Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
12 Mar 2024

Asamblea del Vicariato de Requena: Un encuentro de reflexión, esperanza y acción

Durante cuatro días se abordaron desafíos cruciales para la Iglesia católica en la Amazonía peruana, se revisó el plan vicarial, se definieron responsables de las pastorales y se destacó la importancia de la planificación y la comunión como Iglesia.

Del 27 de febrero al 1 de marzo se llevó a cabo la Asamblea anual del Vicariato Apostólico de Requena, un espacio de encuentro de religiosos, religiosas, laicos y laicas donde se abordaron temas cruciales para la Iglesia católica en la región. Alrededor de 40 personas participaron para analizar los desafíos y retos que enfrentan como jurisdicción eclesial en la Amazonía peruana, mejorar las formas de trabajo y organizar mejor los equipos para continuar articulando y caminando juntos en sinodalidad.

En palabras del obispo, Mons. Alejandro Wiesse, la asamblea tuvo como propósito el ser un espacio de encuentro y de escucha, donde cada participante pudiera expresarse. Es por eso que, durante los cuatro días de reunión se revisó el plan de trabajo que se quiere continuar en el vicariato, se definieron a los responsables de las pastorales y comisiones intervicariales; y así también se revisó el documento trabajado durante la asamblea del 2023 en el Plan Pastoral Vicarial.

«Sin un plan de trabajo, sin un proyecto provincial, el párroco no sabrá hacia dónde dirigirse. Necesitamos tener una planificación y revisarla en cada asamblea. Es fundamental examinar nuestras actividades en conjunto y en comunión como Iglesia. De esta manera, nos daremos cuenta de que todos somos necesarios y estamos unidos bajo la cabeza que es Cristo», mencionó el obispo de Requena.

Foto: Vicariato de Requena

Durante el primer día, se realizó la revisión del Plan Pastoral Vicarial y se trabajó en grupos para conocer mejor la realidad de cada puesto de misión y parroquia. El padre Juan Goicochea fue el encargado de facilitar este espacio. Por la tarde, el padre Edwin Limas Falcón explicó la estructura de un vicariato, así como los aspectos jurídicos y las funciones de un párroco, canciller, notario y diácono, y presentó protocolos y herramientas de protección ante situaciones de abusos sexuales a menores de edad y adultos vulnerables.

El segundo día estuvo marcado por el testimonio de una lideresa indígena kukama de la comunidad Nuevo Progreso, amenazada de muerte junto a su familia por defender sus derechos y su territorio de una empresa. Asimismo, se presentó la labor y la estructura de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la REPAM Perú, el avance en la articulación intervicarial y el rol del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Foto: Vicariato de Requena

En el tercer día, la Pastoral Social expuso acerca de los proyectos ejecutados, explicó cómo se presentan nuevos proyectos y la importancia de establecer vínculos entre la provincia de Requena y la provincia de Ucayali, a pesar de las grandes distancias. Además, se priorizaron proyectos en cada punto de misión para no centrarse solo en Requena, con énfasis en las necesidades de Contamana, Orellana y Tierra Blanca. Esta matriz servirá como guía para formular proyectos a los responsables de la Pastoral Social.

«Hay un deseo ferviente de la de la Pastoral Social de organizar las Cáritas parroquiales. Se quiere dar prioridad este año, juntamente con el voluntariado, de acuerdo a las necesidades y los problemas que cada misión tiene», mencionó Merita Flores, de Cáritas Requena.

Foto: Vicariato de Requena

La evaluación general del encuentro fue positiva, destacando la organización y la asignación de responsables en las pastorales. Se propusieron mejoras para una mayor participación de laicos y la proyección de materiales. Asimismo, se resaltó el espíritu de fraternidad y esperanza entre los participantes, quienes se comprometieron a trabajar juntos por el bien de la Iglesia católica en la región; y se acordó que se mantendrá la comunicación a pesar de las distancias y se socializará lo aprendido durante la asamblea.

12 Mar 2024

«Pishcu Chaqui», misionera polaca con corazón amazónico es reconocida por la Iglesia católica

Con el premio "Voz profética de la Iglesia en Pastoral Social, Derechos Humanos y Servicio a los Pobres" en sus manos, Dominik Szkatula, misionera laica con más de 40 años de entrega a la Amazonía peruana, se convierte en un símbolo de compromiso por una Iglesia más sinodal, menos clerical, y con mayor participación de las mujeres.

Toda una vida de leyenda escrita con sonrisas, creatividad y fuerza. Esa es Dominik Szkatula, misionera del Vicariato Apostólico San José del Amazonas, una mujer de espíritu incansable que ha dedicado su vida a la misión en la selva peruana. Su compromiso con los más vulnerables le ha valido el reconocimiento de la Iglesia católica, con la entrega del premio nacional "Voz profética de la Iglesia en Pastoral Social, Derechos Humanos y Servicio a los Pobres" de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS).

Ya lo dice así su apodo, en lengua kichwa, "Pishcu Chaqui" (pájaro que anda), por su constante movimiento entre las comunidades del Napo, en la frontera entre Perú y Ecuador. Y es que Dominik lleva más de 40 años viviendo y trabajando junto a los pueblos amazónicos, acompañándolos en la defensa de sus derechos, promoviendo el Buen Vivir y el cuidado de la Casa Común, buscando el desarrollo sostenible de las comunidades nativas y ribereñas, así como el fortalecimiento del liderazgo y las capacidades de las mujeres.

Foto: REPAM Perú

Son esas mujeres a quienes agradece y dedica este premio. "Esta noche me siento a representar a otras mujeres lideresas de otras federaciones, organizaciones indígenas y ribereñas. Mujeres fuertes, decididas, emprendedoras, mujeres muy comprometidas en la Iglesia. Mujeres que tienen mucha trayectoria, mucha experiencia, que también son defensoras de la vida en otros ámbitos y de los derechos humanos, la dignidad en sí, el Buen Vivir. De esas mujeres hay muchas", mencionó durante su discurso.

En su lucha incansable contra el clericalismo y la inclusión de la mujer en la Iglesia, Dominik recordó con orgullo que, en su vicariato, el 90 % de los misioneros son mujeres. En ese sentido, resaltó la perseverancia, la entrega y el rol de las mujeres en la labor pastoral. En su jurisdicción eclesial, mencionó, a muchas de ellas se les ha confiado la tarea de liderar parroquias y puestos de misión, la coordinación de áreas pastorales o coordinación vicarial, incluso el rol de ser ecónomas.

Foto: Vicariato San José del Amazonas

"No es poca cosa la que hacen las mujeres. Y hoy que estamos en el tiempo del Sínodo sobre la sinodalidad sabemos que se quiere recuperar lo perdido, y entonces esperamos que volvamos a la Iglesia de Jesús donde las mujeres trabajan con los varones en igualdad de derechos y condiciones, de poderes y decisiones. Adiós clericalismo que tanto daño nos hace", expresó.

Una vida de entrega

La esencia de Dominik se refleja en cada aspecto de su labor. Recorrer los rincones más remotos del distrito, llegar a cada comunidad, sea católica o no, es solo el comienzo de su misión. Pero su impacto va más allá de su presencia. La misionera polaca ha logrado organizar y fortalecer comunidades enteras, trascendiendo las fronteras de lo posible con su determinación inquebrantable. Su testimonio es un reflejo vivo de la verdadera esencia de la fe cristiana: un compromiso con los más necesitados.

Foto: REPAM Perú

"Quiero agradecer a la Iglesia peruana por acogerme aquí en el Vicariato San José del Amazonas por mas de 40 años, y también gracias a Dios por mi vocación misionera en mi posición de laica. No me arrepiento de esta labor por tantos años en la selva.  Me siento muy privilegiada y honrada de trabajar entre los pobres porque Dios toca mi corazón, y en ellos yo toco al Dios viviente", manifestó.

 

11 Mar 2024

Día Mundial del Agua: Convocan movilización por la defensa de los ríos en Iquitos

La marcha, impulsada por el Comité de Defensa del Agua de Iquitos por la protección de la biodiversidad, se realizará el próximo jueves 21 de marzo en la Plaza 28 de Julio, en la capital loretana.

En el marco del Día Mundial del Agua, el Comité de Defensa del Agua de Iquitos y el Vicariato Apostólico de Iquitos convocaron a la ciudadanía a participar de una movilización a favor del cuidado de este recurso para el próximo jueves 21 de marzo. La concentración, que espera reunir a ciudadanos, movimientos, instituciones y colectivos preocupados por la defensa de los ríos y la vida, se realizará en la la Plaza 28 de Julio, en la capital de Loreto, a las 3:30 de la tarde.

En la Amazonía peruana, el río Nanay una cuenca habitada por alrededor de 20.000 personas. Sus aguas abastecen de vida a más de medio millón de ciudadanos, incluyendo a los que viven en Iquitos. A pesar de que desde 2020 se han presentado denuncias por la contaminación de esta fuente de agua con toneladas de mercurio, se continúan realizando actividades de minería ilegal en esta cuenca sin una intervención efectiva por parte de las autoridades del Estado.

En entrevista para Radio La Voz de la Selva, Carla Ludeña, joven activista del Comité de Defensa del Agua de Iquitos sostuvo que los loretanos continúan consumiendo esta agua que a la larga afectará su salud. Señaló que pese a las innumerables manifestaciones de protesta, el gobierno no ha respondido ni atendido esta problemática. En ese sentido, hizo un llamado a los jóvenes y adolescentes a sumarse a este plantón y asumir su rol con el futuro del país.

El Vicariato Apostólico de Iquitos, por su parte, expresó, a través de un pronunciamiento, que el río Nanay es fundamental para sus habitantes, en especial los pueblos ikito y kukama, hoy afectados por las actividades extractivas y por el mercurio utilizado para la extracción de oro ilegal en los ríos. «El mercurio utilizado en esta actividad es muy peligroso para la vida: Desde los peces y plantas, hasta los animales y personas», mencionaron.

08 Mar 2024

Monseñor Miguel Ángel Cadenas es el nuevo presidente de la REPAM Perú y el CAAAP

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú  y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) anunciaron la elección de Monseñor Miguel Ángel Cadenas Cardo, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, como nuevo presidente de ambas instituciones para el periodo 2024 – 2026.

La designación se llevó a cabo en la asamblea celebrada por los obispos de los ocho vicariatos de la Amazonía peruana (Pucallpa, Puerto Maldonado, San Ramón, San José del Amazonas, Requena, Iquitos, Jaén y Yurimaguas) en febrero. En la misma, Manuel Cornejo Chaparro fue reelegido por unanimidad como director para el mismo periodo.

A través de un comunicado, se expresó el profundo agradecimiento a los obispos de la selva por la confianza depositada en Mons. Miguel Ángel Cadenas. A su vez, reconocieron la labor de Mons. Alfredo Vizcarra Mori S.J., quien lideró la REPAM Perú y el CAAAP durante los últimos ocho años.

Monseñor Miguel Ángel Cadenas Cardo, O.S.A. nació en Laguna de Negrillos, España, en 1965. Posee una destacada trayectoria y experiencia pastoral. Su labor lo ha llevado a ocupar diversos cargos, desde vicario parroquial en Móstoles (España) hasta superior regional de la Orden de San Agustín en Iquitos.

Antes de ser obispo en Iquitos, dedicó más de 20 años a la labor misionera en la región Loreto, acompañando a comunidades indígenas, ribereñas y poblaciones de las periferias de Iquitos.

Con la elección de Mons. Cadenas Cardo, el CAAAP y la REPAM Perú reafirman su compromiso de fortalecer su misión en la defensa de los pueblos amazónicos y el cuidado del medioambiente.

NUEVA PRESIDENCIA CAAAP REPAM PERÚ (1)

08 Mar 2024

Mujeres indígenas se fortalecen para ser agentes de cambio en la Amazonía con el acompañamiento de la Iglesia católica

Las mujeres indígenas de la Amazonía peruana son guardianas de la sabiduría ancestral y agentes de cambio en sus comunidades. Su liderazgo, fuerza y determinación son esenciales para la defensa de sus derechos, la protección de la Amazonía y la construcción de un futuro más justo, solidario y sostenible.

En Madre de Dios, Ucayali y Amazonas, los Vicariatos de Puerto Maldonado, Pucallpa y Jaén, en alianza con organizaciones indígenas, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), impulsan, desde 2021, los talleres "Mujeres indígenas: Destrezas para la acción".

Se trata de espacios seguros de intercambio intercultural que les permiten organizarse, crear redes de apoyo mutuo, construir y proponer sus agendas desde sus saberes ancestrales y perspectivas para la defensa de sus derechos. La formación busca fortalecer las habilidades, capacidades y el liderazgo de las mujeres indígenas, brindándoles herramientas para desenvolverse en la toma de decisiones de sus comunidades.

En Madre de Dios, mujeres de nueve pueblos originarios han unido sus voces para crear el proyecto "Rostro de mujeres indígenas: Disminución de la vulnerabilidad de las mujeres indígenas en el ámbito urbano de Puerto Maldonado". Este proyecto, nacido de sus propias necesidades y experiencias, propone estrategias para la defensa de sus derechos, la resistencia cultural y la construcción de mejores condiciones de vida en las zonas urbanas, y será trabajado durante los próximos tres años.

“Estos talleres nos han ayudado a empoderarnos, conocer nuestros derechos a y buscar tener las mismas oportunidades en la ciudad. Un punto importante es la discriminación que hemos sufrido. Pero hoy sabemos que no debemos dejarnos intimidar. Hemos trabajado en nuestra autoestima y lo que valemos como mujer, así como nuestros derechos”.

Zulma Nube, comunidad nativa de Puerto Luz, pueblo Harakbut, región Madre de Dios.

En Ucayali, mujeres indígenas de ocho comunidades del alto y bajo Ucayali se vienen organizando en redes de apoyo mutuo. A través de estos espacios, comparten experiencias, conocimientos y estrategias para fortalecer su participación e incidencia en la defensa de sus derechos y territorios ancestrales.

“Las lideresas estamos para servir en nuestra comunidad y colaborar con el aprendizaje de las demás mujeres. Para eso es necesario empoderarnos y también hacer la réplica respectiva en nuestras comunidades, así podemos apoyar a las mujeres que están siendo violentadas por personas y actitudes machistas y no tienen a familiares o amigos a su lado”.

Diana Rivera Gutiérrez, comunidad nativa de Kantash, pueblo awajún, región Ucayali.

En Amazonas, las mujeres awajún del río Cenepa y Santiago tejen un futuro de esperanza a través del diálogo intergeneracional. En estos encuentros, las sabias de las comunidades comparten sus conocimientos ancestrales, fortaleciendo la identidad cultural y construyendo metodologías de aprendizaje propias. Además, las mujeres awajún impulsan sus emprendimientos comunales en la producción de artesanía y la difusión de su cultura, generando oportunidades económicas y autonomía para sus familias.

“Como awajún queremos recuperar nuestras costumbres y vida, antes vivamos sin contaminación. Queremos que las mujeres sean capacitadas, sean lideresas. Las mujeres están en las comunidades, pero pocas son lideresas en sus comunidades. Queremos capacitarnos, crecer y conocer nuestras tradiciones”.

Trifina Kantush Tincho, comunidad Shapijín, pueblo awajún, región Amazonas.

Si bien aún queda un largo camino por recorrer contra la violencia machista y la discriminación, y para mejorar el acceso a  oportunidades para las mujeres indígenas tanto dentro como fuera de sus comunidades; después de tres años ya se empiezan a ver los primeros frutos de este trabajo. Las lideresas fortalecidas van incorporándose y aportando más en los espacios de toma de decisiones. Tienen claro que ellas son dueñas de sus vidas y tienen protagonismo en el desarrollo de sus pueblos.

07 Mar 2024

Ordenación diaconal con el compromiso para seguir construyendo una Iglesia con rostro amazónico

El distrito de Indiana, sede del Vicariato Apostólico San José del Amazonas, fue testigo el pasado sábado 2 de marzo de la ordenación de dos nuevos diáconos autóctonos: Ramón Ramírez y Tedy Paredes. Ambos jóvenes se suman al clero autóctono de la iglesia misionera en la región Loreto, en la Amazonía peruana.

La jornada estuvo marcada por un compromiso palpable hacia la construcción de una iglesia con auténtico rostro amazónico. Presidida por el obispo, Mons. Javier Travieso, en la ceremonia participaron las familias de los diáconos, la asamblea vicarial con representantes de 16 puestos de misión a lo largo del territorio.

El evento destacó por la diversidad cultural representada en los ornamentos utilizados en las túnicas entregadas por sus familias a los diáconos durante la ordenación. Estolas y dalmáticas adornadas con motivos ticunas, yaguas y kichwas resaltaron la riqueza de la cultura amazónica, fusionándose con la espiritualidad asumida.

Foto: Querida Amazonía / REPAM Perú

La ceremonia concluyó con la distribución de la eucaristía y las muestras de afecto de la comunidad en Indiana, evidenciando la conexión profunda de ambos jóvenes con su gente.

En un almuerzo posterior en la maloca de la casa vicarial, los nuevos diáconos fueron felicitados por la comunidad. Tedy Paredes, de 34 años, originario de la comunidad Santa Ana, compartió su experiencia desde el inicio del seminario, agradeciendo a su familia, amigos y comunidad por el apoyo moral, económico y espiritual.

Foto: Querida Amazonía / REPAM Perú

"Nos encomendamos a sus oraciones, porque Jesús es quien fortalece, nos anima y motiva cada día. Nos impulsa a seguir en este camino y vida misionera, y este gran paso que hemos dado hoy junto al diácono Ramón para seguir trabajando por la extensión de este vicariato", afirmó.

Ramón Ramírez, de 32 años y proveniente del centro poblado Yanashi, destacó la motivación detrás de su decisión: la necesidad de tener un sacerdote en su pueblo y la importancia del acompañamiento espiritual. Ambos expresaron su compromiso con la vida misionera y con los pueblos que integran el Vicariato San José del Amazonas.

Foto: Querida Amazonía / REPAM Perú

“Estamos en medio de este camino de ir empujando el barco, y con ayuda de ustedes, ir caminando juntos. Es un proceso largo que continúa. Lo que me llamó a irme por este camino al sacerdocio es mi propia gente y ver la necesidad de un sacerdote en mi pueblo”, mencionó el reciente ordenado diácono.

Por su parte, el padre Cesar Caro, vicario de San José del Amazonas, reflexionó sobre el escaso número de sacerdotes autóctonos en los 79 años de vida de esta jurisdicción eclesial, subrayando la necesidad de que haya más ministros ordenados de la región para construir una verdadera iglesia con rostro amazónico.

Foto: Querida Amazonía / REPAM Perú

“Es muy poco, un proceso lento, pero es verdad que los demás sacerdotes se han ordenado en el lapso de 16 años. También podría pensarse que tal vez en los últimos tiempos estamos acertando más en temas como la pastoral juvenil, la promoción vocacional y la formación de agentes pastorales”, mencionó.

La ordenación de Ramón y Tedy se convierte así en un testimonio concreto del compromiso con la fe, el amor y la misión en la Amazonía peruana.

27 Feb 2024

III Congreso de Mujeres Indígenas en el Estrecho: Un compromiso firme «con los pies en la realidad»

Del 22 al 23 de febrero, en la capital de la provincia del Putumayo, en Loreto, mujeres de 19 comunidades se volvieron a reunir para continuar con el fortalecimiento de sus liderazgos. Tres años después del primer encuentro, algunas de ellas han asumido el rol de cacique en sus comunidades.

Por: Bea Prusinowska (Vicariato San José del Amazonas)

Bajo el lema «con los pies en la realidad», se llevó a cabo del III Congreso de Mujeres Indígenas en la localidad de San Antonio del Estrecho, ubicada en la provincia del Putumayo, en la región Loreto. En este encuentro, organizado por la Parroquia del Estrecho del Vicariato Apostólico San José del Amazonas del 22 al 23 de febrero, participaron 50 lideresas de distintas comunidades Murui, Bora, Kichwa y descendientes de los pueblos  Secoya, Ticuna, Ocaina y Maijuna.

Provenientes de los distritos Putumayo y Rosa Panduro, las participantes se reencontraron por tercer año consecutivo en este espacio que busca rescatar y fortalecer sus tradiciones ancestrales, así como empoderarlas para que asuman su rol como lideresas en sus comunidades. Durante ese tiempo, se dio a conocer que tres de ellas lograron asumir como caciques de su comunidad, mientras que la mayoría continúa como mujer líder, formando parte de la junta directiva de sus pueblos.

Desafíos y retos

El primer día se compartió el resumen de la realidad mundial y nacional y local, y los conflictos se viven en los distintos territorios,. Se analizó también diferentes casos sobre la participación de la mujer en la sociedad y los retos que enfrenta a través de las historias cotidianas. «Por muchos años hemos sufrido atropellos de parte de varones, ahora mujer indígena cada vez asume más funciones en la sociedad», sostuvo Olga Álvarez Flores, lideresa de la Federación de las Comunidades Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU).

Foto: Bea Prusinowska

Jacqueline Morris Ramírez, abogada del vicariato, presentó una charla sobre los derechos fundamentales de cada persona, insistiendo en que a cada derecho le corresponde un deber, y explicando cuáles son las diferencias y cómo reconocerlos. A nivel de instituciones, Lucila Manihuari Flores, regidora y encargada del despacho municipal de la provincia del Putumayo, compartió su experiencia de mujer lideresa, algunos proyectos productivos del municipio para la cuenca del Putumayo y resolvió las preguntas de las asistentes.

Era tiempo de aprender, reflexionar pero sobre todo compartir las experiencias y sabidurías de cada una de las que llegaron al congreso. La joven Zayra Rios Dahua, vice cacique de la comunidad del Ocho de Diciembre explicó sobre la beca del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonia de la ONG Conservación Internacional, motivando a todas para que no tengan miedo de postular a los concursos, así podrían realizar cosas muy beneficiosas para su familia, comunidad y medioambiente.

Compartiendo en comunidad

Las mujeres sabias, como doña Milena Buinajima, de la comunidad de Ocho de Diciembre; Felicita Gutiérrez, de San Francisco, Isabel Chepez, de Flor de Agosto; y Ermelinda Jimetre, del Estrecho, se dirigieron en lengua nativa y presentaron sus artesanías, exhortando a sus compañeras a sentirse orgullosas de su cultura y trasmitir a sus hijos y nietos sus tradiciones ancestrales. Las participantes también expresaron su deseo de regresar a su comunidad para hacer réplica de lo aprendido e involucrar cada vez a más mujeres.

Foto: Bea Prusinowska

Se rescató el empoderamiento de las mujeres, quienes en los trabajos grupales manifestaron su realidad, deseos y esperanzas para seguir formándose y animando sus comunidades. Un fructífero compartir experiencias, de apoyarse unas a otras y sentirse fortalecidas en el servicio que realizan, sabiendo que el vicariato y la parroquia estarán siempre para acompañarlas. «En el I Congreso no hablaban y ahora comparten lo que pasa en su comunidad», mencionó Jandira Gutiérrez, profesora del Estrecho y coorganizadora del evento.

Propuestas para la vida comunitaria

En la tarde cultural, pusieron de manifiesto sus canciones, bailes según su grupo étnico, un espacio de revalorar la cultura y hacer memoria de los ancestros y ancestras que les han precedido. Casi al finalizar el encuentro, las participantes se reunieron en grupos según el interés y redactaron propuestas concretas para mejorar su vida comunitaria y la de toda la cuenca del Putumayo.

En el sector de salud, las mujeres indígenas recordaron que cada ciudadano tiene derecho a tener una buena salud y el deber de cuidarse. En ese sentido, exigieron que cada comunidad tenga un promotor de salud capacitado, y también contar con un botiquín comunal bien implementado. Indicaron que requieren las visitas de técnicos o enfermeros a comunidades aledañas, además de la visita de brigadas al menos dos veces al año. Por las necesidades, solicitaron que el centro de salud del Estrecho cuente con una sala de emergencia.

Foto: Bea Prusinowska

En educación, manifestaron que es un sector muy importante para los niños de las comunidades. Por eso, exigieron que los maestros identificados como bilingües sepan leer, escribir y que hablen en su lengua originaria. Que el docente sea activo, responsable, puntual en las actividades del pueblo, que haga reuniones con los padres de familia y que tengan la escuela limpia y ordenada con mobiliarios adecuados. También pidieron que las autoridades de la UGEL visiten a los maestros durante el año escolar.

Sobre la familia, las participantes declararon que para fortalecer el pilar de la sociedad se necesita talleres para parejas, diálogos de padres con hijos, así como la visita de autoridades competentes para abordar la violencia en el hogar. Expresaron la necesidad de que un psicólogo les visite en las comunidades, además de hacer reuniones de autoridades comunales y así cumplir con sus deberes y hacer respetar sus derechos para vivir en armonía.

Sobre el cuidado del territorio, primordial para mantener bien a las comunidades, expresaron que están abiertas a trabajar con algunas organizaciones públicas y privadas sobre el manejo sostenible de distintos frutos como el irapay, huasai, aguaje, ungurahui, entre otros.

Asimismo, expresaron la necesidad de informarse mejor sobre la propuesta de establecimiento del Área de Conservación Regional Medio Putumayo Algodón, y otras zonas protegidas; buscar soluciones para eliminar las deudas de las comunidades y mejorar el sistema de vigilancia comunal para prevenir la explotación de madera por parte de foráneos.

Respecto al fortalecimiento del liderazgo de la mujer amazónica, indicaron que es importante ser apoyadas por los padres, esposos y el pueblo en general. Detallaron que las lideresas deben ser elegidas por la comunidad y poseer cualidades como ser comunicativa, alegre, transparente, honrada y humilde. En ese sentido, remarcaron la importancia de las capacitaciones tanto de las instituciones del Estado como de organizaciones privadas y la Iglesia.

Finalmente, mencionaron que es crucial recordar que una buena lideresa pone en práctica las capacitaciones que recibe, y planificar reuniones anuales para evaluar los problemas comunitarios y buscar soluciones. Por último, demandaron el respaldo de la federación a los líderes de cada comunidad para su desarrollo.

27 Feb 2024

Marcha en Jaén contra la minería: Ronderos y población exigen cancelación de concesiones

Miles de ronderos, indígenas y ciudadanos de diversas regiones del norte peruano se movilizarán este miércoles 28 en Jaén para rechazar la presencia de la minería formal, informal e ilegal en sus territorios.

 

Por: CAAAP

Rondas campesinas y ciudadanos de distintas regiones del país saldrán a las calles en la ciudad de Jaén, región Cajamarca, en rechazo a la presencia de la minería formal, informal e ilegal en sus territorios. La marcha, que espera convocar a más de 3 mil personas, se realizará este miércoles 28 de febrero con la participación de colectivos provenientes de las provincias de Colasay, Cutervo y Jaén (Cajamarca); Chachapoyas, Bagua, Condorcanqui (Amazonas), Huamcabamba y Ayabaca (Piura) y Lambayeque, entre otros sectores.

La movilización es una respuesta de la población ante su preocupación por la contaminación del agua, la presencia de peces muertos, la deforestación, la destrucción de ecosistemas frágiles por parte de las empresas mineras, y el peligro que supondría la entrega de más concesiones en el norte del Perú. Además, exigen al gobierno que se respete su derecho a la consulta previa y tener voz en las decisiones que afectan sus territorios y recursos naturales para evitar así el inicio de protestas y conflictos sociales.

Omar Asenjo, presidente de las Rondas Campesinas de Colasay, uno de los trece distritos que conforman la provincia de Jaén, sostuvo que la entrega de seis concesiones por parte del Estado en esta zona afectaría a varias fuentes de agua, afluentes del río Marañón, generando un impacto ambiental irreversible. "Colasay es un distrito agrícola y ganadero. Al entrar la mina devasta y trae consigo prostitución, drogadicción y enfermedades que van a acabar con nuestra niñez y adultos mayores", manifestó.

Las rondas campesinas rechazan la intención de imponer los megaproyectos mineros en la cuenca del río Huancabamba – Chamaya, río Chimchipe, río Tabaconas, río Chunchuca y río Marañón, entre otras fuentes de agua dulce. La concentración se realizará en la casa del rondero, en la ciudad de Jaén, desde las 8 de la mañana, y la marcha irá hasta la plaza de armas. El recorrido será pacifico y vigilado por 180 ronderos licenciados para evitar cualquier tipo de inconvenientes durante la movilización, indicó Asenjo.

Pueblos indígenas se suman

Esta movilización se da en un contexto en el que el Gobierno Territorial Autónomo Wampís (GTANW) ha denunciado la invasión y ataque masivo de mineros ilegales en el distrito Río Santiago, ubicado en la provincia de Condorcanqui, Amazonas. Un problema que se continúa agravando en la región con el aumento de conflictos sociales generados por la aparición de más dragas ilegales, situación que se repite en El Cenepa, según lo denunciado por el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA).

La Iglesia Católica estará también acompañando esta movilización, a través del Vicariato San Francisco Javier (Jaén). Recientemente, a través de un pronunciamiento, Mons. Alfredo Vizcarra, obispo de esta jurisdicción eclesial, alertó del ingreso impune y atrevido de la minería y tala ilegal en los ríos Cenepa, Santiago, Marañón y las quebradas de la Cordillera del Cóndor; para explotar los recursos naturales de la región y contaminar esta cuenca hídrica, vital para la existencia de los seres humanos y todos los seres vivos del bosque.

En ese sentido, Mons. Vizcarra anunció, en entrevista para el CAAAP, que se estarán sumando líderes indígenas de ambos gobiernos territoriales a la marcha pacífica para que se anulen los proyectos mineros otorgados en el distrito de Colasay. "Se ha procedido sin ningún tipo de consulta con la población, y están muy descontentos. Lo que se va constatando es la presencia de minería en todo este territorio, que abarca incluso la sierra de Piura, por eso también vendrán delegaciones de todas esas zonas", señaló.

31 Oct 2023

Encuentro Internacional del Pueblo Magüta: Fortaleciendo identidades y conexiones en la triple frontera

Este espacio reunió a comunidades indígenas ticunas de Brasil, Perú y Colombia para abordar temas como el territorio, la espiritualidad, el origen y cultura, subrayando la importancia de preservar las tradiciones y la comunicación intergeneracional.

Del 26 al 28 de octubre se realizó el Encuentro Internacional del pueblo Magüta en Umariaçu, un territorio indígena ubicado en Tabatinga, Brasil. Este evento, celebrado en la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú, reunió a representantes de comunidades indígenas ticuna con el fin de fortalecer su unidad como una única nación, Magüta, que no reconoce límites geográficos ni políticos.

Impulsado por el "proyecto Magüta", este espacio se centró en cuatro ejes temáticos fundamentales: territorio, espiritualidad, origen y cultura, que desempeñan un papel crucial en la definición de la identidad de los pueblos indígenas. Durante el encuentro, además, se fomentó el diálogo y la colaboración entre las comunidades ticuna que viven en los tres países fronterizos.

El Encuentro Internacional del Pueblo Magüta se desarrolló íntegramente en la lengua nativa, con la contribución en la traducción y mediación del Padre Ferney, sacerdote ticuna. "Es importante conocer nuestra cultura e identidad porque nos fortalece. Queremos ser un pueblo sin límite, una sola nación que busca el futuro para las generaciones que vienen después, los niños y jóvenes", expresó.

Foto. Hna. Lizete Soares da Cunha.

La importancia de este espacio, realizado con el respaldo de la Iglesia Católica amazónica, a través del Vicariato de Leticia, el Vicariato Apostólico de San José Del Amazonas y la Diócesis de Tabatinga; radica en que es una síntesis de los encuentros nacionales anteriores en Brasil, Perú y Colombia, basándose en la escucha de las historias de los abuelos y abuelas de las comunidades indígenas.

Para la Hna. Lizete Soares da Cunha, acompañar este proyecto fortalece muchos sentimientos, sobre todo la gratitud por la oportunidad de aprender de sus cosmovisiones, su sentir y pensar. "El deseo que permea el corazón del equipo es que siga resistiendo de manera consciente al pensamiento occidental y colonizador que frecuentemente viola la presencia divina en las culturas amazónicas", sostuvo.

24 Sep 2023

En memoria de la hermana Mercedes Ravelo: dominica y nahua de corazón

La misionera, presente desde los años 90 en la selva sur de Perú, fue muy importante en las primeras décadas de contacto de los indígenas nahuas de Santa Rosa de Serjali y formó a decenas de jóvenes indígenas del Bajo Urubamba como parte de la Misión de Sepahua (Ucayali) y Kirigueti (Cusco). Falleció el 23 de septiembre, un día antes de cumplir 84 años.

Por: Beatriz García Blasco

Aichu. Aichu significa gracias. Aichu es la palabra que más resuena en las últimas horas en el corazón del pueblo nahua de Santa Rosa de Serjali, en la Reserva Kugapakori Nahua Nanti. Porque la noticia, en este 2023, no tardó mucho en llegar desde Lima. La hermana Meche, la misionera dominica que compartió casi diez años de su vida con ellos, había fallecido este 23 de septiembre. Macay hermana / Hasta pronto hermana.

Había partido a la Casa del Padre a pocas horas de cumplir 84 años, en víspera de su cumpleaños, tras un par de años delicada de salud. Años en los que ha batallado contra la enfermedad como la mujer valiente que ella, con entereza y fortaleza, con confianza en Dios, con alegría, con humildad.

Natural de Huacho, Mercedes Ravelo Pardavé permaneció en la misión hasta más allá de los 80 años. Hasta que enfermó. A pesar de su edad, y de que posiblemente la enfermedad ya empezaba a limitarle, siempre quiso seguir en Sepahua (Ucayali), la comunidad que fue su casa tras sus años en Serjali, con los indígenas nahuas, y en Kirigueti acompañando a las mujeres matsigenkas.

En Sepahua, entre yines, matsigenkas, asháninkas, amahuacas, yaminahuas y, por supuesto, siempre al cuidado y preocupada por sus queridos hermanos nahuas, Meche (o ‘Mechita’, como se le decía de cariño) continuó su labor misionera en su última etapa acompañando a las jóvenes del internado femenino y dando aliento y consejo permanente a profesores, vecinos y a quienes se encontrara, de comercio en comercio, de evento en evento.

Docente de vocación. Maestra de maestras. Con la defensa y la formación de la mujer como bandera, siguiendo las enseñanzas de la fundadora de las Misioneras Dominicas del Rosario, madre Ascensión Nicol, deja un inmenso legado misionero trabajado a base de delicadeza y discreción. “Canta hijita, sigue cantando, me gusta escucharte”, recordaba con cariño una de esas jóvenes a las que ayudó a crecer. “Solo me queda decirte gracias. Vivirás en mi corazón, mi hermana Meche, mi amiga, mi confidente. Ahora serás mi luciérnaga que se prende y no se apaga”, le escribía otra.

Misionera de corazón nahua

La hermana Meche se había ganado, con pleno derecho, un orgullo que muy pocos tienen. Era oficialmente reconocida como comunera de Santa Rosa de Serjali donde vive el pueblo nahua, un grupo que abandonó el aislamiento a inicios de los años 90 y actualmente es considerado en contacto inicial. Es decir, las familias nahua la consideraban como parte de su propio pueblo. Y es que Meche les regaló en cuerpo y alma varios años de su vida. De hecho, todavía guardaba con cariño el que se consideraba el primer censo oficial realizado de este pueblo, trabajado por ella misma, de su puño y letra.

Había llegado hasta allí para los últimos años de su labor docente. Allí ejerció sus últimos años, allí se jubiló como maestra. Antes había recorrido muchos otros puntos de su amado Perú, pero no conocía la selva. Por eso uno de sus mayores logros fue, con unos 60 años, haber logrado integrarse, conocer, valorar y amar una cultura completamente nueva y tan distante de la propia enfocándose en los niños y las niñas como el presente y el futuro; sosteniendo a su vez a los mayores, inspiradores y sabios.

Aunque no llegó a conocer el idioma nahua, la misionera era experta en comunicarse de manera eficaz con un pueblo muchas veces incomprendido y marginado, como indígenas ‘de segunda categoría’. Conocía sus necesidades más profundas, así como sus tradiciones y sentimientos. Conocía a todos y cada uno dentro de cada extensa familia.

Laura, Calixto, Marta, Marino, Jaime, Patricia, Elsa, Rocío… Y su estimado Pedro Raya, líder emblemático nahua fallecido en abril de este mismo año. Una anécdota: en las elecciones de 2015 Pedro ejerció, por primera vez en su vida, el derecho a voto tras lograr ser peruano de pleno derecho, tener DNI. Fue el primer sepahuino en hacerlo. Y la segunda fue Meche, su querida hermana. “Los dos viejitos, los primeros en votar”, bromeó la misionera con orgullo y felicidad a partes iguales. Ahora, como aquel día, están juntos. Quizás entonando un ‘yama-yama’, canto tradicional nahua.

‘Surcando el Urubamba’

La hermana Meche nunca se alejó de las comunidades indígenas. Quería estar presente, acompañar y brindar luz. Por eso siempre confió en el poder de Radio Sepahua como medio para llegar a todo el río Urubamba. Lo hacía dos veces por semana: martes y jueves. Su programa ‘Surcando el Urubamba’ era por todos escuchado, muchos le pedían saludos especiales y le agradecían esa presencia. Meche quería morir  en la selva, su amada selva.

"Caerán los que oprimían, la esperanza de mi pueblo. Caerán los que comían, el pan sin haber sudado (...) ¡Buenas nuevas! ¡Buenas nuevas pá mi pueblo! El que quiera oír que oiga... Y el que quiera ver que vea...". Era la música característica de ese espacio de apenas 20 minutos. Tres hojas de guión, tecleadas por una septuagenaria que nunca se cansaba de aprender, que siempre quería saber más y empaparse de la juventud.

Nadie duda que, ya en los brazos del Padre, ‘Mechita’ seguirá siendo ella. Alegre, delicada, sonriente, única. Una misionera con un don de gentes infinito, querida por todos. Una misionera de corazón indígena y amazónico. MISIONERA ETERNA, en mayúsculas.