Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
31 May 2022

Líderes amazónicos se comprometen con el fortalecimiento de la soberanía alimentaria

Bajo una amplia mirada reflexiva sobre el contexto actual amazónico y los desafíos frente a las políticas extractivistas, finalizó II Encuentro del Núcleo de Justicia Socioambiental y Buen Vivir de la Red Eclesial Panamazónica que se desarrolló del 26 al 28 en Puerto Maldonado bajo el liderazgo de la REPAM, en coordinación con Cáritas Madre de Dios.

Durante el tercer día de la jornada, participaron diversas instituciones público-privadas, las cuales hicieron un recorrido por las principales problemáticas que enfrenta Madre de Dios en materia socioambiental. Por su parte, los productores agrarios relataron las experiencias de sus comunidades frente a la vulnerabilidad de sus recursos naturales.

Los líderes indígenas y de zonas agrarias coincidieron en que trasladarían todo lo aprendido en estos días con las familias de sus comunidades a fin de aplicar las nuevas metodologías que impulsan los sistemas agroforestales que cuidan los suelos y preservan los bosques amazónicos.

"Hemos hecho un recorrido sobre el contexto Panamazónico, los desafíos que tenemos, y luego ver cómo Núcleo de la misma REPAM nos podemos ir fortaleciendo aún más Y organizándonos", resaltó P. Valerio Sartori, coordinador del Núcleo de Justica Socio Ambiental y Buen Vivir, de la REPAM.

Asimismo, en este encuentro se discutió sobre el rol de las mujeres como transmisoras de la sabiduría ancestral y de los conocimientos de la familia, y para la revaloración la cultura, así como la importancia de su participación en sus comunidades.

Entre los participantes estuvieron la misión de la REPAM, representantes de Cáritas Pando, Cáritas Madre de Dios, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Dirección Desconcentrada de Cultura, la Asociación de agricultura Ecológica (AAE), la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider) y Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia). También, estuvieron los productores de las diversas zonas agrarias y lideres de comunidades nativas.

28 May 2022

Promueven metodologías de “Aula Viva” para fomentar la abundancia en las comunidades de la Amazonía durante encuentro de Buen Vivir

Aproximarse hacia un aprendizaje colaborativo, compartir las experiencias y conocimientos en agroecología, producción orgánica sostenible y el cuidado de los bosques amazónicos, fueron parte de las practicas que se desarrollaron en el segundo día del II Encuentro del Núcleo de Justicia Socioambiental y Buen Vivir que tuvo como lugar el Ecocentro en Puerto Maldonado.

En las primeras actividades que se realizaron se enseñó sobre cómo pasar de la escasez a la abundancia, una metodología para fomentar entre los agricultores el uso de alternativas sostenibles que reduzcan las quemas agrícolas y la diversificación de sus productos de acuerdo a las temporadas. Los agricultores que participaron de esta jornada, hicieron una simulación en campo de cómo implementar una parcela agroforestal orgánica.

Foto: Cáritas Madre de Dios

“Estamos impulsando un sistema de protección y recuperación de suelos que nos permite recuperar los bosques de una manera muy natural que es necesario para el cuidado de nuestra casa común. Además, las familias tienen la oportunidad de tener una gran diversidad de productos y por ende un sustento para mejorar sus medios de vida”, resalto P. Valerio Sartori, coordinador del Núcleo de Justica Socio Ambiental y Buen Vivir, de la Red Eclesial Paramazónica (REPAM).

Durante la segunda parte de la jornada eclesial, se simbolizó una mándala de la abundancia a modo de representar la cosecha de los diversos productos y especies nativas de la región que fueron divididos en tres grupos de vitaminas, carbohidratos y proteínas que son fundamentales para tener una dieta balanceada.

“Hemos realizado una cocina nativa ancestral con una variedad de platillos altamente diversificados, fusionando nuestros productos para hacer recetas innovadoras como el puré de uncucha, el ninajuane, yucas en finas hierbas, pescado en paca, camote con queso, entre otras comidas saludables que contribuyen con la seguridad alimentaria”, enfatizó Juan Carlos Navarro Vega, secretario general de Cáritas Madre de Dios.

Foto: Cáritas Madre de Dios

Entre los participantes estuvieron la misión de la REPAM, representantes de Cáritas Pando, Cáritas Madre de Dios, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Dirección Desconcentrada de Cultura, Cocinando & Conservando y de la Asociación de agricultura Ecológica (AAE). Asimismo, estuvieron los productores de las diversas zonas agrarias y lideres de comunidades nativas.

27 May 2022

Foro Panamazónico Perú inaugura sesiones participando en marcha indígena por la Amazonía

El Foro Social Panamazónico, FOSPA Perú, dio por inaugurados sus trabajos y debates este 26 de mayo, que continuarán todo el día hoy viernes 27 en la ciudad de Lima, como parte de la preparación nacional rumbo al X FOSPA Internacional que se realizará en Belem Do Para, Brasil, en julio próximo.

Tras un día de Encuentro Internacional de Defensoras y Defensores de Ríos, convocado por la Iniciativa de Acción FOSPA y la Red Nacional de Protección de Ríos, donde invitados e invitadas de Colombia, Paraguay, Ecuador, Brasil y Estados Unidos caminaron la palabra con representantes Awajún, Wampís, Kukamas, Shawi, Kichwa, ronderos, jóvenes y Defensores y defensoras del agua de diversas regiones, como Cajamarca, San Martín, Piura y Lima.

Una emotiva ceremonia espiritual a la Madre Tierra y las palabras de Isamel Vega, coordinador del Comité Nacional del FOSPA Perú, cerraron la ceremonia inicial, dando paso a la participación de cerca de ochenta personas congregadas en la movilización llamada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en defensa de la Amazonía.

Foto: CAAAP

En este encuentro previo a este Pre Foro se contó con numerosas instituciones y organizaciones indígenas, de productores agroecológicos,  mujeres, jóvenes y de la sociedad civil que forman parte del FOSPA Perú y de la Red Nacional de Protección de Ríos, al igual que con la participación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), que presentó su película documental «El rugir del Marañón».

Asimismo, el Grupo de Trabajo con Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos informó de su actividad y recibió ocho informes de situación de los pueblos Awajún, Wampís, Kukama, así como defensoras de Cajamarca y ronderos defensores del río Moche.

Foto: Mocicc

Hoy 27 de mayo, sesionará todo el día el FOSPA Perú para llevar sus conclusiones y propuestas al X Foro Social Panamazónico Internacional en Belém do Pará, Brasil. Al igual que ayer, el público interesado podrá seguir e interaccionar con la trasmisión en vivo de las sesiones plenarias, en la página Facebook oficial de FOSPA Internacional.

25 May 2022

Todo listo para el Pre FOSPA Perú, encuentro que reunirá a más de 150 líderes indígenas y sociales en Lima

El Comité Nacional del Foro Social Panamazónico Perú avanza con los preparativos finales para recibir, en la capital, a más de 60 representantes de diversas organizaciones indígenas y sociales para sumar su participación a esta reunión, junto a un número igual de activistas, especialistas e invitados e invitadas internacionales involucrados en la defensa de la Amazonia y sus pueblos.

Este 26 y 27 de mayo se llevará a cabo en Lima el Pre FOSPA Perú, encuentro preparatorio en el que se desarrollará un análisis del contexto político actual nacional y amazónico en el marco del nuevo gobierno y la pandemia, y consensuará las propuestas y experiencias que se presentarán en el X Foro Social Panamazónico Internacional, a realizarse en la ciudad de Belem do Para, Brasil, en julio próximo.

Este encuentro en Perú es impulsado por el Comité Nacional del FOSPA Perú, integrado por más de una docena de instituciones y redes, y se suma a otros similares en marcha paralelamente en los otros ocho países amazónicos.De acuerdo a este comité, durante el proceso de inscripción se aceptó la participación de más de 150 líderes indígenas y representantes sociales que asistirán a esta reunión en un espacio de retiro en Magdalena, en la ciudad de Lima. De esta cifra, más de 60 hombres y mujeres llegarán desde distintas partes del país para sumarse a este encuentro.

Durante el 26 y 27 de mayo, se combinarán exposiciones, trabajos en grupo y asambleas plenarias para consensuar conclusiones en una declaración final, que será presentada por los delegados y delegadas en el encuentro internacional en Brasil. Algunos de los temas que guiarán las preocupaciones son: Derechos y defensa de ríos y territorios; Cambio climático; Mujeres, cuerpos y territorios; Soberanía y seguridad alimentaria agroecológica; Educación comunitaria intercultural; Democratización de las comunicaciones; Justicia fiscal y economías transformadoras, y Autonomías territoriales indígenas; entre otros.

El encuentro contará con interacción virtual, a través de su trasmisión por la página del Facebook oficial del FOSPA Internacional, recibiendo saludos, comentarios y aportes.

24 May 2022

Contar para no olvidar: Presentan vídeos elaborados por 15 mujeres indígenas de la comunidad de Cantagallo

Los productos audiovisuales creados en el marco del taller “Voces de un pueblo amazónico” buscan mostrar y visibilizar las historias de las mujeres del pueblo Shipibo-konibo de la comunidad de Cantagallo en Lima.

Este sábado 21 de mayo se presentaron oficialmente los proyectos audiovisuales elaborados por 15 mujeres de la comunidad Shipibo-konibo de Cantagallo, elaborados en marco del taller de formación audiovisual “Voces de un pueblo amazónico”. Son tres los vídeos en los que las participantes narran las principales problemáticas que, como mujeres, enfrentan en sus comunidades; y cuentan sus experiencias, tradiciones y visión de su labor como mujeres dentro de su comunidad.

Este taller fue impartido por Lupe Benites Sánchez, realizadora audiovisual, y tuvo como finalidad desarrollar las habilidades cognitivas, emocionales y expresivas de las participantes. Asimismo, se buscó fortalecer sus expresiones comunicativas mediante el uso de la oralidad y la escritura audiovisual, con lo cual pudieron contar las historias de sus pueblos mediante el trabajo en equipo, logrando transmitir sus emociones, conflictos y soluciones, utilizando la realidad como fuente para generar una transformación social.

Se elaboraron tres vídeos donde las mujeres del pueblo Shipibo-konibo narraron las principales problemáticas que enfrentan.

"Hemos formado grupos con las mujeres y expuesto las problemáticas de las comunidades, aprendiendo de forma conjunta. Con el compromiso de las demás, hemos podido mostrar la gran sabiduría de la mujer shibipa que ahora se puede visualizar en estos vídeos", indicó Jéssica Tananta, una de las coordinadoras de este taller, que estuvo en la presentación realizada en la losa deportiva de la comunidad.

La proyección audiovisual se desarrolló en la losa de la comunidad de Cantagallo. Foto: CAAAP.

Las participantes del taller agradecieron el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y de Catholic Agency for Overseas Development (CAFOD) por ayudar a reivindicar su cultura dentro de su comunidad, sobre todo para su preservación. En ese sentido, expresaron su deseo continuar con este tipo de espacios. Por su parte, el director del CAAAP, Manuel Cornejo, resaltó la larga relación que tienen con Cantagallo, la cual, mediante diferentes talleres de formación impartidos a jóvenes y mujeres, han buscado fortalecer su liderazgo, convirtiéndose en un ejemplo para otras comunidades del país.

Voces de un pueblo amazónico

En el primer video, titulado "Non axebo" (Nuestras costumbres), las participantes recordaron algunas tradiciones de su comunidad que fueron pasando de generación en generación, y la forma en la que se fueron dejando de lado, por el bien de ellas, con el paso del tiempo, lo que significó un avance en la autonomía de las mujeres del pueblo Shipibo-konibo.

En el segundo vídeo "Non baibo" (Nuestros caminos), ellas compartieron sus historias personales de cómo llegaron hasta Lima desde sus comunidades, siendo el principal motivo la búsqueda de mejores oportunidades educativas y laborales. Asimismo, cuentan sobre su trabajo con la artesanía, que las mantiene en contacto con sus orígenes y cultura.

En el tercer y último vídeo “Nomabaon shinanbo" (Pensamientos de mujeres), las participantes reflexionan sobre la forma en la que sus roles dentro de su comunidad han cambiado en los últimos años, tras organizarse, asumir el liderazgo y empoderarse a través de la artesanía, contribuyendo con la economía de sus familias.

23 May 2022

Entregan más de 1000 radios ecológicas a estudiantes de la red educativa rural de Indiana

Esta es la tercera entrega de gran magnitud que realiza la Iglesia de Iquitos, con el fin de que niños y niñas de las comunidades indígenas y ribereñas de Loreto puedan fortalecer sus competencias educativas.

La meta que la Iglesia de Iquitos se planteó hace un año, junto a decenas de personas, para fabricar y regalar 7000 radios ecológicas continúa su rumbo y ya se encuentra en más de la mitad del camino, con un total de 4500 equipos entregados desde entonces. La última de gran magnitud, de 1052 aparatos, beneficiará a más de dos mil estudiantes de la red educativa rural de Indiana, la cual comprende zonas como Mazán y Las Amazonas, en la provincia de Maynas, en la región Loreto.

Estas radios receptoras solares serán utilizadas para la difusión de programas de reforzamiento y orientaciones pedagógicas, como es el caso de "La Escuela del Aire" del Ministerio de Educación, lo que permitirá aportar a la educación de los estudiantes de esta parte de la región. “Vamos a poder fortalecer las competencias del niño. Y no solo de él, sino también de la familia en estos dos años que hemos perdido”, expresó Ruby Vásquez, especialista de la Unidad de Gestión Educativa Local Maynas.

Las radios funcionan están adaptadas a la realidad de la región y funcionan con luz solar, pues son múltiples comunidades nativas las que no cuentan con el servicio de energía eléctrica. Estos equipos también se pueden recargar con luz porque tiene entrada USB y son ecológicos porque sus carcasas son una especie de cartón prensado que, cuando se boten, se irán degradando y no contaminará la Amazonía.

 

Foto: Vicariato Apostólico de Iquitos.

El proyecto es impulsado por el Vicariato Apostólico de Iquitos y el Instituto de Promoción Social Amazónica, y en esta ocasión, se realizó en colaboración con el Vicariato San José del Amazonas. “Es un esfuerzo importante que la Iglesia en Iquitos continúa realizando para que los niños y niñas accedan a información valiosa el Estado proporciona (…) Por lo que nos mencionan las familias, es que les está haciendo útil a ellos mismos porque están constantemente informadas”, indicó Emilio Agnini, director de Instituto de Promoción Social Amazónica - Radio La Voz de la Selva.

Si bien esta iniciativa surgió en medio la pandemia, principalmente, para que los alumnos y alumnas puedan acceder a su derecho a la educación, a través de la emisión de contenidos educativos que les permitieran continuar con sus estudios, el proyecto también permite llevar información de la actualidad local, regional y nacional a todas las familias beneficiadas. “Creemos que la presencia de la radio en las comunidades rurales tiene un impacto en los niños, en su educación, pero también en las familias para mantenerse informados”, añadió el director de Radio La Voz de la Selva.

19 May 2022

Más de 200 estudiantes de comunidades nativas de Madre de Dios reciben útiles escolares, alimentos y kits de aseo

Los kits contienen también alimentos y útiles de aseo para apoyar a las familias que se encuentran en las zonas más alejadas de la región. Una iniciativa impulsada por Cáritas Madre de Dios que forma parte de las acciones para hacer frente al impacto ocasionado por la pandemia de la COVID-19.

Estudiantes indígenas de diez comunidades nativas de las zonas más alejadas de la región Madre de Dios recibieron útiles escolares, alimentos y kits de aseo personal para sus familias. Una donación liderada por Cáritas Madre de Dios, en coordinación con la UGEL Madre de Dios para apoyar el futuro educativo y la mejora de la calidad de vida de los pueblos indígenas ubicados en esta parte de la Amazonía peruana.

“Mediante los diversos proyectos que venimos ejecutando en coordinación con nuestras cooperantes, queremos llegar a las comunidades nativas de nuestra región.  Es importante darles todas las herramientas educativas a los estudiantes sobre todo en estos momentos en que muchas familias tienen problemas económicos por la pandemia. El objetivo de la entrega de los kits educativos, de alimento y aseo es apoyarlos para que cuenten con mejores condiciones y accedan a una educación de calidad”, señaló Juan Carlos Navarro Vega, secretario general de Cáritas Madre de Dios.

Cada kit está compuesto por una mochila que incluyen cuadernos, colores, plumones, lapiceros, lápices, borrador, tajador, papelería, entre otros útiles necesarios que facilitará el proceso de aprendizaje y al esfuerzo que realizan los padres de familia. Asimismo, se entregaron bolsas de alimentos a 400 familias; cada una de ellas pesa aproximadamente 15 kilos y contienen productos de primera necesidad como arroz, leche, fideos, azúcar, aceite, etc. Mientras que los útiles de aseo incluyen toalla de mano, jabón, cepillo de dientes, pasta dental, papel higiénico, entre otros.

Foto: Cáritas Madre de Dios

Durante la visita a la comunidad nativa de Palma Real, ubicada a seis horas en peque peque de la ciudad de Puerto Maldonado, se donaron cuarenta y tres kits. Otros cuarenta y cuatro fueron destinados a la comunidad de Sonene para que los alumnos continúen recibiendo educación intercultural bilingüe. Estos materiales permiten que los niños, niñas y adolescentes continúen con sus estudios y tengan la posibilidad de culminar el año escolar.

“La realidad de nuestra comunidad a nivel educativo es deprimente porque los padres no cuentan con los recursos económicos para poder adquirirlos útiles escolares que los chicos necesitan para estudiar más tranquilos. Nosotros nos sentimos muy emocionados y orgullosos de este apoyo que nos están brindando porque significa mucho para cada comunero” señaló, Maximina Pacombia, profesora de la comunidad nativa de Palma Real.

Otras de las comunidades que también han sido beneficiadas con estas entregas son las de la cuenca del río de Las Piedras, entre ellas Monte Salvado, Puerto Nuevo, Santa Alicia, Tipishka y Santa Teresita, lugares donde el acceso solo es por vía fluvial. En los próximos días se llegará a La Victoria, Boca Pariamanu y Puerto Arturo.

Para la especialista de la UGEL Tambopata, Ayme Zamalloa, las donaciones permitirán que se puedan desarrollar las competencias en el trabajo que realizan día a día los docentes con sus alumnos “hemos acompañado a Cáritas que ha conseguido una donación importante para las escuelas de las comunidades nativas que, además de estar alejadas, son poco atendidas. Para ellos es una necesidad que se está supliendo con la disposición de estos materiales que ayudan”, refirió.

Cabe mencionar que estas donaciones se lograron gracias a la articulación con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Cáritas Suiza y el apoyo logístico de la  Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER)

 

18 May 2022

Mujeres del Putumayo se unen por el cambio y el cierre de brechas

A través de un pronunciamiento, las participantes del Primer Congreso de la Mujer, realizado en la ciudad de El Estrecho, propusieron medidas al Estado y las federaciones indígenas para impulsar un cambio positivo, fortalecer a cada una de sus comunidades y continuar disminuyendo las brechas que existen en esta parte de la Amazonía.

Unas 40 lideresas provenientes de comunidades del Medio Putumayo se reunieron en el Primer Congreso de la Mujer para dialogar sobre las problemáticas que enfrentan en su día a día y plantear propuestas de solución. El encuentro se realizó el 14 y 15 de mayo en la ciudad de El Estrecho, en el distrito y provincia de Putumayo, región Loreto, y fue convocado por la Parroquia San Antonio de Padua y el Vicariato Apostólico San José del Amazonas.

Por medio de un pronunciamiento,  las mujeres participantes de este congreso expresaron su intención de impulsar un cambio en sus comunidades; donde existen servicios básicos precarios, así como limitados espacios de participación y exclusión; y de contribuir con el cierre de brechas en salud, educación y cultura, a través de acciones concretas que permitan mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas que viven en esta parte de la Amazonía.

Entre las solicitures que manifestaron a las instituciones del Estado están el supervisar la forma en la que se implementan los programas de salud, y fortalecer a los agentes comunitarios y las políticas públicias de salud intercultural. Esto último con el fin de promover el respeto de las medicina tradicional y que se articule su uso con la convencional. «La medicina tradicional debe ser respetada y valorada para realizar un verdadero enfoque intercultural en la salud», señalaron.

Las lideresas abordaron las problemáticas que enfrentan en su día a día para proponer soluciones. Foto: CAAAP

Asimismo, pidieron a las federaciones indígenas, aliados y autoridades locales promover espacios de formación para las mujeres indígenas, así como apoyar la formación y promoción de la artesanía para todas las personas de las comunidades nativas. «Estas prácticas no solo revaloran nuestra cultura, sino que es una alternativa para desarrollar una economía sostenible en las comunidades y visibiliza la riqueza cultural», explicaron.

Pese a que se invitó a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, a representantes del Juzgado de Paz Letrado, del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA), la Defensoria Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA) Estrecho, la Policía Nacional del Perú y el Centro de Salud Estrecho, ninguno asistió a este congreso. Solo participaron la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), el Centro de Emergencia Mujer (CEM), Programa Nacional PAÍS, Internado “Angelica del Niño Jesús” y el Colegio “Padre Medardo André”.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

Pronuciamiento I Congreso de mujeres - PUTUMAYO

18 May 2022

Artistas del pueblo Shipibo-konibo realizarán taller gratuito sobre iconografía amazónica

Este espacio de aprendizaje será dictado por Olinda Silvano, Victoria y Patricia Rengifo, artistas de la exposición «Puedo caminar, puedo volar». Para unirse solo es necesario traer algunos materiales que se pueden encontrar en casa y llenar el formulario de inscripción.

Con la finalidad de brindar a los participantes nociones básicas sobre la cosmovisión y los diseños del pueblo shipibo-konibo, este viernes 20 de mayo a las 11 de la mañana se realizará un taller gratuito sobre iconografía indígena amazónica en la Galería Limaq del Museo Metropolitano de Lima.

Los participantes podrán aprender sobre el kené y arte amazónico aplicado al dibujo con tintes naturales y bordado sobre tela. Para inscribirse y participar, solo deberán llenar el formulario de inscripción y llevar algunos materiales que pueden tener en casa. Para el bordado se requerirá de una aguja, una tijera, un lápiz y una regla; y para el dibujo con tintes naturales, un pincel y un lápiz.

Las instructoras a cargo de este espacio de aprendizaje son las reconocidas artistas indígenas Olinda Silvano, Victoria Rengifo y Patricia Rengifo, expositoras de la muestra «Puedo caminar, puedo volar: Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir», que actualmente se viene exhibiendo en la Galería Limaq del Museo Metropolitano de Lima.

Foto: Sadith Silvano.

Este taller es organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, la Red Eclesial Panamazónica en Perú y la Municipalidad de Lima, y busca sensibilizar a la ciudadanía en torno al conocimiento de la cosmovisión del pueblo shipibo-konibo, transmitidos a través de la obra de las artistas, así como acercar el arte amazónico al público en general y brindar una experiencia de aprendizaje significativa.

Los y las interesadas en inscribirse podrán hacerlo hasta el jueves 19 de mayo en este formulario. Los cupos son limitados.

 

18 May 2022

Card. Baltazar Porras: Dios quiera que Aguchita sea patrona de la Amazonía

El cardenal enviado del Papa Francisco a la selva central peruana, a fin de presidir la beatificación de Aguchita, señaló que esta celebración fue "un regalo para la Iglesia universal después del Sínodo para la Amazonía".

"Siento una gracia muy especial del Señor, que me ha regalado venir y presidir en nombre del Santo Padre a esta beatificación". El enviado del Papa Francisco, arzobispo de Mérida y administrador apostólico de Caracas (Venezuela), Card. Baltazar Porras Cardozo, resaltó que las virtudes de la nueva beata y mártir de la Misericordia, María Agustina Rivas, más conocida como 'Aguchita', constituyen un ejemplo de sinodalidad para el mundo entero.

Expresó que su beatificación fue un regalo para la Iglesia universal tras el Sínodo para la Amazonía, pues la vida de la nueva beata de la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor constituye un ejemplo de "caminar juntos", y significa también "resurrección"; no solo para la Iglesia Amazónica, sino para el mundo entero. "Dios quiera que Aguchita pueda ser patrona, o una de las patronas de esta inmensa tierra amazónica", añadió.

Para el Card. Baltazar Porres, la nueva beata peruana tuvo una espirtualidad "muy bella y hermosa", pues los cuadernos que escribió cuando estaba a la mitad de su vida demuestran una hondura que tiene el "sello de la espirtualidad misionera de San Juan Eudes". Y es que, 'Aguchita' tenía un sentido de entrega total de su vida con alegría. "No es sentir lástima por el otro, sino compartir de verdad la situación dificil", expresó.

Tras destacar el entusiasmo con el que Aguchita asumía ayudar en la búsqueda del desarrollo integral las personas, el enviado del Papa Francisco indicó que el ejemplo que dan "santos a la altura de una mujer como Aguchita" es el impacto espiritual que ha logrado en muchos; pues a pesar de que no se encuentra en cuerpo presente, aún vive entre fe que las personas ponen en ella.

"Que Aguchita nos bendiga, nos acompañe y nos cubra con su manto, nos dé su alegría, su espíritu de misericordia, de perdón y de promoción de servicio al prójimo", concluyó el Card. Baltazar Porras.