Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
14 Feb 2022

Iglesia en Iquitos celebró los dos años de la Exhortación apostólica «Querida Amazonía»

El Vicariato Apostólico de Iquitos conmemoró los dos años de publicación de la Exhortación Apostólica «Querida Amazonía» con una Santa Misa en la Catedral de Iquitos, que contó con la presencia de organizaciones que se dedican a la defensa y conservación de la Amazonía.

La Eucaristía fue concelebrada por Monseñor Miguel Ángel Cadenas Cardo, Obispo de Iquitos, y los sacerdotes Miguel Fuertes y Manolo Berjon. En su homilía, Mons. Cadenas recordó que el Papa Francisco pidió la transición energética global para no depender de los combustibles como el petróleo y el gas.

A la ceremonia litúrgica asistieron también representantes del Comité de Defensa del Agua y de la asociación de mujeres Kukama «Huaynakana Kamatahuara Kana», quienes se encuentran en la lucha por el reconocimiento del río Marañón como sujeto de derecho. Asimismo, contaron con la presencia del animador cristiano, Gilter Yuyarima, de la comunidad de Nueva Alianza, quien manifestó el calvario que vive su comunidad tras el último derrame de petróleo.

Asimismo, al final de la Misa se proyectó el saludo del Arzobispo de Lima, Monseñor Carlos Castillo Matasoglio, para toda la comunidad de la Iglesia de Iquitos.

 

12 Feb 2022

Alistan preestreno del documental sobre la vida de Sor ‘Aguchita’

El próximo lunes 14 de febrero se llevará a cabo el preestreno del documental Aguchita, que registra el testimonio de vida de la religiosa peruana Agustina Rivas.  El documental es el séptimo capítulo de la serie “La Vida por la Amazonía”, producido conjuntamente por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), y la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (SIGNIS ALC).

Por: Pepe Mármol – SIGNIS ALC

La hermana Agustina Rivas, más conocida como Aguchita, fue religiosa de la comunidad del buen Pastor, cuya beatificación ha sido aprobada por el papa Francisco, luego de que la Congregación para las Causas de los Santos ha reconocido el martirio de la Sierva de Dios. La misionera, cuyo nombre original fue Antonia Luzmila Rivas López, fue asesinada por el grupo Sendero Luminoso, el 27 de septiembre de 1990, mientras cumplía su misión pastoral en el pueblo Ashaninka en la selva central del Perú, en la localidad de La Florida.

Aguchita consagró su trabajo a la asistencia en salud, educación, ofreciendo alimentos y alfabetizando principalmente a mujeres, a quienes las promovió a través de proyectos de capacitación productiva, organizando clubes juveniles y catequesis familiar en las comunidades rurales del pueblo del Valle del Yurinaqui, en el departamento de Junín.

La realización del documental estuvo a cargo de la productora Teleandes, bajo la dirección del comunicador y documentalista peruano Fernando Valdivia, y recupera los testimonios de personas que conocieron y trabajaron junto a la religiosa.  El rodaje del documental se realizó en las poblaciones en las que trabajó Aguchita, con la estrecha colaboración de la Congregación del Buen Pastor, el Vicariato Apostólico de San Ramón y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctic (CAAAP).

La vida por la Amazonía

La serie documental “La vida por la Amazonía” busca acercar a la población a las acciones, el pensamiento y el espíritu que animaba la vida de estos mártires y suscitar reflexiones sobre la lucha de derechos y la defensa de la vida y del territorio. De igual manera, la serie quiere también inspirar al acompañamiento de los procesos de liberación de las poblaciones amazónicas y a ser sujetos de transformación en la sociedad y en la Iglesia.

Hasta el momento, la serie cuenta con 6 capítulos: Labaka (Ecuador); Kiwxi, Cleusa Rody Coelho y Ezequiel Ramin (Brasil); Alcides Jiménez (Colombia); y Nicolasa Nosa (Bolivia). El preestreno del séptimo capítulo de la serie, sobre la religiosa peruana Agustina Rivas, Aguchita, se realizará en un acto virtual que será transmitido en vivo, a través de las redes sociales de la REPAM, de SIGNIS ALC, del CAAAP y de otras organizaciones aliadas, desde las 9 de la mañana.

El programa de preestreno contará con la participación de la Hna. Marlene Acosta (Congregación del Buen Pastor), Mons. Gerardo Zerdin (obispo del Vicariato de San Ramón), Carlos Ferraro (presidente de SIGNIS ALC), Fernando Valdivia (documentalista de TeleAndeS Producciones) y del Cardenal Pedro Barreto, presidente de la REPAM y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

El tráiler del documental se puede mirar aquí:

10 Feb 2022

La ira silenciosa del río golpea Santa Clotilde

Por: P. César Caro

Ocurrió hace tres semanas, el 10 o el 11 de enero. La violencia del río, persistente e incansable, mostró su lado más cruel derrumbando las orillas y sembrando el pánico en la población. Es lo que se llama “desbarranque”, un fenómeno tan amazónico como inevitable que nos hace sentir como muñecos clicks de Playmobil en manos de la naturaleza, ante cuya fuerza nada podemos.

No es un golpe súbito y devastador como la ola de un tsunami, no. El río trabaja despacio, sin cansarse nunca, habitado por todo tipo de criaturas y fieras, trufado de espíritus malos y dominado por la Boa… Va horadando, penetrando la tierra de la ribera, desgastándola sin piedad en alianza con el viento y las corrientes subterráneas de agua.

Es una furia lenta y a la vez implacable, que me recuerda al descenso de la colada de lava en la isla de La Palma. Una destrucción en super slow motion que, curiosamente, siempre sobresalta y sorprende, a pesar de que la amenaza del río está ahí, inamovible como el volcán. Aquella mañana los vecinos se levantaron pisando grietas en paredes y pistas; el nuevo mercado, a punto de ser terminado, apareció resquebrajado por doquier. Un tercio de las casas del pueblo fueron afectadas; entre ellas la de los misioneros.

 

 

El día 24 llegué para acompañar, ver, sentir. Los franciscanos me cuentan cómo primero la escalera de entrada a la casa se separó del tabique porque el terreno cedía. Más tarde, fue la pared la que se vencía hacia la escalera a medida que se iba desfondando toda la base de la construcción. Un día cabían dos dedos por las grietas de las paredes, al día siguiente una mano, y así se podía seguir el ritmo y la magnitud del destrozo.

Un paseo con la hermana Eliana para observar y apreciar. La pista cuarteada y completamente rota en muchos lugares. El salón parroquial-iglesia (en plena reforma y mejora), moteado de rajas y fisuras. Viviendas literalmente partidas en dos, como la de la imagen; franjas enteras de calle totalmente hundidas; inmensos socavones… Mucha gente ha tenido que abandonar sus casas y buscar asilo con familiares ubicados en la loma, más arriba y a salvo de las agresiones del Napo. Una señora miraba cómo varios trabajadores municipales desarmaban lo que quedaba de su vivienda: “Nos han dado terrenos y nos apoyan para rescatar las calaminas buenas, pero ¿cómo voy a levantar mi casita nueva? Mis hermanos están fuera, somos puras mujeres”.

La misión ha corrido la misma suerte del pueblo. Aunque las casas de las religiosas se han salvado, y también el colegio y el hospital, los franciscanos se vieron de un día para otro acogidos por las hermanas, y la Eucaristía del domingo se celebra en el internado porque todos los inmuebles siniestrados han sido precintados, templo incluido.

Conocemos que han llegado varios organismos regionales y gubernamentales para estudiar el alcance real del accidente y el estado de los suelos. Fuimos a la municipalidad a informarnos, pero hay mucha confusión, no se sabe si se podrá volver a levantar edificios junto al río y si necesariamente habrá que tumbar los restos que quedan en pie. De momento la casa misionera está siendo desarmada.

 

 

Detecto en la gente una mezcla de fatalismo, susto e inquietud, una especie de conmoción cristalizada desde generaciones a la misma velocidad que la acción del río. Como si esa furia fría hubiera ido carcomiendo las almas a la vez que las arcillas. “Qué se puede hacer”, “así son las cosas”… Es una demolición siempre en proceso, inexorable, no hay contestación ni previsión posible. Qué rabia y qué impotencia.

Los misioneros no damos paso atrás, no huimos, afrontamos la situación y compartimos el destino de nuestra gente. Vamos a luchar para que el Napo no resquebraje sus esperanzas. Todo el Vicariato alentando e inspirando valentía y compromiso. Especialmente cuando el piso se hunde y hay sufrimiento por la incertidumbre y la desgracia, nos quedamos con ellos.

__________________________________________

Artículo publicado originalmente en el blog de KPAYO: Misionero en la Amazonía peruana. Se puede leer aquí.

08 Feb 2022

Conferencia Episcopal Peruana pide al presidente voluntad para “corregir errores y evitar incertidumbre”

A través de un pronunciamiento, la institución solicitó al gobierno asumir "seriamente sus compromisos y responsabilidades en la búsqueda de la estabilidad política, democrática y del bien común, y no de intereses particulares ni ideológicos".

En medio de la crisis política, sanitaria, ética y moral, y ecológica que afronta el país, la Conferencia Episcopal Peruana instó de forma urgente al gobierno actual a buscar la estabilidad política, con voluntad para "corregir errores" y evitar una mayor "incertidumbre" en la ciudadanía. En el pronunciamiento publicado por la institución, se hace énfasis también en la importancia de que las autoridades de más alto nivel del país asuman seriamente los compromisos y responsabilidades necesarios para hallar también la estabilidad democrática y del bien común, y no solo de "intereses particulares ni ideológicos".

En el documento, la Conferencia Episcopal Peruana resaltó que "el pueblo peruano necesita que sus autoridades sean personas intachables y debidamente preparadas para los cargos que han de asumir"; debido a los graves cuestionamientos de corrupción del gobierno que han generado la actual crisis ética y moral. Asimismo, mencionaron que se "necesita de la buena política y la participación de la ciudadanía para la vigilancia ética de sus autoridades y que éstas respondan con altura y profesionalismo al mandato de los electores que depositaron en ellas su confianza y su esperanza".

En ese sentido, hicieron un llamado a las autoridades gubernamentales, a fin de que den "señales claras de gobernabilidad". En la Exhortación Apostólica Fratelli Tutti, recordaron; "el Papa Francisco nos ha manifestado que la política es la expresión más alta de la caridad y del amor al prójimo". Agregaron que, es indispensable que se fortalezca el orden democrático y se respete
el orden Constitucional del Perú. Es por eso que convocaron también a la ciudadanía para actuar de forma conjunta, articulada y solidaria por el bien del Perú.

A continuación, lee el pronunciamiento de la Conferencia Episcopal Peruana de forma íntegra:

MENSAJE CRISIS POLÍTICA PRESIDENCIA CEP 07 02 2022

04 Feb 2022

Conferencia de Religiosos del Perú: La convivencia social y el cuidado de nuestro ecosistema están en riesgo

La Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CRP) manifestó su preocupación por la actual crisis política e institucional, agudizada debido a las recientes designaciones del presidente Pedro Castillo en el Consejo de Ministros. A través de un pronunciamiento, la institución enfatizó que "es una verdadera afrenta a tantas personas en situación de vulnerabilidad en nuestro país" que este gabinete esté compuesto por personajes con denuncias de maltrato y violencia física y psicológica contra mujeres, así como de quienes rechazan una perspectiva de género y equidad.

En ese sentido, la CRP instó a las autoridades políticas "a poner por delante el bien común y dejar de lado cálculos políticos y diferencias ideológicas, así como todo tipo de mercantilismos, señales de corrupción o la búsqueda de intereses particulares"; pues la convivencia social, así como la calidad de la educación superior y el cuidado de los ecosistemas se encuentra en riesgo. "Al mismo tiempo confirmamos nuestro compromiso de seguir cerca de los más pobres, como lo demuestran nuestras diversas iniciativas apostólicas en todos los puntos del país", expresaron.

También solicitaron que, frente al aumento de cifras de feminicidio en el 2021, el Estado debe nombrar personas idóneas que garanticen el cumplimiento de la Política Nacional de Igualdad de Género y la defensa de los Derechos Humanos. "Las niñas y mujeres de nuestro país, sobre todo las que viven en entornos de pobreza y exclusión, están expuestas a diversas situaciones de acoso, abuso, maltratos y desigualdad". Asimismo, se comprometieron a trabajar en "sintonía con lo promovido por el Papa Francisco, quien en su Encíclica Fratelli Tutti nos urge a promover el ejercicio de la política como amistad social, participando junto a otras y otros en la construcción de una sociedad más justa, equitativa, solidaria e inclusiva".

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

PRONUNCIAMIENTO CRP CONFER PERU FEBRERO

02 Feb 2022

El CELAM saluda a religiosos y religiosas por la Jornada Mundial de la Vida Consagrada

A través de un mensaje, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), expresó su “fraternidad, cercanía y agradecimiento" a los fieles que en América Latina y el Caribe dan "la sal de la tierra y la luz del mundo".

En un mensaje firmado por el presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Mons. Miguel Cabrejos, y el secretario general, Mons. Jorge Eduardo Lozano, la institución envió un saludo especial a aquellos religiosos y religiosas que en América Latina y el Caribe que "dan vida y siembran esperanza con sus carismas, mística, profetismo y compromiso"; visibilizando el rostro misericordioso de Jesús en medio de los más necesitados, "en cada gesto solidario con los más pobres, indefensos y excluidos".

En el escrito se resalta el rol de que los fieles son “la sal de la tierra y la luz del mundo”. En ese sentido, mencionaron que en este tiempo de escucha, diálogo, encuentro y discernimiento convocado por el Sínodo de la Sinodalidad, y los procesos y desafíos de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, "valoramos y agradecemos el testimonio de las religiosas y los religiosos de nuestro continente", expresado en su deseo de seguir apostando por una “vida religiosa con rostro intercongregacional, intercultural e itinerante, guiados por un amor siempre a estrenar". La misma, señalan, "transforma cotidianamente en discípulas y discípulos misioneros en salida".

También se subraya y agradece que el camino de renovación y reestructuración "no sería posible sin el decidido e invaluable aporte de las religiosas y los religiosos y de sus instancias de animación, articulación y transversalidad continental y nacional, a través de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR) y de las Conferencias de Religiosos de cada país".

A continuación, el mensaje de forma íntegra:

20220202 Mensaje día de la Vida Consagrada

25 Ene 2022

Misioneros peruanos reciben el Ministerio del Catequista a manos del Papa Francisco

Representando al Vicariato Apostólico de Yurimaguas, dos laicos de la Amazonía viajaron hasta Roma para formar parte de la ceremonia. Junto a personas que llegaron desde Brasil, Ghana y España, los fieles peruanos participaron de la Santa Misa presidida por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro.

El Papa Francisco concedió el Ministerio del Catequista a dos misioneros de la Amazonía peruana, durante la Santa Misa realizada en la Basílica de San Pedro en el Tercer Domingo de la Palabra de Dios. Se trata de los laicos Víctor Hidalgo Chumbe y Martiniano Dávila Yalta, pertenecientes al Vicariato Apostólico de Yurimaguas; quienes viajaron hasta Roma, junto a representantes de Brasil, Ghana y España; para asistir a la ceremonia realizada el último domingo 23 de enero.

El Ministerio del Catequista fue instituido mediante la publicación, en forma de Motu Proprio, de la Carta Apostólica Antiquum, el 10 de mayo de 2021. Este Ministerio es otorgado a manos del Sumo Pontífice a los laicos y laicas que han participado directamente en la difusión del Evangelio a través de la instrucción catequética. El rito, que se celebró por primera vez en esta Santa Misa, fue preparado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Antes de la homilía, los candidatos a los distintos ministerios fueron llamados por sus nombres y se presentaron ante la Iglesia. Posteriormente, los catequistas aceptados recibieron una cruz, reproducción de la cruz pastoral utilizada primero por San Pablo VI y luego por San Juan Pablo II, a fin de recordar el carácter misionero del servicio que van a administrar.

Para Víctor y Martiniano, esta ceremonia será de gran importancia para sus diócesis, vicariatos y parroquias. "Lo que el Papa Francisco, nuestro Santo Padre, en esta oportunidad va a realizar es un acto que nos llena de privilegio y sobre todo de importancia a todos los catequistas del mundo, porque nuestro trabajo es de vocación, es de servicio”, mencionó Víctor Hidalgo en una entrevista, previa a la ceremonia, para Rome Reports.

Ambos misioneros se dedican de forma voluntaria a dar catequesis en las zonas más alejadas de la Amazonía peruana, donde muchas veces no hay sacerdotes, contaron. "Vamos a muchas comunidades donde no llegan muchos, ni siquiera el Estado peruano; caminando dos, tres, hasta quince o veinte días. Nosotros llegamos allí para dar el mensaje de nuestro Señor”, añadió Martiniano Dávila.

 

25 Ene 2022

Iquitos despide al Padre Nicolás Juárez, tras 65 años de profesión religiosa en la Amazonía

La población de la capital de Loreto se despidió esta tarde del Padre Nicolás Juárez Carro. Sacerdotes, religiosos, religiosas, y fieles en general se reunieron hoy en la Misa de Cuerpo Presente realizada en la Parroquia San Agustín, para darle el último adiós al misionero agustino, quien falleció este domingo 23 de enero a los 87 años de edad, luego de 65 años de profesión religiosa por toda la Amazonía y 61 años como Sacerdote.

La celebración eucarística fue presidida por Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos. “Desde el momento en que el Padre Nicolás se hizo agustino sabía que su vida estaba dedicada a la misión (…) Y aquí ha permanecido con nosotros, y aquí ha querido quedarse para siempre. Desde esta tierra de Iquitos lo ponemos en las benditas manos de Dios”, fueron algunas de las palabras que le dedicó el obispo. Al término de la Misa, los restos del Padre Nicolás fueron llevados en procesión hasta el Cementerio General de Iquitos, donde fueron sepultados.

Algunos grupos de religiosos y laicos que lo conocieron en vida se despidieron también del misionero, recordando su trabajo dedicado a los niños, jóvenes, adultos y ancianos de Punchana durante 23 años: “Queremos agradecerte por la espera y el amor a nuestra comunidad. Gracias Padre Nicolás por ser un misionero agustino valiente, alegre, generoso y orante. Ahora ya en la casa del padre, seguirás danzando con tu pañuelo blanco, sintiendo eternamente la alegría de la verdadera vida (…) Fueron muchos años que quedarán grabados en nuestros corazones”.

El Padre Nicolás Juárez nació el 26 de noviembre de 1934 en la localidad de Faramontanos de Tábara, Zamora, España. Ingresó al Seminario Menor en Valencia de Don Juan en León (España) en octubre de 1948, y recibió el hábito agustiniano el 27 de setiembre de 1955 en Valladolid. Realizó la profesión solemne en 1959 ante el Padre Felipe Calle, quien lo recibió en nombre del Padre General de la Orden de San Agustín.

Foto: Agustinos Iquitos

El 13 de enero de 1961, el Padre Nicolás recibió el oficio por el cual era designado a la misión agustiniana de Iquitos. Llegó a la capital Loretana el 23 de marzo de 1961. Allí se le designó la comunidad parroquial “San Juan Bautista”, y fue nombrado como Vicario Cooperador. Un año después fue destinado a la Parroquia Santo Cristo de Bagazán.

Trabajó con los nativos de la zona, entre ellos lo jíbaros, urarinas y kichwas. Se hizo párroco por casi 23 años de la Parroquia Inmaculada Concepción de Punchana. En las comunidades ribereñas de Barrio Florido, Padre Cocha, Sargento Lores, Momón y Centro Fuerte, gestionó la construcción de sus respectivas capillas. Estas obras las realizaba a pesar de lo dificultoso del traslado de los materiales de construcción.

El 14 de abril del 2001 asumió el cargo de párroco de la comunidad de Nuestra Señora del Rosario de Fátima. Junto a esta comunidad parroquial, celebró sus Bodas de Oro y Bodas de Diamante Sacerdotales. En febrero del 2019, a sus 84 años, dejó de ser párroco de esta comunidad, tras 18 años de arduo trabajo pastoral. Finalmente, el 28 de abril del 2021 fue trasladado a la Casa de los Padres Agustinos del Colegio Particular San Agustín de Iquitos, donde residió hasta el último día de su paso por este mundo.

24 Ene 2022

Día Internacional de la Educación: Presidente del CELAM pide mayor inversión y aprovechar las oportunidades de la digitalización

En el Día Internacional de la Educación, que se celebra este 24 de enero, Mons. Miguel Cabrejos, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y Presidente del Episcopado Peruano, hizo un llamado al Pueblo de Dios, a través de un mensaje, a reconocernos “humildemente discípulos del mayor educador, Jesús, el Maestro”.

Mons. Cabrejos mostró su preocupación por las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ante diferentes situaciones que padecen millones de niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe, entre ellas la pobreza, la interrupción del proceso educativo como consecuencia de la pandemia, la brecha digital y el hecho de que 20 millones de jóvenes, ni trabajan, ni estudian.

Ante esa dura realidad, el presidente del CELAM, en nombre de la Iglesia latinoamericana y caribeña, “demanda mayor inversión en educación, mejorar las condiciones materiales, aprovechar el salto en digitalización, generar condiciones de escolarización diversa e inclusiva, además de establecer procesos de transición de la educación a empleos de mayor calidad”.

Asimismo, pide “asumir la responsabilidad compartida respecto de la educación, por parte de la sociedad, los medios de comunicación, la familia, los educadores y los educandos”.

A continuación, el Mensaje del Presidente del CELAM:

 

 

20 Ene 2022

El Vicariato de Iquitos reivindica agua y saneamiento para todos: «Lavarse las manos no debe ser un lujo»

A la espera de una sentencia favorable del Tribunal Constitucional sobre la demanda presentada por dos asentamientos humanos del distrito de Punchana, en la capital de Loreto, para acceder al servicio de agua potable y saneamiento; el obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos envió un comunicado para recordar que lo que se exige "es un derecho humano elemental".

"Sueño que antes del próximo 22 de marzo, Día Mundial del Agua, podamos contar con una sentencia firme y positiva a favor de estos asentamientos humanos". Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, se pronunció hoy sobre la demanda interpuesta en el Tribunal Constitucional por el derecho al agua y alcantarillado de la población de los asentamientos humanos Iván Vásquez y 21 de septiembre, ubicados en el distrito de Punchana, provincia de Maynas, Loreto.

A través de un comunicado, el obispo sostuvo que "en medio de una pandemia, lavarse las manos con frecuencia no debiera ser un lujo reservado a unos privilegiados". Y es que, desde 2016, la Iglesia Católica apoya la demanda presentada por estos dos asentamientos humanos para acceder a su derecho de gozar de un medio ambiente sano, equilibrado y adecuado, así como para contar con el servicio de agua potable y alcantarillado; pues la población de este sector de Iquitos enfrenta desde hace varios años la falta de recojo de basura, y el vertimiento de los residuos sólidos de EsSalud y el Camal de Punchana.

Como consecuencia de esta situación, las familias han presentado enfermedades de la piel, diarrea, vómito, problemas digestivos, entre otros males. "No es un problema económico, pero económicamente se pierde mucho dinero en tratamientos, bajas médicas y muertes tempranas. Además del dolor y sufrimiento que acarrean, las consecuencias son pavorosas: muerte y exclusión social. Siendo una zona de alta tasa de natalidad, estamos imponiendo trabas muy pesadas a los niños. Se merecen un futuro mejor", mencionó Mons. Miguel Ángel Cadenas.

 

Foto: Ginebra Peña

En el documento publicado hoy también hizo énfasis en las palabras del Papa Francisco, quien repite incansablemente que el agua potable es “un bien de toda la familia humana”, “un bien esencial para la vida”. "No puedo resignarme a la pobreza. Me duele. Reconozco que acompañar a estas personas ha sido una fuente de satisfacción para mí (...) No tenemos derecho a robarles la esperanza. El respeto a la dignidad de los humildes es la medida de nuestra humanidad. Confiamos en una respuesta positiva del TC para con estos asentamientos humanos", sostuvo el obispo del Vicariato de Iquitos.