Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
02 Mar 2023

“Sacar un libro para mí es un orgullo”: Roldán Tumi, primer antropólogo matsés del Perú

El siguiente paso para el joven matsés es estudiar una maestría en Antropología. Lo hará a partir de este mes, en Brasil, donde gracias a su esfuerzo y el apoyo de sus amigos, consiguió una beca completa.

"Mi primer sueño ya lo logré con mi título como antropólogo. Ahora voy por mi segundo sueño que es estudiar mi maestría", cuenta Roldán Dunú Tumi Dësi. Tras la publicación de su primer libro 'Dayac menequin', el joven indígena que hizo historia al convertirse en el primer antropólogo del pueblo matsés en el Perú, empezará un postgrado en la Universidad Federal de Pará, en Brasil, gracias a una beca completa que logró obtener por su esfuerzo y dedicación, y con el apoyo de sus amigos.

La tesis de licenciatura de Roldán, convertida en libro, aborda la práctica medicinal y ritual del uso del veneno de sapo acate entre los matsés, y tiene un valor incalculable porque rescata desde fuentes originales conocimientos etnográficos que no habían sido validados antes. Se destaca, además, que la información recogida en esta investigación hubiera sido imposible de conseguir para cualquier otro antropólogo que no habla la lengua y no conoce la cultura de este pueblo.

"Desde que empecé la universidad quería escribir un libro o artículo sobre mi pueblo. Este es un logro. Sacar un libro para mí es un orgullo", relata el joven matsés. Con mucho entusiasmo, Roldán presentó oficialmente su libro, 'Dayac menequin', el pasado 21 de febrero en la ciudad de Iquitos, ante un auditorio con más de 200 personas. Entre los asistentes que lo acompañaron estaban sus familiares, amigos, docentes, así como profesionales del mundo académico.

Este primer sueño que, con mucho esfuerzo, logró hacer realidad, se lo dedica a su familia y a sus amigos que le apoyaron y estuvieron con él en sus momentos más difíciles. "Este logro está dedicado a mi hermano menor y mi mamá. Y algunos amigos profesionales que me han dado ánimo para seguir con mi sueño (...) Muchas personas me habían dicho que la Antropología no era una buena carrera para Perú, pero ellos me alentaban y conversaban conmigo sobre la investigación del libro", explica Roldán.

Foto: Héctor Bernal / CHIRAPAQ

Después de la maestría, al joven indígena le gustaría convertirse en docente universitario e investigador. Sin embargo, no descarta estudiar un doctorado si en el camino se le presenta la oportunidad. De todas formas, está seguro regresará a su país y, en especial, a su comunidad, para continuar investigando y contribuyendo a rescatar los conocimientos y saberes ancestrales de los matsés.

Esfuerzo y perseverancia

De acuerdo a datos del Misterio de cultura, se estima que alrededor de 1300 personas pertenecen al pueblo matsés en el Perú. Ubicados en la frontera entre Perú y Brasil, los matsés recién iniciaron contacto con el exterior a fines de los años 60, por lo que conservan bastante su cultura, en su mayoría son monolingües y no han salido de sus comunidades. Roldán, sin embargo, tenía claro que su sueño era terminar una carrera universitaria.

Para ello debía superar la barrera del idioma, la brecha de la educación rural y la falta de oportunidades que aún existen para que quienes viven en comunidades nativas de la Amazonía peruana puedan completa sus estudios superiores. En su comunidad Buenas Lomas Antigua, ubicada en el distrito de Yaquerana, provincia de Requena (Loreto), la desigualdad genera que, al terminar la secundaria, los jóvenes se vayan a trabajar a otras ciudades. Aquellos que deciden quedarse se dedican a la cacería y la agricultura.

Hace siete años Roldán se propuso vencer estas brechas para estudiar Antropología en la Universidad Nacional de la Amazonía peruana (UNAP). Llegó a la ciudad de Iquitos después de viajar desde su comunidad durante seis días en lancha. Ya en la ciudad, vivía en un cuarto alquilado y trabajaba a la par con sus estudios para poder sustentarse. Después de un ciclo de estudio, contactó con la organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP), que le ofreció alojamiento y alimentación.

Foto: ANDINA/Difusión

Luego de terminar su carrera en la UNAP, retornó a su comunidad para realizar trabajo de campo e investigación. No obstante, tenía problemas para solventar los gastos económicos que implicaba la elaboración de su tesis. Entonces ganó la beca de CHIRAPAQ - Centro de Culturas Indígenas del Perú, que apoya a los universitarios indígenas a sacar su licenciatura; y logró culminar su tesis que fue sustentada con éxito en abril de 2022.

Hoy Roldán está en Iquitos. Ni su mamá ni sus cinco hermanos han podido ver aún su libro. En su comunidad no hay señal de telefonía, internet ni electricidad, lo que dificulta la comunicación. El joven matsés espera que, luego de culminar su maestría en Brasil, podrá llevarle a su comunidad Buenas Lomas Antigua y a los sabios y sabias que le ayudaron a desarrollar su investigación, su trabajo final, plasmado en papel.

Dayac menequin

'Dayaq menequin' significa “transmitir la energía o el poder a otro”. La investigación rescata el conocimiento ancestral sobre el ritual de la resina del sapo acate entre el pueblo matsés, información que aún conservan apenas 5 de los 450 integrantes de la comunidad Buenas Lomas Antigua. El libro también abre el complejo mundo de las ideas, valores y prácticas rituales dentro de la comunidad, compartiendo un conjunto de reflexiones y detalles que indagan en los orígenes del ritual y revelan su correcta aplicación.

Esta investigación es publicada en alianza entre el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y CHIRAPAQ.

De acuerdo al director del CAAAP, Manuel Cornejo Chaparro, el libro constituye un referente de cambio que demuestra que los indígenas amazónicos no solo son informantes u objetos de estudio, sino que pueden convertirse en agentes de conocimientos de diversas especialidades. "Este libro es un mensaje para todos los jóvenes. Es posible hacer este tipo de investigaciones, buscar las alianzas en un país donde es tan difícil publicar", sostuvo.

Escucha la historia de Roldán aquí:

01 Mar 2023

Impunidad ante las situaciones de violencia y abuso sexual en las comunidades Awajún y Wampís

Participante de la III Escuela de Derechos de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, Belinda Jima comparte su testimonio de defensa de la vida en el Calendario “Guardianas del Territorio”

En nuestro territorio de Condorcanqui, donde habitamos las comunidades nativas awajún y wampis desde tiempos ancestrales, uno de los casos más dramáticos en donde se vulneran los derechos humanos y la dignidad de las mujeres es la impunidad ante los casos de violencia y abuso sexual.

Población vulnerable

Cuando miro la realidad de mi pueblo, veo que nuestras niñas y adolescentes son una población vulnerable frente a quienes se aprovechan de su inocencia para violentarlas y abusar de ellas. En nuestro territorio ellas sufren violaciones y no pueden defenderse. Y cuando se dan estas violaciones, no saben a quien acudir, se sienten oprimidas y abandonadas porque no hay instituciones que atiendan sus casos con justicia.

Cuando hay violaciones, la familia suele conversar con la autoridad para pactar un pago económico. Algunos padres de familia ante la violación de sus hijas entienden este hecho como un negocio y ante las autoridades de la comunidad hacen un acuerdo con los abusadores. De este modo, no se cumple la ley y las autoridades no cumplen con sus funciones.

Impunidad e injusticia

Me preocupa que este modo de tratar el abuso sexual sea la práctica común, la impunidad y la injusticia se están haciendo costumbre en las comunidades. Nuestras niñas violentadas sufren un daño irreparable, ¿quién las acompañas? ¿quién busca justicia para ellas?

Ellas han sufrido un trauma que nadie atiende y, peor aún, su familia se convierte en cómplice de la injusticia porque acuerda con el abusador, incluso, algunos se escudan en que este modo de actuar son las costumbres del pueblo.

Los padres que quieren buscar justicia para sus niñas y quieren que los abusadores sean castigados, salen de sus comunidades hacia la capital de la provincia, sin contar con recursos para viajar, para alimentarse y para vivir en la ciudad.

Ellos no encuentran en las instituciones del Estado un trato adecuado para sus niñas, no encuentran justicia, porque no les tienen paciencia y les piden dinero para que sus denuncias sean atendidas. Las niñas en los procesos judiciales sufren violencia con los interrogatorios. Los que se deberían encargar de la justicia hacen negocio con el dolor de las niñas y de sus familiares que buscan justicia.

Luchando por el cambio

A veces siento que estamos en un callejón sin salida, porque hay mucha injusticia y el Estado no atiende como debería ser estos casos de violencia y abuso sexual. Pero seguimos luchando para que esta situación cambie, construyendo espacios de formación, luchando contra el machismo, empoderando a las mujeres, denunciando el maltrato y rechazo del Estado.

Tenemos que seguir exigiendo justicia, aunque muchas veces no nos escuchen ni quieran tomarnos en cuenta. Pero las mujeres awajún y wampis somos valientes y somos iguales en derechos que los varones. ¡Está en nuestras manos seguir luchando para cambiar esta situación de injusticia!

Calendario 2023: Guardianas del Territorio

El Calendario “Mujeres de la Amazonía 2023: Guardianas del Territorio”, confirma la sinodalidad y reflexiona su misión como mujeres defensoras de la vida y luchando por la garantía de los derechos para las generaciones futuras.

Este tema es expresado desde el arte de la fotografía con el testimonio de mujeres defensoras del territorio. Sus narrativas deben inspirarnos, generando espacios para compartir vida y acciones, y que éstas generen vida y transformación.

Accede al calendario aquí: Calendario 2023: Mujeres de la Amazonía, Guardianas del Territorio – REPAM

Fuente: REPAM

28 Feb 2023

Vicariato de Jaén recoge las voces y visiones de la Amazonía para continuar caminando juntos

Del 22 al 24 de febrero se realizó la Asamblea Pastoral Amazónica del Vicariato de Jaén. Más de cuarenta religiosos, laicos y líderes indígenas se encontraron para hacer oír sus voces en la ciudad de Santa María de Nieva.

Por: Radio Kampagkis / Querida Amazonía

El Vicariato Apostólico San Francisco Javier de Jaén se reunió en su 52° Asamblea Pastoral Amazónica, realizada del 22 al 24 de febrero en el Centro de Espiritualidad Tunaants de la ciudad de Santa María de Nieva, en la provincia de Condorcanqui, Amazonas. Un espacio donde religiosos, laicos y líderes indígenas compartieron sus visiones y experiencias sobre el camino avanzado por la Iglesia Católica en las actividades realizadas durante el año, el trabajo en equipo, y la participación del vicariato en el "Encuentro de Misioneros de la Amazonía peruana: A la luz del Sínodo amazónico".

Asistieron a la asamblea el obispo del Vicariato de Jaén, Mons. Alfredo Vizcarra Mori; el provincial de la Compañía de Jesús en el Perú, Víctor Hugo Miranda, así como sacerdotes, religiosas, catequistas, laicos, misioneros, investigadores y representantes indígenas awajún y wampís. "Se han podido escuchar otras voces, no solamente las nuestras, de cómo nos ven en la Amazonía los líderes e intelectuales de la zona", indicó la hermana Pati Blasco, religiosa de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús perteneciente a este vicariato.

Foto: Vicariato de Jaén

Precisamente, entre los invitados estuvieron el Pámuk del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), Gil Inoach Shawit; el investigador awajún César Sarasara; y los líderes indígenas Patricio Chumpi y Enrique Yampis, quienes participaron en el panel 'Contexto Local; Reflexión sobre el Desarrollo Local y Aportes de la Iglesia'. Estas intervenciones plantearon cuestiones culturales, administrativas y jurídicas sobre el territorio integral indígena, y dieron a conocer el trabajo institucional que se viene realizando para la protección de las mujeres víctimas de violencia contra la mujer.

Durante la asamblea se priorizó el Plan de Formación, a partir de la propuesta de la comisión conformada en la asamblea anterior; y las acciones comunes con sus respectivos temas programados por el Vicariato de Jaén. Además, se presentaron los informes de las instituciones que trabajan en la misión en esta zona amazónica, como la Parroquia Virgen de Fátima, la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), el Instituto Fe y Alegría Nº 74, Servicios Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE), Radio Kampagkis, entre otras.

Foto: Vicariato de Jaén

También se ratificó la Comisión de Animación Pastoral, la cual será coordinada por el párroco Aníbal Loyola, e integrada por dos miembros de cada uno de los distritos de Río Santiago, Cenepa, Nieva de la provincia de Condorcanqui; y del distrito de Imaza, de la provincia de Bagua; quienes conformarán sus equipos de trabajo en sus respectivos sectores.

Durante este encuentro se dio la bienvenida al Padre Paulo Valencia, y se despidió a los sacerdotes jesuitas Carlos Quintana y David Samaniego, quienes irán a las regiones de Cusco y Ayacucho, respectivamente.

 

27 Feb 2023

Redes amazónicas unen esfuerzos para defender la Amazonía: “No podemos fallar”

El Foro Social Panamazónico (FOSPA), la Asamblea Mundial Amazónica (AMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) solicitan la oportunidad de entregar conclusiones, propuestas y demandas en la Cumbre de Presidentes Amazónicos.

Redes civiles y de la Iglesia Católica comprometidas con el cuidado de la Amazonía y sus pueblos se han unido en un espacio de sinergia con el objetivo de participar en la Cumbre de Presidentes Amazónicos, prevista a realizarse en mayo próximo. El Foro Social Panamazónico (FOSPA), la Asamblea Mundial Amazónica (AMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) están solicitando la oportunidad de entregar propuestas y demandas en este evento, así como organizar un encuentro paralelo para profundizar en estos temas y fortalecer las alianzas panamazónicas.

En preparación para estas actividades, se viene desarrollando un calendario de debates de ocho temas coincidentes con las Iniciativas de Acción del FOSPA. En este mes se abordó Deforestación y Cambio Climático el 1 de febrero; Soberanía, Seguridad Alimentaria y Agroecología el 8 de febrero, y Deuda y Clima en la Amazonía el 15 de febrero. El Foro Social Panamazónico planea culminar estos debates con consultas (asambleas) nacionales antes de la Cumbre de Presidentes Amazónicos.

Los debates programados para el próximo mes son Minería (1 de marzo), Tierra y territorio (8 de marzo), Derecho al Agua y Derechos de los Ríos (15 de marzo), Mujeres, defensa de cuerpos y territorios (24 de marzo) y Economías transformadoras (propuestas y peligros) el 29 de marzo. Todos los interesados pueden sumarse contactando al correo electrónico alonsogondel@gmail.com para mayor información.

No podemos fallar

En una reciente carta pública, enviada de forma conjunta entre el FOSPA, la REPAM y la AMA a los presidentes de Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, Guyana, Surinam; se hace un llamado para que la sustentabilidad de la vida sea el centro de las políticas globales. Para ello, se plantean cinco propuestas para efectos del proceso de creación de espacios permanentes de diálogo de los gobiernos con las organizaciones de pueblos indígenas amazónicos y los movimientos sociales.

Pre Foro Social Panamazónico desarrollado en Lima, Perú, en 2022. Foto: CAAAP

Entre estas están que existan espacios definidos para la participación de las organizaciones de pueblos indígenas y de la sociedad civil organizada en la elaboración, implementación de políticas, programas y proyectos; así como en la gestión de fondos de financiación ambiental para la Amazonía; que se garantice la presencia de las mujeres y sus organizaciones, y que todos los proyectos para la Amazonia constituyan y lleven a cabo los protocolos de Consulta Libre, Previa e Informada, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Asimismo, se hace énfasis en que las políticas de integración regional sean populares, respetando y promoviendo la autodeterminación de los pueblos amazónicos; y que las propuestas y acciones de la Carta de Belém, elaboradas en el X Foro Social Panamazónico, sean consideradas en la planificación de los gobiernos nacionales y subnacionales de la Amazonia.

«No podemos fallar. La Amazonía y sus habitantes somos una pieza fundamental para garantizar el futuro planetario. Existe una deuda con los pueblos originarios, una responsabilidad con nosotros mismos, con el planeta y con las generaciones futuras. No podemos fallar, el tiempo es ahora y es con nuestra participación», menciona el documento.

Por justicia de género

En el documento enviado a los mandatarios de Estado también se destaca la importancia de reconocer y abordar la violencia patriarcal contra las mujeres en el contexto de las comunidades indígenas y su relación con la selva amazónica. Las mujeres son vistas como actores cruciales en el mantenimiento de la sostenibilidad de la comunidad y las tradiciones culturales, y como tales, son cada vez más el blanco estratégico en las agresiones a los pueblos indígenas, subrayan.

Lideresas amazónicas participan del Pre FOSPA Perú. Foto: CAAAP.

Esta violencia no solo afecta su bienestar físico y emocional, sino también sus medios de vida y sus derechos como seres humanos. «Consideramos necesario colocar la justicia de género, la necesidad de apostar por organizaciones incluyentes en igualdad y equidad, y que los Estados reconozcan a las mujeres en su diversidad como el centro de las luchas para lograr sociedades justas», menciona la carta.

24 Feb 2023

CEAMA y REPAM envían contribución a la etapa continental del Sínodo sobre la Sinodalidad

La Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), presentan un texto de contribución desde la Iglesia amazónica al proceso de preparación continental al Sínodo sobre la Sinodalidad.

Por: Comunicaciones REPAM

El texto presentado el pasado 20 de febrero por las presidencias de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) al Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), fue fruto de una consulta amplia y de una reflexión sistematizada por una comisión.

Para este proceso de elaboración del texto, se tuvo en cuenta los resultados del largo y amplio proceso de escucha y de preparación del Sínodo Amazónico, su Documento Final y la Exhortación Apostólica del Papa Francisco “Querida Amazonía”, que en la práctica son contribuciones diversas y muy valiosas de lo que sería un aporte propio.

Caminando juntos

La Iglesia en la Amazonía participó en la Primera Etapa del proceso del Sínodo sobre la Sinodalidad (2021-2024), a través del aporte de sus Iglesias Locales, que fue integrado a la síntesis elaborada por las Conferencias Episcopales Nacionales de las contribuciones de las demás Iglesias de sus respectivos países.

En la Etapa Continental, además de la participación de las Iglesias Locales de la Amazonía en los encuentros de las Regiones “Andina” y “Cono Sur” organizados por el CELAM, la CEAMA y la REPAM quieren también brindar su contribución a la Iglesia Universal y Continental.

Rica experiencia vivida

El aporte presenta una visión de conjunto de la rica experiencia vivida en el proceso del Sínodo Amazónico, de la vida de las Iglesias de la región registrada en el proceso de escucha, así como de los tres documentos del Sínodo – el Instrumentum Laboris, el Documento Final y la Exhortación Apostólica “Querida Amazonía”.

Al relacionarlas con el Documento para la Etapa Continental del Sínodo, derivan tres dimensiones que conforman un aporte específico y sui generis de la Amazonía a la Iglesia: a) Intuiciones y experiencias nuevas; b) Tensiones e interrogantes; c) Prioridades y llamadas a la acción.

Evangelización integral

De la Amazonía irrumpe un grito que alcanza todo el planeta, pues “todo está interligado” (Laudato Si’, 91). En realidad, la Amazonía es más que una región, es un paradigma, “una vez que un verdadero abordaje ecológico tornase siempre un abordaje social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el grito de la tierra como el grito de los pobres” (Documento Final, 66).

Se trata de un paradigma que interpela y desafía nuevas posturas y comportamientos, con dos imperativos principales: el cuidado de la Casa Común como una dimensión de la vida y de la acción evangelizadora y, el respeto, la acogida de los pueblos originarios, sus territorios y sus culturas como interlocutores y sujetos de una evangelización inculturada.

Desde la Amazonía, la REPAM y la CEAMA quieren compartir con la Iglesia universal estas contribuciones que están agrupadas en torno a siete grandes desafíos que la Iglesia en la región está empeñada en hacer realidad a través de una evangelización integral:

  1. La conversión de la Iglesia y salida a las periferias
  2. Iglesias Locales con rostro y corazón propios, encarnadas en la realidad de sus pueblos
  3. Una Iglesia toda ella ministerial e inclusiva en especial de las mujeres
  4. Una Iglesia sinodal anclada en estructuras de comunión
  5. La sinodalización de las Conferencias Episcopales
  6. La ecología integral como una dimensión esencial de la evangelización
  7. Una Iglesia compañera de camino de toda la humanidad

Contribución_CEAMA_y_REPAM_Sínodo_sobre_Sinodalidad_Final

23 Feb 2023

REPAM lanza subsidio cuaresmal “Remando juntos por la vida en la Amazonía

La Red Eclesial Panamazónica, en alianza con la Red de Dibujantes de Latinoamérica, presenta semanalmente el material de oración y reflexión que invita a “remar juntos en esta travesía hacia la conversión”.

Por: Comunicaciones REPAM

Para vivir el camino cuaresmal como un tiempo de conversión, el Núcleo Formación y Métodos Pastorales de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, ha preparado un material semanal de oración y reflexión con el tema: “Remando juntos por la vida en la Amazonía”.

Serán seis fichas semanales que se publicarán los jueves de la Cuaresma. Las ilustraciones fueron diseñadas por la “Red de Dibujantes de América Latina”, una comunidad de 49 jóvenes dibujantes que evangelizan a través del arte y están al servicio y cuidado de nuestra Casa Común.

Remando hacia la conversión

El propósito de este material es invitar a los participantes a “remar” a lo largo de esta travesía que nos llama a la conversión. Esta conversión adquiere el tono de actitudes “en salida”, desde la realidad de los territorios nos preocupa, nos indigna, nos provoca…, basadas en el conocimiento de la espiritualidad y la educación ecológica, en diálogo con los compromisos del Pacto Educativo Global.

Invitamos a todos y todas a “remar juntos” en esta sintonía para reconstruir el Pacto, en este caso, desde la Casa Común de la Amazonía. Poner el “remo en el agua” significa conectarse con la realidad, la “conversión” necesita ser concreta en la realidad cotidiana social, ecológica, cultural y eclesial.

Fichas semanales

¡Ven a remar con nosotros durante este tiempo de Cuaresma en la querida Amazonía! Acceda al material aquí.

22 Feb 2023

Conoce a la joven del pueblo shipibo-konibo que promueve y preserva su lengua con canciones infantiles

La docente loretana creció escuchando, de la voz de su madre, canciones infantiles en su lengua originaria, a la vez que aprendía sobre las tradiciones milenarias de su pueblo. Ahora le transmite estos conocimientos a niños y niñas de su comunidad para ayudarles a hablar correctamente el shipibo-konibo.

Rosa López Rengifo, joven indígena de la región Loreto, en Perú, encontró una forma creativa y efectiva de preservar la lengua y la cultura de su comunidad. Inspirada por sus propias experiencias de la infancia, se dio cuenta de que las canciones que su madre le enseñó podrían ser una herramienta valiosa para mejorar la pronunciación y la entonación de la lengua shipibo-konibo.

La estudiante del octavo ciclo de la carrera de Educación Intercultural Inicial Bilingüe encontró, durante sus prácticas preprofesionales en un colegio de educación inicial, que existen dificultades para hablar con claridad la lengua. Así fue como se propuso utilizar canciones infantiles populares como estrategia didáctica para reforzar la oralidad de la lengua y consolidar la identidad cultural de su pueblo.

“A veces no se pronuncia adecuadamente la lengua y se deja de hablarla por dificultades que pueden reforzarse en su momento. Las canciones pueden ser un aliado importante para mantener vivo nuestro legado ancestral. El objetivo es que el niño mejore la expresión oral y, a su vez, su socialización con el entorno intercultural al pronunciar mucho mejor las palabras, comunicarse mucho mejor en su lengua materna y el castellano”, explica la joven.

Preservar la cultura

Al cantar juntos, los estudiantes aprenden las palabras y las frases de su lengua materna de manera más fácil y natural, y también se conectan con la cultura y la historia de su pueblo. De acuerdo a Rosa, el uso de esta estrategia puede proporcionar ventajas para los niños bilingües, como un mejor desarrollo cognitivo, mayor comprensión y dominio de la expresión corporal, y apoyo en su desarrollo emocional y creatividad.

Foto: difusión

Con el apoyo de sus asesores y maestros de universidad, la joven avanzará en este proyecto, que será el mismo que sustentará para graduarse de la carrera. Su objetivo es que esta iniciativa pueda ser replicada en diferentes colegios del país para mejorar el uso de esta lengua indígena que, en el Perú, más de 34 mil peruanos tienen como lengua materna, de acuerdo al censo nacional del 2017.

Rosa es la última de cuatro hermanos y la primera en su familia en terminar el colegio e ir a la universidad. Debido a la situación económica de su familia, dejó la escuela en cuarto de secundaria y retomó sus estudios cinco años después. Con mucho esfuerzo, logró ingresar a la carrera de Educación Intercultural Inicial Bilingüe en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, siendo beneficiaria de la Permanencia del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

Desde pequeña, disfrutaba jugando a que se desempeñaba como maestra, lo que la llevó a decidir fácilmente la carrera que quería seguir y hacer realidad sus sueños. "Todo es posible. Cuando uno quiere algo, con bastante esfuerzo lo logra a pesar de los obstáculos que se puedan presentar. Llenen su mente de actitud positiva y dígase a sí mismos que sí tienen la capacidad de alcanzar sus metas. Nunca es tarde para lograr nuestro objetivo de ser un buen profesional”.

21 Feb 2023

Mons. Rafael Cob: La tarea del misionero en la Amazonía es ser luz para los demás

El presidente de la REPAM destaca el servicio y vocación de los misioneros en la defensa de los derechos de los pueblos amazónicos, y de aquellos que son marginados y vulnerados. Hace un llamado para que, pese a los desafíos, dificultades y contratiempos, se continúe caminando por una Iglesia sinodal, fraterna, misionera y en salida.

"Creo que un misionero en la Amazonía tiene claro que la naturaleza exuberante le habla, que debe contemplarla y continuar con el cuidado de la casa común que necesita hoy nuestro planeta. Es una gracia especial poder trabajar en territorio amazónico". Son las palabras de Mons. Rafael Cob, obispo del Vicariato de Puyo (Ecuador) y presidente de la Red Eclesial Panamazónica sobre la misión en la Amazonía.

El prelado ha vivido más de 32 años en la selva ecuatoriana, a donde llegó encomendado en misión desde su natal España, en 1990. Para él, la labor misionera en la cuenca amazónica se resume en “el amor al pueblo que vive en la Amazonía y a la naturaleza que se puede contemplar en ella”, y en “ser luz para los demás” e “iluminar” el camino como una vela.

“Nos sentimos contentos y orgullosos de poder trabajar en la Amazonía, pero también supone un desgaste. Somos la vela que se va gastando de poco a poco, pero sabiendo que está iluminando. Y esa es nuestra tarea, aunque a veces encontremos dificultades, contratiempos y desafíos (...) Con la ayuda de Dios y del Espíritu seremos lo que hoy nos está pidiendo la Iglesia”, refirió el presidente de la REPAM.

Al mismo tiempo, destacó la importancia de caminar como iglesia sinodal, juntos y bajo el mismo Espíritu; como iglesia fraterna en la que se sienta la hermandad, y como iglesia misionera y en salida. Recordó que, desde la REPAM, se tiene la gracia de poder servir a las comunidades que viven en la Amazonía, trabajando en el acompañamiento y en la defensa de sus derechos. “El planeta necesita del cuidado de la humanidad y la humanidad necesita de esta tierra que Dios nos ha regalado y que debemos cuidar”.

Encarnarse en la Amazonía

Para Mons. Rafael Cob, es esencial que la labor misionera sintonice con las comunidades a las que se sirven, estando cerca de la gente, aprendiendo su lengua y viviendo su cultura. "Supone la encarnación que tanto el Papa Francisco nos habla. Los misioneros que trabajamos en territorio amazónico también tenemos que encarnarnos en la Amazonía y enfrentar sus desafíos".

En esa línea, enfatiza las dos realidades de la iglesia Católica: ser una Iglesia samaritana, cercana a los que sufren y necesitan ayuda, y profética, que levanta la voz en defensa de los más vulnerables y denuncia las injusticias que se cometen, sobre todo, en territorio amazónico, donde habitan muchos pueblos olvidados por el Estado , refirió el presidente de la REPAM.

17 Feb 2023

«Ascesis cuaresmal, un camino sinodal»: Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2023

La Santa Sede ha hecho público este viernes 17 de febrero el Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2023 bajo el título “Ascesis cuaresmal, un camino sinodal”, que se inspira en el episodio evangélico de la Transfiguración del Señor para reivindicar “el método y el estilo” de una Iglesia sinodal.

“El proceso sinodal parece a menudo un camino arduo, lo que a veces nos puede desalentar. Pero lo que nos espera al final es sin duda algo maravilloso y sorprendente, que nos ayudará a comprender mejor la voluntad de Dios y nuestra misión al servicio de su Reino”, afirma el Santo Padre, que recuerda, asimismo, que “el camino sinodal está arraigado en la tradición de la Iglesia y, al mismo tiempo, abierto a la novedad”.

Ser “artesanos de la sinodalidad”

El mensaje del Papa recuerda que la ascesis cuaresmal es el “compromiso” del cristiano para “superar nuestras faltas de fe y nuestras resistencias a seguir a Jesús en el camino de la Cruz”. Por ello, invita a “ponerse en camino”, a subir al monte con Jesús, Pedro, Santiago y Juan a ver el verdadero rostro de Dios.

Con respecto a la sinodalidad, el pontífice recuerda que Jesús es el Camino y que, tanto el camino ascético de la Cuaresma como el camino sinodal tienen como meta “una transfiguración”, personal en un caso y eclesial en otro. De ahí que invite a los fieles a ser “artesanos de la sinodalidad en sus comunidades”.

Además, el Papa hace dos peticiones para esta Cuaresma: la primera, escuchar lo que nos dice Jesús en las Escrituras y “a través de nuestros hermanos y hermanas” necesitados de ayuda. También, escuchar “a nuestros hermanas y hermanas en la Iglesia”, algo que “siempre es indispensable en el método y en el estilo de una Iglesia sinodal”.

La segunda indicación es la de “no refugiarse en una religiosidad hecha de acontecimientos extraordinarios, de experiencias sugestivas, por miedo a afrontar la realidad con sus fatigas cotidianas, sus dificultades y sus contradicciones”.

El mensaje para la Cuaresma fue presentado este viernes en la Sala de Prensa de la Santa Sede por el Cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; el sacerdote Walter Magnoni, profesor de Ética Social en la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán; y la doctora Sandra Sarti, presidenta de Ayuda a la Iglesia Necesitada Italia.

A continuación, el mensaje completo del Papa Francisco:

20230125-messaggio-quaresima

______________________________________________________________

Fuente: Conferencia Episcopal Peruana.