para alumnos hablantes de esta lengua. Ha estado como especialista en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Junta Regional de Educación del Departamento de Madre de Dios, y Coordinadora Regional de Calidad de la Gestión Escolar para el Ministerio de Educación.

Yesica recibe al papa Francisco en Puerto Maldonado en 2018 – Foto: Vatican Media

En enero de 2018, durante la visita del Papa Francisco a la ciudad de Puerto Maldonado, pronunció el discurso a favor de los pueblos indígenas, hablando de la dura realidad socioambiental que afronta la Amazonía y sus pueblos. En octubre de 2019 participó activamente en el Sínodo Amazónico como auditora.

Actualmente trabaja como profesora de secundaria en Puerto Maldonado y es una de las vicepresidentas de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Hna. Laura Vicuña

Laura Vicuña Pereira Manso, indígena del pueblo Kariri, nació en Porto Velho, Rodesia. Es hija de padres emigrantes y viene de un significativo proceso de autoafirmación de su identidad indígena. Miembro de la Congregación de las Hermanas Catequistas Franciscanas, es licenciada en antropología, especialista en psicología social y máster en lingüística indígena.

Ha trabajado pastoralmente con diversas comunidades de la Amazonia brasileña y peruana. Actualmente actúa en el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), en defensa de la Amazonia, de sus pueblos y de nuestra casa común, especialmente con el pueblo Karipuna. Participó en el Sínodo de la Amazonía en 2019 y es vicepresidenta de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA).

Miembros de Cimi en Rondonia – Fray Volmir, Hna. Laura Vicuña, Mons. Roque y Emilia Altini – Foto: Jürgen Escher/Adveniat

Ha estado en varios espacios de la ONU en Nueva York y Ginebra, Foro Permanente de los Pueblos Indígenas, para incidir y denunciar directamente la violación de los derechos indígenas y de la Amazonía.

Contribuyó con informes antropológicos para la identificación étnica y demarcación territorial de los pueblos Guarasugwe y Cassupá. Ha realizado estudios lingüísticos con sabios y abuelas indígenas de las lenguas Sabanê, Kwazá y Guarasugwe y ha publicado varios artículos sobre la Amazonia y el Servicio de la Mujer en la Amazonia.

Patricia Gualinga

Patricia Gualinga Montalvo, proveniente del Pueblo Kichwa de Sarayaku, de la Amazonia Ecuatoriana, es una reconocida defensora de los derechos humanos y de la casa común.

A lo largo de su vida, Patricia se ha dedicado, a ejemplo de sus papás y sabios, a proteger a su comunidad de las violaciones de derechos humanos causados principalmente por la exploración petrolera y la militarización.

En 2012 fue testigo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de un caso histórico presentado en 2002 sobre los impactos de la explotación petrolera en su comunidad, el cual concluyó con la corte pronunciándose a favor del pueblo de Sarayaku.

Patricia con el obispo Rafael Cob en el Sínodo de Amazonia – Foto: arquivo pessoal

Participante en diversos espacios nacionales e internacionales de incidencia, recibió importantes reconocimientos a nivel internacional, entre ellos: en 2019, el Premio Brote Activismo Medioambiental en España: en octubre 2021 el premio a la valentia y liderazgo ALNOBA en EEUU; en diciembre 2021 el premio de Derechos Humanos Al Moumin; y recientemente el Premio Olof Palme de Derechos Humanos, en 2022, por su liderazgo en la lucha por mejorar las condiciones de vida indígenas.

Actualmente, apoya y lidera el colectivo Mujeres Amazónicas dedicado a la protección del medio ambiente, pueblos indígenas, derechos de las mujeres y de la tierra. Participó activamente del Sínodo Amazónico y es vicepresidenta de la CEAMA – Conferencia Eclesial de la Amazonía.