Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
09 Oct 2024

Abren inscripciones para capacitación virtual sobre la defensa de los derechos indígenas

El taller, que inicia este jueves 10 de octubre, abordará temas clave como los derechos ambientales y el acceso al agua, con un enfoque en los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas ante la crisis climática y las amenazas en sus territorios.

Ante las dificultades crecientes que enfrentan las comunidades amazónicas en el Perú, se lanza el taller virtual "Fortaleciendo la defensa de los derechos indígenas para la acción pastoral en la Amazonía". Esta capacitación, dirigida a agentes pastorales, líderes indígenas y personas comprometidas con la defensa de la Amazonía, busca proporcionar una comprensión integral de la coyuntura sociopolítica, los derechos territoriales y ambientales, y el acceso a recursos fundamentales como el agua, todo ello en el marco de la crisis climática.

El taller, que se desarrollará el 10, 11, 17 y 18 de octubre, de 9 a. m. a 11:00 a. m., abordará temas clave como los incendios forestales, las reformas legislativas que afectan los territorios indígenas, la situación de los defensores de derechos humanos, y el derecho al agua. A través del análisis de normativas y amenazas ambientales, se busca empoderar a los participantes con herramientas que les permitan promover la defensa y protección de los derechos indígenas y fomentar una participación activa en la transformación social.

Uno de los enfoques más relevantes del taller es la introducción a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellos, se destaca el derecho al territorio, un aspecto crítico debido al tráfico de tierras y las actividades ilícitas que afectan gravemente a las comunidades indígenas. Este tema será tratado con detalle, buscando generar estrategias que fortalezcan la autonomía y defensa territorial.

El cambio climático y su impacto sobre los pueblos indígenas será otro de los temas del programa. Los participantes analizarán cómo las comunidades amazónicas han sido particularmente vulnerables a los efectos del calentamiento global y cómo sus respuestas tradicionales y contemporáneas pueden ser clave para la sostenibilidad. Asimismo, el derecho al agua será discutido como un derecho humano esencial y su vínculo con el bienestar de los pueblos indígenas.

El taller es organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, con el apoyo de Adveniat. Las inscripciones para este taller gratuito están abiertas, y las sesiones quedarán grabadas para quienes presenten dificultades de conexión. Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/JQcCJ7rBeqRBsjS46

27 Sep 2024

Incendios y sequías en la Amazonía: REPAM y CEAMA exigen acción urgente por la crisis ambiental

A través de un pronunciamiento, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) hacen un llamado urgente a los gobiernos y autoridades a implementar reformas legislativas que fortalezcan la protección ambiental y aseguren los derechos humanos de las comunidades y pueblos amazónicos.

Ante la creciente crisis ambiental en la Amazonía, marcada por las sequías prolongadas y la propagación de incendios forestales, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) hacen un llamado urgente a los gobiernos y autoridades a tomar acción inmediata. Por medio de un pronunciamiento, ambas instituciones solicitaron que se implementen reformas legislativas que fortalezcan la protección ambiental y garanticen los derechos de las comunidades y pueblos de la Amazonía.

En el documento, expresaron su preocupación por la destrucción del bioma amazónico, que afecta gravemente a la flora, fauna y a las comunidades indígenas que dependen de este ecosistema. “Para los pueblos amazónicos, la situación es aún más trágica, ya que enfrentan la muerte, graves afectaciones físicas y, en muchos casos, migraciones forzadas. Actualmente, comunidades enteras están siendo desplazadas de sus territorios ancestrales, generando una crisis humanitaria a causa de los incendios”, señalaron.

En ese sentido, la REPAM y CEAMA instaron a las autoridades a tomar medidas inmediatas, como fortalecer la protección ambiental y garantizar los derechos territoriales de las comunidades. "La crisis actual exige que los planes y políticas sean diseñados de manera efectiva, a largo plazo, y con un enfoque de corresponsabilidad, involucrando activamente a las comunidades locales en la gestión de sus territorios, asegurando que sus voces y derechos sean respetados", mencionaron.

El pronunciamiento concluye destacando la necesidad de adoptar una nueva visión intercultural y de corresponsabilidad en la gestión de la Amazonía, articulando los saberes tradicionales con el conocimiento científico para asegurar la supervivencia del territorio y de las poblaciones que lo habitan. "Reiteramos que es fundamental interpelarnos sobre la relación que tenemos con la naturaleza, crear una conciencia ciudadana sobre la importancia de este territorio como nuestra casa común".

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

2024.09.26-ES-Pronunciamiento-REPAM_CEAMA-sequia

 

20 Sep 2024

El III Encuentro de la Red Itinerante inicia con un llamado contundente para cuidar nuestra Panamazonía

En Iquitos, ciudad amazónica del norte peruano se ha dado apertura al III Encuentro de la Red Itinerante bajo el lema “verán su rostro y llevará su nombre en la frente’’. Los integrantes de la red reflexionan sobre la itinerancia, la vulnerabilidad y el cuidado de la Amazonía.

Por: Comunicación REPAM

Este equipo animado de forma conjunta por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) sigue diversos procesos en distintas comunidades de la Amazonía, con el objetivo de brindar un acompañamiento constante a los pueblos que la habitan para amplificar los gritos y desafíos que se presentan en cada escenario posible.

El encuentro, que se extenderá hasta el próximo 21 de septiembre, cuenta con la participación de los equipos itinerantes de: el Vicariato Apostólico de Iquitos, el Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, el Vicariato Apostólico de Puerto Leguizamo-Solano, el núcleo interinstitucional de Manaos, la triple frontera Brasil-Colombia-Perú, la zona de la Chiquitanía boliviana y la Comunidad Intercongregacional de la Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní (REGCHAG).

La apertura tuvo un sentido momento de oración, en el que los más de 50 participantes confirmaron su respuesta positiva al llamado que se hace desde la itinerancia para trabajar en favor de los pueblos de la Amazonía. La representación de la Secretaría Ejecutiva de la REPAM estuvo en manos de Diego Gomes Aguiar, quien agradeció la disposición de quienes conforman la red para darse cita en Iquitos; también reafirmó el compromiso, asumido por REPAM durante la celebración de sus 10 años, para seguir en el acompañamiento de los procesos que se desarrollan en la Amazonía (entre ellos la propia Red Itinerante).

En otro momento, Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos se refirió al panorama tan desalentador que vive la selva amazónica en los últimos meses. El obispo manifestó la preocupación que genera la posición que asumen sectores gubernamentales, aprovechándose de los estragos de la fuerte sequía, para motivar la implementación de proyectos que atentan contra el bienestar del bioma; ejemplo de ello, son los pronunciamientos que se han dado a la opinión pública sobre la reactivación del proyecto de la hidrovía amazónica.

También, hicieron presencia Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado y Mons. Martín Quijano, obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa, quienes se han referido a la necesidad de abordar los problemas generados por las quemas masivas que tienen lugar en las últimas semanas dentro del bioma amazónico; regiones como Madre de Dios y Ucayali en Perú (zona de trabajo para los vicariatos de Puerto Maldonado y Pucallpa) mantienen cifras preocupantes en cuanto a la quema de bosques; una situación que, a parte de generar inmensos daños ambientales da lugar a una serie de problemas de orden social y escenarios para la vulneración de derechos.

Se destacó durante la mañana la realidad social y eclesial que se vive en las zonas de influencia de la Red Itinerante, particularmente los territorios en los que realizan sus labores los vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas. En la tarde, el trabajo en grupos permitió reconocer las necesidades y experiencias destacadas que se mantienen en diversas zonas de nuestra Amazonía en cuanto a la evangelización, el acompañamiento en procesos sociales, la realidad de los pueblos indígenas, la situación ambiental y las manifestaciones culturales. Se ha destacado la inspiración que da a los participantes la parábola del buen samaritano y el deseo de fortalecer la construcción de la iglesia con rostro amazónico.

23 Ago 2024

REPAM 10 años: Escuelas para la defensa de derechos humanos en la Panamazonía: Una iniciativa de la REPAM en acción

Desde su fundación, la REPAM estableció como objetivo estratégico la defensa y promoción de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, ribereños, afro-descendientes, pobladores urbanos, mujeres, jóvenes, niños y niñas, y todas las personas empobrecidas y excluidas de la amplia región amazónica.

Por Lily Calderón / REPAM

Desde el Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional, desde el 2016 se viene promoviendo las Escuelas para la formación, defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos para toda la Pan-Amazonía.

La escuela ha sido pensada y diseñada desde la necesidad del territorio, con la participación plena de instituciones y profesionales con experiencia en el trabajo amazónico. Es una escuela itinerante, donde participan duplas con un caso de vulneración de derechos humanos: un agente pastoral y una lideresa o líder comunitario. En un espacio de un mes se capacitan y aprenden a documentar su caso, se forman en derechos individuales y colectivos, aprenden estrategias de hacer incidencia en los distintos espacios el Sistema Interamericano y Universal. Al terminar el proceso formativo, regresan a sus respectivos territorios para hacer la replica de lo aprendido bajo un acompañamiento del Núcleo.

Durante el proceso de réplica, de acuerdo a la temática, se preparan para terminar su proceso formativo con la participación en el Foro para las cuestiones Indígenas de Naciones Unidas en Nueva York y en el foro de Empresas y Derechos, en Ginebra. Algunos años, los líderes y lideresas han tenido formación en los espacios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington por un convenio institucional que se ha suscrito. También, durante un periodo de dos años aproximadamente, con los que han participado en la escuela se elabora un Informe Regional Pan-amazónico de Vulneración de Derechos Humanos y algunos informes temáticos. En el informe se documentan los casos con sus respectivas propuestas políticas a nivel pan-amazónico. Desde el 2016 a la fecha se han promovido tres escuelas (Ecuador, Perú y Brasil) y publicado tres Informes.

Foto: Tadeu Rocha
Incidencia

También durante estos años, se ha publicado una Declaración Conjunta de la OEA y REPAM sobre protección de la Amazonia y sus pueblos indígenas, quilombolas y ribereños con el objetivo de protegerlos. Actualmente estamos trabajando en la convocatoria de la cuarta escuela. Como en las escuelas anteriores, participarán líderes y lideresas de Perú, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela y Bolivia, con la espereza que se pueda extender a la Guyana Francesa, Guyana Inglesa y Surinam.

Son tiempos especialmente complejos por el predominio de una “globalización de la indiferencia”. Según los testimonios de quienes acompañamos y los informes que publicamos, el modelo actual pone en segundo término la dignidad de las personas que habitan la Amazonía, desconoce y menosprecia sus identidades, y los ataques cada vez son más agresivos ante un Estado ausente. En estos últimos diez años, partiendo de nuestros desafíos, limitaciones y lecciones aprendidas, nos hemos esforzado por llevar a la práctica el compromiso de defender y promover la vida en la región de la Pan-Amazonía. Hemos trabajado en colaboración, promoviendo una pastoral participativa que reconoce y valora nuestras diversidades, con el objetivo de construir un modelo de desarrollo que priorice a los menos favorecidos y contribuya al bienestar de todos.

Revisión: Hno. Hugo Bruno Mombach, FSC – Periodista, traductor y revisor de textos

20 Ago 2024

Convocatoria para la Cuarta Edición de la Escuela Regional de Derechos Humanos en la Panamazonía

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), por intermedio del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional y la coordinación de la Escuela, lanza la convocatoria para la Cuarta Edición de la Escuela Regional para la Promoción, Defensa y Exigibilidad de los Derechos Humanos en la Panamazonía. Este evento se llevará a cabo en la Casa de Espiritualidad de los Maristas en Santa Cruz, Bolivia, del 4 al 28 de agosto de 2025.

Por: REPAM

Durante los últimos diez años, la REPAM ha sido testigo de la profunda interconexión entre la vida y el territorio en la Amazonía. Sin embargo, también ha observado cómo la cultura emergente en la región se percibe vacía, excluyente e inmediatista, careciendo de un proyecto común a largo plazo. Esta situación afecta gravemente a las comunidades amazónicas.

Llamado a la Conversión Ecológica

El documento final del Sínodo Panamazónico insta a la REPAM a contribuir a la conversión ecológica de la Iglesia y el planeta. Ante los cambios complejos y alarmantes, es necesario responder generando espacios de diálogo y soporte, promoviendo propuestas de desarrollo alternativo desde la perspectiva de las comunidades amazónicas. Por ello, desde el compromiso, la REPAM se embarca en esta nueva edición formativa, respondiendo al llamado de los pueblos a través de la formación.

Requisitos para participar

La convocatoria está dirigida a líderes/as territoriales de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, así como a agentes de pastoral que trabajen en territorios amazónicos afectados por conflictos socio-ambientales. Las postulaciones deberán presentarse en duplas, formadas por un líder/lideresa comunitaria con el aval de la organización local y un agente de pastoral comprometido con el proceso.

Compromisos y apoyo

Los participantes deberán comprometerse a trabajar juntos y con su comunidad, replicando los contenidos y documentando las situaciones. La REPAM garantizará el acompañamiento a través de sus instituciones en cada país. Los seleccionados recibirán una beca que cubrirá costos de viaje, hospedaje, alimentación, docencia y materiales, además de salidas de campo y recreativas organizadas por el equipo de coordinación.

Selección y contacto

Las instituciones interesadas deberán postular hasta el 30 de enero del 2025.

Para más información, se puede contactar a través del siguiente correo electrónico: vitoriaagur@gmial.com , derechoshumanos@repam.net

16 Ago 2024

Encuentro de Misioneros renueva fuerzas y compromisos en el Vicariato San José del Amazonas

Este espacio reunió a sacerdotes, religiosos y laicos para reflexionar sobre la misión, fortalecer la fraternidad y renovar su vocación al servicio de los pueblos amazónicos.

Del 3 al 6 de agosto, se celebró en Indiana, ubicada en la provincia de Maynas, en el departamento de Loreto, el VIII Encuentro de Misioneros del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, un espacio de fraternidad, retiro espiritual y formación. El evento, que se realiza una vez al año, reunió a más de 50 participantes entre sacerdotes, religiosos y laicos provenientes de 14 puestos de misión, reafirmando el compromiso compartido de continuar construyendo una Iglesia sinodal con rostro amazónico.

Este encuentro, que nació como una necesidad de renovar y fortalecer las fuerzas misioneras, se ha consolidado como un espacio clave para esta jurisdicción eclesial de la Amazonía. Anteriormente, la Asamblea Vicarial era la única reunión para todos los agentes pastorales. Sin embargo, con el tiempo, se identificó la necesidad de un encuentro específico para misioneros, donde se pudiera reflexionar sobre los desafíos y experiencias que surgen en el día a día. Es por eso que, durante cuatro días, se realizaron reuniones específicas para laicos, religiosos y sacerdotes, propiciando un ambiente de intercambio y fortalecimiento de la misión.

Foto: Vicariato San José del Amazonas

El obispo del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, Mons. Javier Travieso, sostuvo que este es un intercambio de las experiencias que se van viviendo en el territorio. "En la maloca del Vicariato, los misioneros de los distintos puestos de misión nos reunimos para pensar en lo que vivimos, en lo que sucede a nuestro alrededor, y en las necesidades con las que nos encontramos. Este es un espacio para renovar el sentido de nuestra vocación y misión, antes de regresar a nuestras comunidades con un espíritu renovado".

Foto: Vicariato San José del Amazonas

Los participantes llegaron desde 14 de los 16 puestos de misión del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas: Indiana, Orellana, San Pablo, Tamshiyacu, Soplin Vargas, El Estrecho, Pevas, Caballococha, Islandia, Mazán, Angoteros, Santa Clotilde, Tacsha Curaray y Aucayo. Acompañaron las sesiones de formación y reflexión la Hna. Lucía Schultz, representante de la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CONFER) y Marco Prieto Caso, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Foto: Vicariato San José del Amazonas

Este espacio no solo permitió a los misioneros dialogar y compartir sus experiencias, sino también reafirmar su propósito de caminar junto a las comunidades amazónicas, compartiendo sus vidas y renovando el sentido de su presencia en estos territorios. Al final de los cuatro días de trabajo, los misioneros se llevaron consigo la motivación para seguir adelante en su labor pastoral, fortalecidos en su vocación y en la misión que los une.

12 Ago 2024

Una juventud panamazónica comprometida con la renovación y el cambio

El Día Internacional de la Juventud es propicio para resaltar los valores, la fortaleza y el anhelo de un mundo diferente que existen en los jóvenes de nuestra Panamazonía. Desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) se entiende la necesidad de acompañar y seguir fortaleciendo los procesos juveniles interconectados con la Ecología Integral en cada territorio de nuestra querida Amazonía.

Por Oscar Tellez / REPAM

En distintos escenarios sociales, culturales y políticos se ha resaltado el papel que juega la juventud como agente de cambio y desarrollo. La extensión de la selva amazónica no ha sido ajena a ello y encontramos una serie de experiencias significativas que responden a la construcción positiva que realizan los jóvenes en favor de sus territorios. La Pan-Amazonía es una región de vital importancia para el planeta; la preservación de la vida depende del equilibrio existente entre los pueblos que la habitan y las especies que interactúan en ella. La organización juvenil y las acciones que pueda tomarse llenan de fuerza para seguir abordando la necesidad del cuidado de nuestra querida Amazonía y en general de la Casa Común.

Núcleo Juventudes y Amazonía

La REPAM, a través del Núcleo Juventudes y Amazonía, no es indiferente a la creación de espacios que permitan a los jóvenes ser parte de los procesos sociales de la región amazónica y el mundo entero. También, desde la red existe el acompañamiento constante a distintos procesos que motivan la fortaleza y el espíritu por la protección de nuestro planeta y la promoción del buen vivir en todos sus aspectos. Reza en la filosofía del Núcleo que ‘’se debe articular en red las diferentes expresiones juveniles en la región pan-amazónica con el fin de posibilitar la reflexión y el compromiso socioambiental, socializando contenidos y experiencias vinculadas a la ecología integral.

Destacan dentro de las actividades motivadas por el Núcleo la serie Juventudes y Amazonía, elaborada con la finalidad de celebrar la actuación de los jóvenes en favor de la Amazonía; la ejecución de diferentes espacios de reflexión como el Encuentro de Jóvenes de la Comisión Pastoral de la Tierra(Cobija – Bolivia,2023); la creación de distintos materiales para los jóvenes promuevan discusiones y reflexiones en torno al cambio climático; la ejecución del curso Guardianes Ambientales, con una gran participación de jóvenes de la Amazonía brasileña y distintos encuentros en el marco del propio Núcleo, que motivan el discernimiento guiado a la protección de la Casa Común. No se trata de una pastoral juvenil; podemos definir que el Núcleo Juventudes y Amazonía de REPAM es una articulación en red de diferentes procesos juveniles dentro de la Pan-Amazonía con el fomento de la conciencia ecológica.

Pero, ¿hay más? ¿cuáles detalles, aspectos y experiencias también debemos considerar y resaltar de los procesos de jóvenes amazónicos? Para resolver ese interrogante debemos remitirnos a ciertos escenarios que han marcado la lucha de la juventud y de otros actores dentro de la Pan-Amazonía. Por ejemplo, el desarrollo del Foro Social Panamazónico (FOSPA) ha estado marcado por la presencia de distintos movimientos sociales que desarrollan sus acciones dentro de la Amazonía; las organizaciones juveniles no han sido indiferentes a ello y suman posición en cada uno de los espacios para la reflexión y la acción de este encuentro propio de la sociedad civil.

La última versión del FOSPA, llevada a cabo en la Amazonía boliviana, concluyó con el llamado a la construcción de un acuerdo por la vida frente al colapso climático y ecológico del planeta. Las juventudes asumieron su posición frente a la necesidad de una transición energética en la Amazonía, el cuidado del territorio, la soberanía alimentaria, la agroecología, la proyección a de un territorio desmilitarizado y el llamado de paz.

‘’La juventud Pan-amazónica se ha concientizado cada vez más del compromiso que nuestra generación tiene sobre la defensa de nuestro territorio, el cuidado de la Casa Común, ante las amenazas que se enfrentan cada día. En cada localidad de la Pan-Amazonía tiene lugar una concientización de más jóvenes y la ejecución de acciones que promuevan el cuidado, las prácticas de ecología integral y que defiendan por encima de todo como un territorio de pueblos y personas que necesitan que sus derechos sean resguardados’’ ha afirmado Thalita Vasconcelos, integrante y motivadora de gran parte de los procesos del Núcleo Juventudes y Amazonía de la REPAM.

El llamado de los jóvenes a la organización del FOSPA, como un espacio para la construcción de acciones de incidencia fue la demanda para la incorporación de un eje de jóvenes dentro del foro. ‘’En las juventudes reside la continua lucha y la resistencia de los pueblos indígenas, originarios y campesinos de la Amazonía para incidir en los espacios de toma de decisión’’ puntualizaron alrededor de 200 jóvenes de territorios andino-amazónicos congregados en lo que fue el encuentro Juventudes por la Amazonía, celebrado el pasado 13 de junio durante el IX FOSPA.

Eso sí, el proceso ha ido mucho más allá y se acordó que son necesarias acciones como formalizar una red de jóvenes que tenga presencia en los 9 países amazónicos, la creación de un espacio permanente que promueva la discusión sobre las problemáticas de las juventudes amazónicas, la promoción para el involucramiento de los jóvenes en espacios de control social y la garantía de una transición ecosocial justa y respetuosa con la Madre Tierra. En definitiva, la apuesta de la juventud amazónica se ha guiado a una protección integral y generalizada del territorio y quienes lo habitan; una apuesta que va muy de la mano de las apuestas actuales para la preservación de la vida.

Día Mundial de la Juventud

Vale resaltar las declaraciones que para el Día Mundial de la Juventud en 2023 brindó Jayathma Wickramanayake, enviada especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Juventud: ‘’ Los jóvenes se han convertido en una fuerza impulsora del cambio social a través de la movilización social…Son las voces y contribuciones de estos jóvenes, que a menudo quedan atrás, las que más se necesitan… Con optimismo inquebrantable y soluciones innovadoras, los jóvenes nos recuerdan que todavía hay tiempo para que el mundo vuelva al camino correcto”.

En este 12 de agosto, queremos resaltar que la intención de los distintos procesos debe estar guiada a que los jóvenes no pierdan el horizonte y sigan fijándose en escenarios realmente importantes para mejorar los estilos y calidad de vida en el planeta. La REPAM entiende que se tiene la tarea de seguir articulando y acompañando distintos procesos que de a poco fortalecen el equilibrio que debe existir en nuestra querida Amazonía. No podemos sacarnos de la cabeza el hecho de que se necesita seguir con esos procesos que llenan de fuerza a la juventud para dirigir y salvar el planeta; la Casa Común.

Es conveniente realizar un llamado de atención para brindar el apoyo que necesitan las juventudes en la Amazonía y el mundo entero para defender la vida que aún queda. Las distintas instancias deben proyectar la realización de un trabajo junto a los jóvenes, más no uno que sea ‘’para los jóvenes’’. La construcción de procesos se realiza de forma conjunta y buscando el fortalecimiento de cada experiencia, motivada por la juventud y que busque un cambio sustancial guiado por una ecología integral. Desde la REPAM decimos a viva voz: ¡¡Vivan las juventudes!! Esas que hoy en día mantienen la esperanza de proteger nuestra Pan-Amazonía y que creen que es posible garantizar las condiciones necesarias para la preservación de la vida.

Foto: Vanessa Xisto
Foto: Vanessa Xisto
12 Ago 2024

Día Mundial de la Juventud: conoce las producciones elaboradas por jóvenes en la Amazonía

Desde Iquitos hasta Pucallpa, a través de talleres de comunicación se han empoderado a jóvenes para narrar sus propias historias y abordar temas cruciales como la deforestación, la preservación de sus conocimientos ancestrales y sus derechos, mostrando su compromiso con la justicia social y la defensa de la Amazonía.

La juventud amazónica representa el presente y el futuro de uno de los ecosistemas más vitales y frágiles del mundo. En la vasta extensión de la Amazonía, los jóvenes son la fuerza impulsora que busca preservar y transformar su entorno. Ellos son quienes enfrentan los retos de vivir en una región que se ve amenazada por la deforestación, la contaminación y el despojo de sus recursos; y tienen que alzar la voz para contribuir con procesos de transformación, justicia social y el cuidado del medio ambiente.

Dado su papel fundamental en la sociedad y para la construcción de las futuras generaciones, se han llevado a cabo dos iniciativas de formación en las ciudades de Iquitos y Pucallpa. Los talleres "Voces en acción" son espacios para que los jóvenes desarrollen sus habilidades comunicativas e impulsen sus voces en la defensa de sus derechos, la "Casa común" y su cultura. Por medio de estas formaciones, los participantes han producido spots radiales y vídeos que reflejan sus preocupaciones e intereses en sus territorios.

El rol de la radio en la Amazonía

El taller "Voces en Acción: Taller de comunicación y radio para la transformación social", realizado el 18 y 19 de mayo, reunió a 18 jóvenes de 13 parroquias del Vicariato de Iquitos, en Loreto. Durante esta formación, los participantes exploraron conceptos básicos de la comunicación popular, entendiéndola como un derecho humano fundamental; la importancia de escuchar para poder comunicar, y conocieron cómo corroborar la veracidad de la información y las fuentes periodísticas que consumen y comparten.

Foto: CAAAP

Además, los participantes se familiarizaron con los géneros y formatos radiales, y trabajaron en la creación de guiones técnicos-literarios que culminaron en la grabación de sus producciones radiales en las cabinas de Radio La Voz de la Selva. Estas producciones abordaron temas relevantes como el embarazo adolescente y la educación sexual, la inseguridad ciudadana y la contaminación en sus fuentes de agua, reflejando así las preocupaciones de los jóvenes por su entorno, medio ambiente y comunidad.

Escucha aquí los spots radiales:

Estos espacios de aprendizaje fueron una iniciativa impulsada por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica en Perú (REPAM) en Perú, en coordinación con el Instituto de Promoción Social Amazónica (IPSA), a través de Radio La Voz de la Selva, y el Equipo Vicarial de Animación Pastoral (EVAP) del Vicariato Apostólico de Iquitos. La formación contó con el apoyo de Adveniat.

Foto: CAAAP

Fortaleciendo la voz indígena

Por otro lado, del 12 y 13 de julio se llevó a cabo el taller "Voces en acción" en la región Ucayali. Este espacio de aprendizaje estuvo dirigido a jóvenes indígenas pertenecientes a la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), y se enfocaron en fortalecer las capacidades comunicativas de los participantes, capacitándolos en liderazgo y vocería, y enseñándoles técnicas de composición fotográfica y audiovisual, así como el uso de la inteligencia artificial para la creación de contenidos comunicacionales.

Foto: CAAAP.

A lo largo del taller, los jóvenes produjeron cuatro reels audiovisuales que reflejan sus preocupaciones e intereses. En ellos se destacaron problemáticas como la deforestación de la Amazonía y el asesinato de defensores ambientales; la revalorización de la lengua shipibo-konibo y las herencias ancestrales; la tala ilegal y su impacto en las comunidades, así como la pérdida de costumbres y conocimientos ancestrales, enfocándose en la cerámica tradicional y la industria textil artesanal.

Estos talleres no solo brindaron herramientas técnicas a los jóvenes, sino que también empoderaron sus voces para que puedan contar sus propias historias y participar activamente en la transformación social en sus territorios, localidades y comunidades. A través de estas producciones, los jóvenes de la Amazonía demostraron que son capaces de producir contenidos comunicacionales para generar mensajes que promuevan un cambio en su entorno, reflejando sus preocupaciones e intereses desde sus propias voces y perspectivas.

Foto: CAAAP

09 Ago 2024

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Las luchas y resistencias en la Amazonía peruana

Cada 9 de agosto no solo se recuerda la necesidad de reconocer la riqueza cultural de los pueblos indígenas, sino también sus luchas por justicia, derechos y protección frente a diversas formas de violencia y explotación.

Hoy, 9 de agosto, se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha instaurada por las Naciones Unidas para sensibilizar, dar a conocer y promover los derechos de los pueblos indígenas alrededor del mundo. En este día se hace énfasis en los desafíos que continúa enfrentando esta población, consideraba vulnerable debido a la brecha de acceso a servicios básicos; que está conformada por más de 476 millones de personas a lo largo de 90 países.

En Perú, según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, existen 55 pueblos indígenas: 51 en la Amazonía y cuatro en los Andes. Más de dos millones 700 mil personas pertenecen a este grupo, representando alrededor del 8% de la población nacional. Sin embargo, a pesar de este número, tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema en comparación con sus contrapartes no indígenas, según las Naciones Unidas.

La situación es particularmente crítica en la Amazonía peruana, donde las comunidades indígenas sufren a diario la invasión de sus territorios y la explotación de sus recursos naturales sin su consentimiento. La falta de titulación de tierras y la poca presencia del Estado en estas zonas, muchas veces de difícil acceso, ha facilitado el ingreso de grupos ilegales que se dedican a la minería, la tala, el narcotráfico y el tráfico de tierras.

La amenaza del oro negro

En Loreto, la región más grande del Perú y la Amazonía peruana, las comunidades indígenas continúan su lucha por el reconocimiento de sus derechos frente a la explotación de hidrocarburos. Desde que Pluspetrol Norte empezó a operar lotes petroleros en este territorio, se han devastado los ecosistemas y puesto en peligro la salud de más de 60 comunidades nativas. Fueron más de 15 años de derrames de crudo que han liberado en sus ríos metales pesados como plomo, cadmio, bario y arsénico.

Foto: PUINAMUDT

Es por eso que, en 2015, la plataforma Pueblos Indígenas Unidos en Defensa de su Territorio (PUINAMUDT), compuesta por los pueblos Quechua, Achuar, Kichwa, Urarina y Kukama, interpuso una demanda contra el Estado peruano y la empresa Pluspetrol Norte en 2015. Las causas fueron la omisión de titulación de territorios comunales y ancestrales, imposición de servidumbres sin consulta previa y la falta de compensación por el uso de sus tierras por parte de la empresa.

La sentencia favorable en primera instancia, emitida en 2021, significaba un avance para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, dos años después, la Corte Superior de Loreto falló en contra de esta primera sentencia. “Aquí no termina nuestra lucha, ahora tenemos que apelar al Tribunal Constitucional, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Vamos a denunciar en las instancias superiores que correspondan”, aseguró Alfonso López, presidente de la ACODECOSPAT.

Según el informe «La sombra del petróleo», entre los años 2000 y 2019, los lotes petroleros de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano han provocado 474 derrames, que han dejado serios impactos ambientales en más de 2,000 sitios contaminados en el territorio de la Amazonía Norte. El estudio revela que el 65% de los derrames fue causado por la corrosión de los ductos y fallas operativas, mientras que el 28% se atribuye a acciones de terceros, responsabilizando principalmente a las operadoras.

Violencia contra la niñez awajún

En la región de Amazonas, el pueblo Awajún enfrenta una lucha constante contra la violencia sexual y la impunidad. Rosemary Pioc, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampís Umukai Yawi, dio a conocer que, del 2010 al 2024, se han registrado más de 520 acusaciones formales contra docentes por abuso sexual a menores en la provincia de Condorcanqui. Pese a las denuncias presentadas, la lideresa alertó que apenas una quinta parte de los acusados fueron sancionados a nivel administrativo.

En junio pasado, a nivel del gobierno peruano, las declaraciones del ministro de Educación, Morgan Quero, y la ministra de la Mujer, Ángela Hernández, generaron indignación a nacional e internacional cuando insinuaron que las violaciones son parte de «prácticas culturales» indígenas. «No vamos a parar hasta detener esta violencia. Hemos denunciado pero no hemos tenido respuesta de las autoridades. Si las mujeres existimos es porque resistimos. No podemos permitir más impunidad”, sostuvo Pioc.

Justicia y protección para defensores

Desde 2013, se han registrado 35 asesinatos de líderes indígenas, de acuerdo con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). La organización indígena lleva años exigiendo al gobierno declarar en emergencia la titulación colectiva de tierras indígenas para enfrentar la inseguridad jurídica y proteger a las comunidades y a los defensores medioambientales de grupos que operan en la ilegalidad.

El asesinato del líder kichwa Quinto Inuma, presidente de la comunidad Santa Rosillo de Yanayacu, ocurrido en noviembre de 2023 en la región San Martín, sacó a la luz la grave situación que enfrentan los defensores indígenas en la Amazonía. Inuma contaba con medidas de protección del Ministerio de Justicia tras recibir amenazas por denunciar la invasión de sus territorios desde 2021. Su muerte no hizo más que reflejar la ineficacia del Estado para proteger a los pueblos y comunidades indígenas.

Además, en la región de Ucayali, la violencia contra los defensores indígenas cobró una nueva víctima en julio pasado. El cuerpo del líder kakataibo Mariano Isacama Feliciano fue hallado luego de estar desaparecido por más de 20 días. Según las organizaciones indígenas, que denunciaron desde un inicio la falta de acción por parte del Estado para iniciar con la búsqueda, el crimen estaría relacionado con grupos vinculados al cultivo ilegal de hoja de coca.

05 Ago 2024

Inicia el Foro Amazonía: Un encuentro de reflexión, diálogo y arte en Iquitos

Del 5 al 11 de agosto, el "Foro Amazonía" reúne a líderes religiosos, artistas y académicos en Iquitos en un espacio de encuentro social y cultural que busca fomentar la reflexión y el diálogo sobre la Amazonía, sus ecosistemas, ciudades, procesos históricos, representaciones y habitantes.

Con el fin de contribuir al desarrollo colectivo y personal de los pueblos amazónicos, hoy inició el "Foro Amazonía" en la ciudad de Iquitos. Este espacio busca fortalecer los sentidos de pertenencia de la población y promover la interacción entre diversos actores sociales alrededor de temas cruciales para el bioma amazónico, como el agua, los ríos, las identidades colectivas, las historias sociales y las formas artísticas de representación.

El encuentro, que se lleva a cabo del 5 al 11 de agosto, es un espacio de colaboración con otras instituciones al servicio del bien común que busca posicionarse como un referente clave para la reflexión, diálogo y el arte sobre la Amazonía.. Es organizado por el Vicariato Apostólico de Iquitos (VAI), la Asociación Bufeo: Amazonía + Arte y el Grupo de Investigación Antropología de la Ciudad (GIAC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

La Maloca Central del Complejo Centenario Padres Agustinos, en San Juan, será el escenario de una serie de actividades culturales y académicas. La inauguración contará con la presencia del Cardenal Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA); Miguel Ángel Cadenas, presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Perú, el antropólogo Gerardo Castillo, coordinador del GIAC-PUCP, y el artista Christian Bendayán, director de la Asociación Bufeo.

Con el lanzamiento, se dará inicio también a la exposición del GIAC-PUCP titulada "Representaciones del espacio fluvial de Iquitos". Las actividades continuarán con mesas redondas que se realizarán del martes 6 al jueves 8 de agosto, donde se discutirán temas como "El espacio fluvial de Iquitos y artistas amazónicos contemporáneos" y "Mundos acuáticos y derechos del río en la Amazonía contemporánea", fomentando el intercambio de ideas y perspectivas entre los asistentes.

El viernes 9 de agosto, se llevará a cabo un ejercicio de pintura rápida a cargo de estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Iquitos, seguido de visitas guiadas a la exposición que continuarán hasta el sábado. Las actividades culminarán el domingo 11 de agosto con la presentación del coro infantil de Loreto.