Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
27 Sep 2024

Incendios y sequías en la Amazonía: REPAM y CEAMA exigen acción urgente por la crisis ambiental

A través de un pronunciamiento, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) hacen un llamado urgente a los gobiernos y autoridades a implementar reformas legislativas que fortalezcan la protección ambiental y aseguren los derechos humanos de las comunidades y pueblos amazónicos.

Ante la creciente crisis ambiental en la Amazonía, marcada por las sequías prolongadas y la propagación de incendios forestales, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) hacen un llamado urgente a los gobiernos y autoridades a tomar acción inmediata. Por medio de un pronunciamiento, ambas instituciones solicitaron que se implementen reformas legislativas que fortalezcan la protección ambiental y garanticen los derechos de las comunidades y pueblos de la Amazonía.

En el documento, expresaron su preocupación por la destrucción del bioma amazónico, que afecta gravemente a la flora, fauna y a las comunidades indígenas que dependen de este ecosistema. “Para los pueblos amazónicos, la situación es aún más trágica, ya que enfrentan la muerte, graves afectaciones físicas y, en muchos casos, migraciones forzadas. Actualmente, comunidades enteras están siendo desplazadas de sus territorios ancestrales, generando una crisis humanitaria a causa de los incendios”, señalaron.

En ese sentido, la REPAM y CEAMA instaron a las autoridades a tomar medidas inmediatas, como fortalecer la protección ambiental y garantizar los derechos territoriales de las comunidades. "La crisis actual exige que los planes y políticas sean diseñados de manera efectiva, a largo plazo, y con un enfoque de corresponsabilidad, involucrando activamente a las comunidades locales en la gestión de sus territorios, asegurando que sus voces y derechos sean respetados", mencionaron.

El pronunciamiento concluye destacando la necesidad de adoptar una nueva visión intercultural y de corresponsabilidad en la gestión de la Amazonía, articulando los saberes tradicionales con el conocimiento científico para asegurar la supervivencia del territorio y de las poblaciones que lo habitan. "Reiteramos que es fundamental interpelarnos sobre la relación que tenemos con la naturaleza, crear una conciencia ciudadana sobre la importancia de este territorio como nuestra casa común".

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

2024.09.26-ES-Pronunciamiento-REPAM_CEAMA-sequia

 

20 Sep 2024

El III Encuentro de la Red Itinerante inicia con un llamado contundente para cuidar nuestra Panamazonía

En Iquitos, ciudad amazónica del norte peruano se ha dado apertura al III Encuentro de la Red Itinerante bajo el lema “verán su rostro y llevará su nombre en la frente’’. Los integrantes de la red reflexionan sobre la itinerancia, la vulnerabilidad y el cuidado de la Amazonía.

Por: Comunicación REPAM

Este equipo animado de forma conjunta por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) sigue diversos procesos en distintas comunidades de la Amazonía, con el objetivo de brindar un acompañamiento constante a los pueblos que la habitan para amplificar los gritos y desafíos que se presentan en cada escenario posible.

El encuentro, que se extenderá hasta el próximo 21 de septiembre, cuenta con la participación de los equipos itinerantes de: el Vicariato Apostólico de Iquitos, el Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, el Vicariato Apostólico de Puerto Leguizamo-Solano, el núcleo interinstitucional de Manaos, la triple frontera Brasil-Colombia-Perú, la zona de la Chiquitanía boliviana y la Comunidad Intercongregacional de la Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní (REGCHAG).

La apertura tuvo un sentido momento de oración, en el que los más de 50 participantes confirmaron su respuesta positiva al llamado que se hace desde la itinerancia para trabajar en favor de los pueblos de la Amazonía. La representación de la Secretaría Ejecutiva de la REPAM estuvo en manos de Diego Gomes Aguiar, quien agradeció la disposición de quienes conforman la red para darse cita en Iquitos; también reafirmó el compromiso, asumido por REPAM durante la celebración de sus 10 años, para seguir en el acompañamiento de los procesos que se desarrollan en la Amazonía (entre ellos la propia Red Itinerante).

En otro momento, Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos se refirió al panorama tan desalentador que vive la selva amazónica en los últimos meses. El obispo manifestó la preocupación que genera la posición que asumen sectores gubernamentales, aprovechándose de los estragos de la fuerte sequía, para motivar la implementación de proyectos que atentan contra el bienestar del bioma; ejemplo de ello, son los pronunciamientos que se han dado a la opinión pública sobre la reactivación del proyecto de la hidrovía amazónica.

También, hicieron presencia Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado y Mons. Martín Quijano, obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa, quienes se han referido a la necesidad de abordar los problemas generados por las quemas masivas que tienen lugar en las últimas semanas dentro del bioma amazónico; regiones como Madre de Dios y Ucayali en Perú (zona de trabajo para los vicariatos de Puerto Maldonado y Pucallpa) mantienen cifras preocupantes en cuanto a la quema de bosques; una situación que, a parte de generar inmensos daños ambientales da lugar a una serie de problemas de orden social y escenarios para la vulneración de derechos.

Se destacó durante la mañana la realidad social y eclesial que se vive en las zonas de influencia de la Red Itinerante, particularmente los territorios en los que realizan sus labores los vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas. En la tarde, el trabajo en grupos permitió reconocer las necesidades y experiencias destacadas que se mantienen en diversas zonas de nuestra Amazonía en cuanto a la evangelización, el acompañamiento en procesos sociales, la realidad de los pueblos indígenas, la situación ambiental y las manifestaciones culturales. Se ha destacado la inspiración que da a los participantes la parábola del buen samaritano y el deseo de fortalecer la construcción de la iglesia con rostro amazónico.

12 Sep 2024

Expertos se reúnen en Iquitos para proponer soluciones urgentes para la Amazonía

Especialistas ambientales, representantes indígenas y de la sociedad civil, y líderes religiosos abordaron los problemas críticos que enfrenta el territorio amazónico, como la minería ilegal, el narcotráfico y las amenazas contra defensores ambientales.

Un grupo de líderes religiosos, representantes indígenas y de la sociedad civil, así como especialistas ambientales se congregaron en la ciudad de Iquitos el pasado lunes 9 de septiembre, en una reunión del Consejo Asesor de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI Perú), con el propósito de tratar los desafíos más urgentes que enfrenta la Amazonía peruana. Entre los problemas discutidos destacaron la minería ilegal, el narcotráfico, la deforestación y las amenazas contra defensores indígenas.

Durante la reunión, el biólogo José Álvarez, asesor senior en biodiversidad y relaciones amazónicas de la Asociación Amanatari, presentó un panorama sobre los principales desafíos en la región, desde la contaminación por minería ilegal hasta los impactos del narcotráfico. Asimismo, Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos, y José Manuyama, del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, aportaron sus perspectivas sobre la urgencia de proteger los recursos naturales y los derechos de los pueblos indígenas.

Foto: IRI Perú

Otro de los puntos discutidos fue el impacto de la minería ilegal en los ríos amazónicos, particularmente en el río Nanay, donde alrededor de 170 dragas ilegales están contaminando y afectando a las comunidades ribereñas y a los habitantes de Iquitos. Además, se abordaron los riesgos que representa la construcción de una carretera entre Iquitos y San Antonio del Estrecho para los territorios ancestrales de los pueblos originarios y el narcotráfico que afecta a las comunidades de la cuenca del Putumayo.

Los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer las alianzas interreligiosas y con organizaciones de la sociedad civil para promover políticas de conservación, defensa de los derechos de los pueblos indígenas, y acciones sostenibles en la Amazonía peruana.

En la jornada de la tarde, la delegación interreligiosa se reunió con representantes locales de diversas iglesias, incluyendo la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, la Unión de Iglesias Evangélicas Bautistas, la Confraternidad de Pastores y la Iglesia de Jesucristo. También se llevó a cabo un encuentro con miembros de las IRI locales de Iquitos y San José del Amazonas para articular acciones conjuntas en favor de la naturaleza y las comunidades locales.

Foto: IRI Perú

El Consejo Asesor de IRI Perú está compuesto por líderes de la Iglesia Católica, la Iglesia de Jesucristo, la comunidad judía, la comunidad islámica, la comunidad Bahá’í, la comunidad Brahma Kumaris, la Iglesia Anglicana, la Iglesia Metodista, la Unión de Iglesias Cristiana Evangélicas del Perú (Unicep), Religiones por la Paz, entre otros.

Además, participaron representantes de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), así como líderes de las cuencas del Putumayo, Marañón, Napo, Nanay, Pintuyacu y Chambira.

También asistieron aliados de la sociedad civil, como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Asociación Amanatari, la Coalición por una Producción Sostenible y el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (Mocicc).

10 Sep 2024

“Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación»: Lanzan campaña multimedia para proteger la Casa Común

En el marco del Tiempo de la Creación, diversas instituciones, organizaciones y medios de comunicación se unen para sensibilizar sobre la crisis climática y la explotación de recursos en la Amazonía peruana. La iniciativa busca involucrar a la sociedad en la defensa de este territorio clave para el equilibrio ecológico del planeta.

En un esfuerzo conjunto para generar conciencia sobre la protección de la Amazonía, se lanza la campaña «Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación». Esta propuesta comunicacional, que se enmarca en el Tiempo de la Creación, cuenta con el respaldo de diversas instituciones eclesiales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación comprometidos con la necesidad urgente de preservar el bioma amazónico.

En el contexto actual, la Amazonía enfrenta serios desafíos debido a la crisis climática y la explotación desmedida de sus recursos. Las sequías prolongadas, el aumento de la deforestación y la minería ilegal están poniendo en grave riesgo el equilibrio ecológico de esta región. La campaña destaca cómo estos problemas contribuyen a la pérdida de biodiversidad y agravan las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables.

«Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación» se desarrollará del 10 de septiembre al 8 de octubre de 2024. A lo largo de este período, se espera que los contenidos multimedia, creados con un enfoque inclusivo y participativo, motiven a más personas a reflexionar y a tomar acción en defensa de la Amazonía y la Creación, enfatizando que su protección no puede recaer solo en los pueblos amazónicos, sino que es un deber de todos.

Foto: difusión

La campaña es impulsada por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, en articulación con los vicariatos de la Amazonía peruana y la red de sus emisoras radiales. Diversas instituciones y organizaciones también se han comprometido a compartir estos contenidos en sus plataformas, entendiendo que la protección de la Amazonía es una responsabilidad que requiere el esfuerzo de todos.

Entre ellos están la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), el Centro Cultural José Pío Aza, la Asociación Peruana de Comunicadores, Mons. Luciano Metzinger -Signis Perú, la red Comunicando Esperanza, la red Iglesias y Minería, el Instituto Bartolomé de las Casas (IBC), la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (Confer Perú), la Comisión Episcopal de Comunicación de la CEP y la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales en el Perú (IRI Perú).

Reflexionar y actuar

Esta propuesta comunicacional aborda temas fundamentales como los medios de vida, que se ven afectados por la degradación del ecosistema amazónico, lo que amenaza las formas de subsistencia tradicionales y la sostenibilidad de las comunidades indígenas y locales. También pone el foco en la deforestación y tala indiscriminada de árboles, que provoca el aumento de la temperatura global y climas extremos en épocas de lluvia y sequía.

Otro tema crucial de la campaña son las actividades extractivas como la minería, que trae consigo un aumento de la contaminación, la deforestación, la trata de personas, el narcotráfico y el sicariato. Además, la campaña aborda la necesidad urgente de transitar hacia el uso de energías renovables, pues la extracción de combustibles fósiles, como el gas y el petróleo, ha causado graves daños en la Amazonía y en todo el planeta.

Por otro lado, reconociendo el papel fundamental de los medios de comunicación, especialmente aquellos de carácter comunitario y popular, esta campaña utiliza un enfoque multimedia que incluye la difusión de cuatro spots que se emitirán a través de las radios de los vicariatos de la selva y en redes sociales en formatos de video reels, así como ocho piezas gráficas que presentan testimonios sobre las problemáticas abordadas.

En el marco del Tiempo de la Creación, un tiempo de gracia que la Iglesia católica, en diálogo ecuménico, ofrece a la humanidad para que renueve la relación con el Creador y con la creación; se destaca la urgencia de entender que la selva debe dejarse en paz. La campaña «Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación» enfatiza que si no se realizan acciones que garanticen el equilibrio del territorio, será muy difícil frenar la crisis climática.

Las instituciones, organizaciones y movimientos interesados en difundir estos materiales, pueden descargarlos aquí.

Escucha los spots radiales:

 

Revisa las infografías: 

1 Infografia deforestacion 2 Infografia mineria ilegal 3 Infografia fuentes de vida 4 Infografia energias limpias
07 Sep 2024

Abren inscripciones al taller gratuito sobre comunicación digital en la Iglesia Amazónica

La formación inicia este viernes 13 de septiembre y está dirigida, principalmente, a misioneros y misioneras que radican en territorio amazónico. El taller abarca el uso estratégico de redes sociales y la creación de contenidos visuales para fortalecer la comunicación pastoral, incluyendo temas como la creación de piezas gráficas con inteligencia artificial y Canva.

En un esfuerzo por fortalecer la comunicación pastoral en la Amazonía peruana, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la REPAM Perú, con el apoyo de Adveniat, lanzan el taller gratuito virtual "Comunicación y estrategias digitales para una Iglesia amazónica en acción". La formación se desarrollará desde este viernes 13 septiembre, a través de la plataforma Zoom.

Este espacio de aprendizaje comprende un total de ocho sesiones y está dirigido, principalmente, a misioneros y misioneras en la Amazonía peruana. El objetivo del taller es capacitar sobre el uso estratégico de redes sociales y la creación de contenidos visuales, a fin de fortalecer la comunicación pastoral, visibilizar el trabajo misionero y promover la defensa de la cuenca amazónica.

En una era donde la interacción digital es crucial, la Iglesia católica no puede quedarse atrás a la hora de transmitir sus mensajes. Para los misioneros, el uso estratégico de estos medios no solo contribuye a una evangelización más cercana, sino que también fortalece su rol para promover el cuidado de la Casa Común, dando visibilidad a las realidades, luchas y esperanzas de los pueblos amazónicos.

En ese sentido, la formación busca dotar a los misioneros de las competencias necesarias para comunicar de manera efectiva en el ámbito digital, abarcando temas como la planificación de contenidos, los principios del diseño gráfico, el uso de herramientas y aplicativos como la inteligencia artificial (IA) y Canva para la creación de piezas gráficas, y estrategias para redes sociales.

El taller se realizará el 13, 20, 27 de septiembre y 4 de octubre, de 9 de la mañana a 12:30 de la tarde. Cada sesión incluirá actividades prácticas que permitirán a los asistentes aplicar los conocimientos adquiridos a sus propios contextos. Los interesados en unirse a esta formación pueden registrarse de manera gratuita a través del siguiente enlace: https://bit.ly/comunica-2024

 

02 Sep 2024

Libro sobre residuos tóxicos revela la lucha por una vida digna en la Amazonía peruana

La reciente publicación de Susana Ramírez Hita documenta la situación crítica de dos asentamientos humanos en #Iquitos, afectados por la contaminación y la falta de servicios básicos. A través de un análisis riguroso, expone las consecuencias para la salud y el medio ambiente de más de 2 mil familias.

«Residuos tóxicos en la Amazonía peruana» aborda la situación de los asentamientos de Iván Vásquez Valera y 21 de Septiembre, en Iquitos, que enfrentan una crisis de salud pública. La obra de Susana Ramírez no solo presenta un análisis detallado de la contaminación en la zona, sino que también sirvió de prueba fundamental en el fallo del Tribunal Constitucional, que declaró inconstitucional la falta de estos servicios básicos y la vulneración del derecho a una vida digna.

El libro narra la situación precaria que viven, desde hace veinte años, más de 2 500 familias en el distrito de Punchana. Ellos habitan sobre un canal abierto, contaminado por vertidos regulares de un hospital del Estado un camal municipal y una planta de almacenamiento y venta de gasolina operada por la empresa Petroperú. La población de estas áreas no tiene acceso a servicios básicos como agua potable, alcantarillado o un manejo adecuado de residuos sólidos.

La investigación se desarrolla en el campo de la antropología médica y combina análisis de laboratorio de agua, lodo, suelo y aire con testimonios de los residentes. Los resultados de laboratorio revelaron la presencia de sustancias altamente contaminantes, como hidrocarburos de petróleo, aceites, grasas, metales, y microorganismos resistentes, que podrían estar relacionados con los frecuentes problemas de salud en la población, tales como diarreas, infecciones, tumores y otras afecciones graves.

Por una vida digna

La lucha de estas poblaciones por una vida digna comenzó en 2016, cuando Mons. Miguel Ángel Cadenas, actual obispo de Iquitos, y el P. Manolo Berión alentaron a los vecinos a demandar a las autoridades locales y regionales para exigir agua potable, saneamiento y recolección de basura. La demanda, basada en la Constitución peruana que garantiza el acceso progresivo al agua y la responsabilidad de los gobiernos locales en la prestación de servicios, fue inicialmente aceptada.

Foto: CAAAP

Sin embargo, las municipalidades de Punchana y Maynas y el Gobierno Regional de Loreto apelaron la sentencia. En segunda instancia, la Corte Superior de Loreto falló en contra de los asentamientos, negando su derecho a agua y una vida digna, pero los asentamientos interpusieron un recurso de agravio inconstitucional ante el Tribunal Constitucional, que finalmente reconoció su derecho a contar “con un ambiente equilibrado y adecuado” y falló a su favor en 2023.

El libro se presentó el jueves 29 de agosto en el auditorio del Centro Pastoral del Vicariato de Iquitos. Participaron, junto a la autora Susana Ramírez, Manuel Cornejo, director del CAAAP, Luis Campos Baca, y Mons. Miguel Ángel Cadenas. Durante el evento, los panelistas resaltaron la importancia de esta obra para entender la magnitud del problema de la contaminación en la Amazonía y la necesidad de seguir luchando por los derechos ambientales y humanos.

Foto: Vicariato de Iquitos

Según el antropólogo Alberto Chirif, esta obra es «pionera en la región». En el prólogo del libro, destaca «la metodología que combina, de manera balanceada e inteligente, los resultados de análisis de laboratorio de las aguas con los testimonios de los moradores, algunos desgarradores por las tragedias que relatan». Aunque la sentencia es un paso importante, Chirif subraya que «el problema persistirá y la lucha por un desarrollo planificado del territorio urbano y por una ciudadanía digna deberá continuar».

Sobre la autora

Susana Ramírez Hita, nacida en Madrid y residente en Perú desde hace una década, es licenciada en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones en Argentina, y posee un doctorado en Antropología Social y Cultural con especialidad en Antropología de la Medicina por la Universidad Rovira i Virgili en España.

Actualmente, es profesora asociada del Máster de Antropología Médica y Salud Global en la misma universidad y del doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad en la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador. Su trabajo se centra en la Antropología Médica, con investigaciones orientadas a las condiciones de salud de diversas poblaciones latinoamericanas, especialmente en contextos de contaminación ambiental.

Ramírez ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre salud intercultural y condiciones de vida en territorios contaminados. Entre sus obras están Yutai yapajinau awajuni pujutin. «Cambios alimentarios en la cultura awajún» (SAIPE, 2024), «Cuando la enfermedad se silencia: sida y toxicidad en el oriente boliviano» (2.ª edición, Publicaciones URV, 2023), y «Salud intercultural: crítica y problematización a partir del contexto boliviano» (ISEAT, 2011).

27 Ago 2024

Abiertas las inscripciones al curso gratuito «Custodios en salida: Implementando comunidades de ecología integral»

La formación virtual, que se desarrollará en seis sesiones entre septiembre y octubre de 2024, busca capacitar a líderes comunitarios y agentes de cambio en la creación y gestión de planes de acción orientados al cuidado de la "casa común".

Con el objetivo de promover comunidades que se encarguen de animar, liderar, acompañar, formar y emprender acciones en favor de la ecología integral, este 5 de septiembre iniciará el curso "Custodios en salida: Implementando comunidades de ecología integral", un espacio de formación que intenta promover, de manera sinodal, el diálogo y la escucha entre los participantes, quienes aprenderán a dar razones del porqué y de cómo aterrizar sus planes de acción para el cuidado de la "casa común".

Estrechar lazos comunitarios en ecología integral implica fortalecer las relaciones dentro de la comunidad y promover una conexión más profunda con el entorno natural. En ese sentido, esta formación pretende llegar, tal como el Papa Francisco propone en su Encíclica Laudato Si’, “a cada persona que habita este planeta”, a través de diversas comunidades: religiosas, vecinales, organizaciones sociales de la sociedad civil, pueblos indígenas y jóvenes que estén involucrados, -o deseen estarlo-, con la ecología integral.

Un camino de reflexión y acción

El curso se desarrollará en seis sesiones de dos horas cada una, todos los jueves a las 7 p. m. (Hora Perú y Colombia) hasta el 10 de octubre. En este espacio, los participantes podrán explorar en profundidad los conceptos de ecología integral, aprenderán a diseñar planes de acción concretos y conocerán experiencias de comunidades en América Latina que ya han implementado estos principios. Además, el curso abordará la crisis climática, la justicia social y ambiental, y cómo articular respuestas efectivas desde las comunidades.

Esta formación es una continuación de los esfuerzos que diversos movimientos e instituciones de la Iglesia Católica realizan desde 2021. Esta vez, el programa es impulsado por la Comisión Permanente de DDHH & JPIC de la Conferencia de Religiosas y Religios (CONFER) Perú, la REPAM Perú, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), el Movimiento Laudato Si' Perú,  y el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (Cebitepal) del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam).

Metodología y certificación

El taller se organiza en dos módulos. El primer módulo, desarrollado en tres sesiones, se enfoca en comprender qué es una Comunidad de Ecología Integral, explorando conceptos clave de la Encíclica Laudato Si’ y analizando el papel de la Iglesia y la sociedad civil en la promoción de estas comunidades. Además, se abordarán temas como la crisis climática, la transición energética y la defensa del agua, integrando experiencias concretas de acción en América Latina.

El segundo módulo se centra en la elaboración de un plan de acción de Ecología Integral. A lo largo de tres sesiones, los participantes aprenderán a desarrollar planes que respondan al clamor de la tierra y de los pobres, alineados con los principios de sinodalidad, solidaridad y profetismo. Se proporcionarán herramientas prácticas para aterrizar estos planes en contextos comunitarios específicos, con un enfoque en la escucha activa y el diálogo.

Los participantes que asistan al menos a cinco de las seis sesiones recibirán una constancia de participación gratuita. Aquellos que completen todas las sesiones y presenten un proyecto final podrán optar por un diploma en Comunidades de Ecología Integral, con un costo de $15.00. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 4 de septiembre. Los interesados en unirse a esta formación pueden inscribirse aquí.

23 Ago 2024

REPAM 10 años: Escuelas para la defensa de derechos humanos en la Panamazonía: Una iniciativa de la REPAM en acción

Desde su fundación, la REPAM estableció como objetivo estratégico la defensa y promoción de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, ribereños, afro-descendientes, pobladores urbanos, mujeres, jóvenes, niños y niñas, y todas las personas empobrecidas y excluidas de la amplia región amazónica.

Por Lily Calderón / REPAM

Desde el Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional, desde el 2016 se viene promoviendo las Escuelas para la formación, defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos para toda la Pan-Amazonía.

La escuela ha sido pensada y diseñada desde la necesidad del territorio, con la participación plena de instituciones y profesionales con experiencia en el trabajo amazónico. Es una escuela itinerante, donde participan duplas con un caso de vulneración de derechos humanos: un agente pastoral y una lideresa o líder comunitario. En un espacio de un mes se capacitan y aprenden a documentar su caso, se forman en derechos individuales y colectivos, aprenden estrategias de hacer incidencia en los distintos espacios el Sistema Interamericano y Universal. Al terminar el proceso formativo, regresan a sus respectivos territorios para hacer la replica de lo aprendido bajo un acompañamiento del Núcleo.

Durante el proceso de réplica, de acuerdo a la temática, se preparan para terminar su proceso formativo con la participación en el Foro para las cuestiones Indígenas de Naciones Unidas en Nueva York y en el foro de Empresas y Derechos, en Ginebra. Algunos años, los líderes y lideresas han tenido formación en los espacios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington por un convenio institucional que se ha suscrito. También, durante un periodo de dos años aproximadamente, con los que han participado en la escuela se elabora un Informe Regional Pan-amazónico de Vulneración de Derechos Humanos y algunos informes temáticos. En el informe se documentan los casos con sus respectivas propuestas políticas a nivel pan-amazónico. Desde el 2016 a la fecha se han promovido tres escuelas (Ecuador, Perú y Brasil) y publicado tres Informes.

Foto: Tadeu Rocha
Incidencia

También durante estos años, se ha publicado una Declaración Conjunta de la OEA y REPAM sobre protección de la Amazonia y sus pueblos indígenas, quilombolas y ribereños con el objetivo de protegerlos. Actualmente estamos trabajando en la convocatoria de la cuarta escuela. Como en las escuelas anteriores, participarán líderes y lideresas de Perú, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela y Bolivia, con la espereza que se pueda extender a la Guyana Francesa, Guyana Inglesa y Surinam.

Son tiempos especialmente complejos por el predominio de una “globalización de la indiferencia”. Según los testimonios de quienes acompañamos y los informes que publicamos, el modelo actual pone en segundo término la dignidad de las personas que habitan la Amazonía, desconoce y menosprecia sus identidades, y los ataques cada vez son más agresivos ante un Estado ausente. En estos últimos diez años, partiendo de nuestros desafíos, limitaciones y lecciones aprendidas, nos hemos esforzado por llevar a la práctica el compromiso de defender y promover la vida en la región de la Pan-Amazonía. Hemos trabajado en colaboración, promoviendo una pastoral participativa que reconoce y valora nuestras diversidades, con el objetivo de construir un modelo de desarrollo que priorice a los menos favorecidos y contribuya al bienestar de todos.

Revisión: Hno. Hugo Bruno Mombach, FSC – Periodista, traductor y revisor de textos

20 Ago 2024

Convocatoria para la Cuarta Edición de la Escuela Regional de Derechos Humanos en la Panamazonía

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), por intermedio del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional y la coordinación de la Escuela, lanza la convocatoria para la Cuarta Edición de la Escuela Regional para la Promoción, Defensa y Exigibilidad de los Derechos Humanos en la Panamazonía. Este evento se llevará a cabo en la Casa de Espiritualidad de los Maristas en Santa Cruz, Bolivia, del 4 al 28 de agosto de 2025.

Por: REPAM

Durante los últimos diez años, la REPAM ha sido testigo de la profunda interconexión entre la vida y el territorio en la Amazonía. Sin embargo, también ha observado cómo la cultura emergente en la región se percibe vacía, excluyente e inmediatista, careciendo de un proyecto común a largo plazo. Esta situación afecta gravemente a las comunidades amazónicas.

Llamado a la Conversión Ecológica

El documento final del Sínodo Panamazónico insta a la REPAM a contribuir a la conversión ecológica de la Iglesia y el planeta. Ante los cambios complejos y alarmantes, es necesario responder generando espacios de diálogo y soporte, promoviendo propuestas de desarrollo alternativo desde la perspectiva de las comunidades amazónicas. Por ello, desde el compromiso, la REPAM se embarca en esta nueva edición formativa, respondiendo al llamado de los pueblos a través de la formación.

Requisitos para participar

La convocatoria está dirigida a líderes/as territoriales de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, así como a agentes de pastoral que trabajen en territorios amazónicos afectados por conflictos socio-ambientales. Las postulaciones deberán presentarse en duplas, formadas por un líder/lideresa comunitaria con el aval de la organización local y un agente de pastoral comprometido con el proceso.

Compromisos y apoyo

Los participantes deberán comprometerse a trabajar juntos y con su comunidad, replicando los contenidos y documentando las situaciones. La REPAM garantizará el acompañamiento a través de sus instituciones en cada país. Los seleccionados recibirán una beca que cubrirá costos de viaje, hospedaje, alimentación, docencia y materiales, además de salidas de campo y recreativas organizadas por el equipo de coordinación.

Selección y contacto

Las instituciones interesadas deberán postular hasta el 30 de enero del 2025.

Para más información, se puede contactar a través del siguiente correo electrónico: vitoriaagur@gmial.com , derechoshumanos@repam.net