Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
21 Abr 2025

Fallece el Papa Francisco, voz de esperanza para los pueblos indígenas y la creación

El Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano y figura clave en la renovación pastoral de la Iglesia, falleció en Roma a los 88 años tras varios meses de delicado estado de salud. Deja un legado profundo de fe, justicia y compromiso con los más vulnerables. Su vida pastoral transformó la Iglesia, acercándola a los pueblos, al cuidado de la creación y al clamor de quienes históricamente han sido marginados.

12 Feb 2025

Primera Asamblea Eclesial de la Amazonía Peruana culmina con compromisos por la defensa del territorio y la sinodalidad

Con el impulso de esta primera Asamblea Eclesial de la Amazonía Peruana, la Iglesia renueva su compromiso con la defensa del territorio, el caminar sinodal y el diálogo intercultural, reafirmando su misión de acoger la diversidad de los pueblos indígenas y construir juntos un futuro de esperanza para la Amazonía.

28 Ene 2025

Primera Asamblea Eclesial de la Amazonía Peruana: Sinodalidad y esperanza para la Iglesia Amazónica

Un centenar de representantes de la Iglesia y pueblos indígenas de la Amazonía peruana se reúnen en un espacio histórico para reflexionar sobre sinodalidad, crisis climática y la defensa de los derechos humanos, fortaleciendo su compromiso con la Amazonía y sus comunidades.

18 Dic 2024

Jóvenes amazónicos asumen compromisos para la protección de la Amazonía desde la espiritualidad ecológica

El retiro espiritual «¡Joven Amazónico, hacia una espiritualidad ecológica!”, convocó a más de 20 jóvenes amazónicos en Pucallpa, quienes, inspirados en la encíclica Laudato Si’ y en la toma de conciencia de la realidad actual, asumieron compromisos concretos para la protección de la Amazonía desde la espiritualidad ecológica.

05 Nov 2024

Loreto: Más de 70 personas fortalecen sus conocimientos sobre derechos indígenas y acceso al agua

Agentes pastorales y líderes comunitarios de los Vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas participaron en una formación centrada en el análisis de los impactos ambientales en la Amazonía, los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, y el acceso seguro al agua en sus territorios.

Por: Querida Amazonía / CAAAP

Continuando con la formación virtual dirigida a misioneros de la Amazonía peruana y personas comprometidas con la defensa del territorio y de los pueblos indígenas, se desarrollaron tres talleres presenciales en los Vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas, del 30 al 31 de octubre, en Loreto. Las sesiones tuvieron como objetivo profundizar en temas clave como los derechos de los pueblos indígenas, el acceso al agua y la defensa del territorio.

En la etapa virtual, que se desarrolló en cuatro sesiones del 10 al 18 de octubre, se discutieron temas de coyuntura como el impacto de los incendios forestales y las recientes reformas legislativas que afectan directamente a los territorios indígenas. También se trató la situación de las personas defensoras de derechos humanos, el cambio climático y su relación con los pueblos indígenas, así como el derecho al agua, considerado fundamental para el bienestar de las comunidades.

Para la etapa presencial de estos talleres, impulsados por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica en Perú (REPAM Perú), en coordinación con ambos vicariatos, se convocó a los participantes y se aseguró un enfoque de capacitación adaptado a la realidad de los territorios. Así, agentes pastorales y líderes de asentamientos urbanos y comunidades ribereñas pudieron profundizar en los temas abordados.

En defensa del agua y territorio

En la sede del Vicariato Apostólico de Iquitos, durante la mañana del 30 de octubre, más de 35 agentes pastorales participaron del taller “Fortaleciendo la defensa de los derechos indígenas para la acción pastoral en la Amazonía”. Este espacio reunió a miembros de la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC) y de las parroquias de la región. Los participantes, que buscan trabajar directamente con comunidades indígenas, profundizaron en la interculturalidad y el respeto a los derechos indígenas como principios para sus actividades pastorales.

Foto: CAAAP

En la apertura del taller, Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato de Iquitos y presidente del CAAAP y la REPAM Perú, subrayó la importancia de unirse en la defensa de la Amazonía. “La Amazonía se ha convertido en uno de los espacios más importantes del planeta. Pero hemos visto una terrible sequía como efecto del cambio climático. Este cambio no se combate solo con buenas intenciones; necesitamos conectarnos con las personas de todo el mundo. Como cristianos debemos defender la Amazonía, la creación de Dios”, mencionó.

Esta formación, organizada con el apoyo de la Vicaría del Agua, también incluyó una revisión de noticias sobre amenazas a la Amazonía, como la deforestación y los efectos de la modificación de la Ley Forestal, aprobada en enero de este año, así como las consecuencias de la degradación de los bosques y la propagación de incendios forestales. También se abordaron las violencias que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos en la región, que son, en su mayoría, líderes indígenas.

Foto: CAAAP

Además, se compartieron experiencias de autoorganización y autoprotección. En Loreto, las comunidades han jugado un papel crucial en la denuncia de los impactos negativos de la actividad petrolera en el Lote 192. Los monitores ambientales indígenas son fundamentales en la identificación y seguimiento de los derrames de hidrocarburos. En San Martín, la comunidad de Shimpiyacu lucha por la restitución de tierras ancestrales mediante procesos judiciales, fortaleciendo su autonomía y derechos territoriales.

Por la tarde, líderes de los asentamientos urbanos Iván Vásquez y 21 de Septiembre participaron de la formación “Derechos y desafíos en el acceso al agua”, un encuentro donde se profundizó en las problemáticas de salud causadas por la contaminación de fuentes hídricas y en el acceso limitado a agua potable en el distrito de Punchana. El objetivo fue fortalecer su liderazgo para exigir la implementación de la sentencia favorable del Tribunal Constitucional sobre su derecho al agua y a una vida digna.

“Para nosotros como autoridades de los asentamientos, estas capacitaciones son muy importantes. Siempre pedimos que nos capaciten porque así conocemos nuestros derechos y podemos liderar mejor. Buscamos el respeto de nuestros derechos al agua y saneamiento, pero necesitamos concientizarnos para lograrlo”, expresó Eneyda López Vásquez, representante del asentamiento humano 21 de Septiembre.

Foto: CAAAP

Los residentes de estos asentamientos conviven, desde hace más de 20 años, con la contaminación proveniente de vertidos regulares de un hospital del Estado, un camal municipal y una planta de almacenamiento y venta de gasolina. La población de estas áreas no solo enfrenta brotes de enfermedades por este contexto, sino que tampoco cuenta con acceso a servicios básicos como agua potable, alcantarillado o un manejo adecuado de residuos sólidos, lo que agrava su situación.

Liderazgo pastoral

El 31 de octubre se desarrolló la formación en el Vicariato de San José del Amazonas. En Mazán, 24 animadores eclesiales y líderes de comunidades en las cuencas de los ríos Napo y Amazonas profundizaron en temas como la deforestación y la contaminación de los ríos por actividades extractivas. Siguiendo el modelo del taller en Iquitos, los participantes se enfocaron en el análisis de problemáticas y, a través de ejercicios grupales, fortalecieron sus habilidades de liderazgo en defensa de la Amazonía.

Foto: CAAAP

“Este taller ha sido muy enriquecedor porque hemos podido examinar la realidad que se vive en la Amazonía. Desde hoy, nuestro objetivo será poner en práctica lo que hemos aprendido, para ser personas edificantes y establecer coordinación y diálogo con las comunidades indígenas”, comentó Semora Nuñes Mosombite, animadora de la Parroquia Santa Rosa de Lima y participante del taller.

23 Oct 2024

Despiden a Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la liberación y defensor de la justicia social

A los 96 años, falleció en Lima el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, teólogo que revolucionó la historia de la Iglesia latinoamericana inspirando a creyentes y activistas a servir a los menos favorecidos. Sus restos serán velados desde hoy en la Sala Capitular del Convento Santo Domingo de Lima.

Gustavo Gutiérrez Merino, sacerdote, pensador y teólogo peruano reconocido a nivel mundial, falleció este 22 de octubre a los 96 años en la ciudad de Lima. Así lo confirmó la Provincia de los frailes Dominicos en el Perú, orden religiosa a la que pertenecía desde 2001. Conocido como el "padre de la Teología de la Liberación", Gutiérrez dedicó su vida a la defensa de la dignidad humana y a la opción preferencial por los pobres, concepto que se convirtió en un pilar del pensamiento social de la Iglesia católica.

Tras conocer la noticia, distintas instituciones y representantes de la sociedad civil, académica y de la Iglesia en el Perú y el mundo expresaron su pesar por el fallecimiento de Gutiérrez, destacando su valiosa contribución a la humanidad. "Este amigo nuestro, sacerdote peruano, acompañó a la Iglesia durante toda su vida, siendo fiel en los momentos más difíciles, recordándonos siempre que el verdadero pastor debe cuidar de sus ovejas, especialmente, de los pobres", afirmó Mons. Carlos Castillo, arzobispo de Lima.

La orden dominicana en Perú informó que en los próximos días se llevarán a cabo misas y homenajes al reconocido pensador peruano en la Basílica de Santo Domingo, ubicada en Lima. Además, anunciaron que a partir de hoy, 23 de octubre, los restos del padre de la teología de la liberación serán velados en la Sala Capitular del Convento Santo Domingo, en Lima, brindando a los fieles y seguidores la oportunidad de darle el último adiós.

Una nueva propuesta

En 1971, Gustavo Gutiérrez publicó Teología de la liberación: perspectivas, una obra que sentó las bases del movimiento conocido con el mismo nombre. El libro rompió con la tradición teológica dominante de la época, proponiendo una reflexión desde la perspectiva de los pobres y oprimidos en América Latina. El enfoque de Gutiérrez invitaba a una praxis cristiana que no solo analizara la realidad, sino que se comprometiera con la transformación social y la justicia y solidaridad, desafiando las estructuras eclesiásticas establecidas​.

La obra fue traducida a más de veinte idiomas, alcanzando una amplia audiencia a nivel internacional. A través de sus ideas, Gutiérrez generó debates en seminarios, círculos teológicos y movimientos sociales en distintas partes del mundo. Esta influencia también atrajo críticas, especialmente de sectores conservadores, que veían en su propuesta una politización peligrosa de la fe, mientras que otros compartían su visión de dar voz a las comunidades marginadas.

Teología de la liberación: perspectivas se convirtió en un referente no solo para activistas cristianos, sino también para académicos que analizaban las estructuras de poder en la región. Gutiérrez propuso que la teología debía partir de la praxis, es decir, de la acción en favor de la justicia, para luego reflexionar sobre esa experiencia a la luz de la fe. Un enfoque fundamentado en la opción preferencial por los pobres que, décadas después, sigue resonando en la Iglesia católica, especialmente bajo el liderazgo del Papa Francisco​.

Reconocimientos a su labor

Gustavo Gutiérrez fue ampliamente reconocido por sus contribuciones a nivel nacional e internacional. Entre los honores más destacados se encuentra el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, en 2003, la Medalla Internacional de la Paz de la Universidad de Notre Dame, en 2012, y su nombramiento como Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor por el gobierno francés, lo que da una muestra de su relevancia a nivel global.

Su labor en la educación y la cultura fue igualmente reconocida con distinciones como el Premio Nacional de Cultura, en 2012, otorgado en Perú, y el Gittler Prize, en 2014, de la Universidad de Brandeis, en Estados Unidos. Además, fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y recibió las Palmas Magisteriales en 2018, la más alta distinción que concede el Estado peruano a quienes han contribuido significativamente en estas áreas.

Trayectoria y legado

Nacido en Lima en 1928, creció en un contexto de desigualdad que marcó su pensamiento desde joven. Estudió algunos ciclos de medicina, pero pronto sintió el llamado a profundizar en la teología. En 1959 fue ordenado sacerdote y, tras completar estudios en distintas universidades en Europa, regresó al Perú con una visión renovada. Su experiencia con personas en situación de vulnerabilidad en Lima le llevó a cuestionar la separación entre fe y justicia social, abriendo paso a lo que más tarde se conocería como la teología de la liberación​.

Gutiérrez se convirtió en un destacado defensor de la opción preferencial por los pobres, un principio que sostiene que la Iglesia debe poner especial énfasis en la lucha contra la pobreza y la injusticia. Sus enseñanzas y escritos le valieron tanto críticas como alabanzas dentro y fuera del ámbito eclesiástico. A pesar de las controversias, Gutiérrez mantuvo su compromiso con una teología crítica, defendiendo siempre la importancia de una Iglesia que no solo predique, sino que actúe.

En 1965, se desempeñó como observador y colaborador en el Concilio Vaticano II, acompañando al cardenal Juan Landázuri Ricketts y a monseñor Manuel Larraín. En 1968, participó activamente en la Conferencia Episcopal de Medellín, evento que consolidó la teología de la liberación como un movimiento en crecimiento. Asimismo, en 1974, fundó el Instituto Bartolomé de las Casas, en Lima, un espacio de reflexión y acción dedicado a la investigación y promoción de los derechos humanos en América Latina.

Además de su labor pastoral, Gutiérrez fue profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos, influenciando a generaciones de estudiantes y académicos en todo el mundo. Su legado va más allá de la teología, pues también impulsó debates sobre la economía, la política y la ética desde una óptica cristiana.

14 Oct 2024

Caminata por la Casa Común: exigen justicia ambiental y protección para defensores

El encuentro, convocado por el Movimiento Laudato Si' Perú, se centró en reflexionar sobre la crisis climática y sus repercusiones, destacando la necesidad urgente de justicia ambiental y protección para los defensores de la Amazonía, así como el llamado a una verdadera conversión ecológica de la población.

En el marco del cierre del Tiempo de la Creación, una temporada de reflexión y acción ambiental que se celebra anualmente entre el 1 de septiembre y el 4 de octubre, el último domingo el Movimiento Laudato Si' Perú organizó una caminata ecológica en Lima que congregó a líderes religiosos, organizaciones, colectivos y personas comprometidas con la defensa de la Madre Tierra, quienes marcharon con el objetivo de visibilizar la crisis climática y las amenazas que enfrentan los defensores ambientales en el país.

La caminata comenzó en el Campo de Marte, en Lima, con momentos de oración y recolección simbólica de residuos, enfocándose en la "Casa Común" y la justicia ambiental, temas urgentes ante el aumento de desastres naturales y la vulnerabilidad de la Amazonía. Argentina Saavedra, coordinadora del Movimiento Laudato Si' en Perú, la describió como "una oración en movimiento, por la creación y todo lo que enfrentamos, desde los incendios hasta los desastres naturales, muchos de ellos provocados por la actividad humana".

Foto: REPAM Perú

Además, también fue un homenaje a los líderes amazónicos que han perdido la vida defendiendo su territorio y cultura. "Estamos caminando por ellos, por ese legado que nos han dejado y el compromiso que han asumido de luchar por el territorio, la cultura y la vida de todos nosotros. Esta caminata es una invitación a la conversión ecológica de cada persona porque no podemos exigir un cambio global si no empieza con nosotros también. Es un signo de esperanza y acción para demostrar nuestro compromiso", sostuvo Saavedra.

Foto: REPAM Perú

Por su parte, Mariano Castro, especialista ambiental y asesor del Movimiento Laudato Si' Perú, subrayó la importancia de la caminata como un llamado a modificar las políticas y los patrones de producción y consumo que están deteriorando las condiciones de vida de la población, especialmente en la Amazonía, y para que el Estado garantice un entorno seguro para el ejercicio de los derechos ambientales y humanos, protegiendo a quienes defienden estos derechos.

Foto: REPAM Perú

Castro también destacó la necesidad de apoyar un desarrollo rural bajo en emisiones que permita conservar el bosque en pie, en un contexto en el que más de 150 mil hectáreas de bosque se pierden al año en el Perú. Los incendios forestales, que afectan tanto la Amazonía como las zonas andinas, son otro problema crítico vinculado al cambio climático. "El Movimiento demanda cambios urgentes e impostergables. Esta caminata es una expresión clara de esas necesidades", enfatizó.

El recorrido concluyó con una misa en la parroquia Santa Teresita del Niño Jesús, donde se renovó el compromiso de los participantes de seguir sumando fuerzas por un mundo más justo y sostenible. El Tiempo de la Creación es una época que invita a renovar la relación con el Creador y toda la creación, y en ese espíritu, representantes de la Iglesia peruana y activistas han intensificado sus llamados a proteger la Amazonía y a los defensores ambientales que arriesgan sus vidas.

12 Ago 2024

Día Mundial de la Juventud: conoce las producciones elaboradas por jóvenes en la Amazonía

Desde Iquitos hasta Pucallpa, a través de talleres de comunicación se han empoderado a jóvenes para narrar sus propias historias y abordar temas cruciales como la deforestación, la preservación de sus conocimientos ancestrales y sus derechos, mostrando su compromiso con la justicia social y la defensa de la Amazonía.

La juventud amazónica representa el presente y el futuro de uno de los ecosistemas más vitales y frágiles del mundo. En la vasta extensión de la Amazonía, los jóvenes son la fuerza impulsora que busca preservar y transformar su entorno. Ellos son quienes enfrentan los retos de vivir en una región que se ve amenazada por la deforestación, la contaminación y el despojo de sus recursos; y tienen que alzar la voz para contribuir con procesos de transformación, justicia social y el cuidado del medio ambiente.

Dado su papel fundamental en la sociedad y para la construcción de las futuras generaciones, se han llevado a cabo dos iniciativas de formación en las ciudades de Iquitos y Pucallpa. Los talleres "Voces en acción" son espacios para que los jóvenes desarrollen sus habilidades comunicativas e impulsen sus voces en la defensa de sus derechos, la "Casa común" y su cultura. Por medio de estas formaciones, los participantes han producido spots radiales y vídeos que reflejan sus preocupaciones e intereses en sus territorios.

El rol de la radio en la Amazonía

El taller "Voces en Acción: Taller de comunicación y radio para la transformación social", realizado el 18 y 19 de mayo, reunió a 18 jóvenes de 13 parroquias del Vicariato de Iquitos, en Loreto. Durante esta formación, los participantes exploraron conceptos básicos de la comunicación popular, entendiéndola como un derecho humano fundamental; la importancia de escuchar para poder comunicar, y conocieron cómo corroborar la veracidad de la información y las fuentes periodísticas que consumen y comparten.

Foto: CAAAP

Además, los participantes se familiarizaron con los géneros y formatos radiales, y trabajaron en la creación de guiones técnicos-literarios que culminaron en la grabación de sus producciones radiales en las cabinas de Radio La Voz de la Selva. Estas producciones abordaron temas relevantes como el embarazo adolescente y la educación sexual, la inseguridad ciudadana y la contaminación en sus fuentes de agua, reflejando así las preocupaciones de los jóvenes por su entorno, medio ambiente y comunidad.

Escucha aquí los spots radiales:

Estos espacios de aprendizaje fueron una iniciativa impulsada por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica en Perú (REPAM) en Perú, en coordinación con el Instituto de Promoción Social Amazónica (IPSA), a través de Radio La Voz de la Selva, y el Equipo Vicarial de Animación Pastoral (EVAP) del Vicariato Apostólico de Iquitos. La formación contó con el apoyo de Adveniat.

Foto: CAAAP

Fortaleciendo la voz indígena

Por otro lado, del 12 y 13 de julio se llevó a cabo el taller "Voces en acción" en la región Ucayali. Este espacio de aprendizaje estuvo dirigido a jóvenes indígenas pertenecientes a la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), y se enfocaron en fortalecer las capacidades comunicativas de los participantes, capacitándolos en liderazgo y vocería, y enseñándoles técnicas de composición fotográfica y audiovisual, así como el uso de la inteligencia artificial para la creación de contenidos comunicacionales.

Foto: CAAAP.

A lo largo del taller, los jóvenes produjeron cuatro reels audiovisuales que reflejan sus preocupaciones e intereses. En ellos se destacaron problemáticas como la deforestación de la Amazonía y el asesinato de defensores ambientales; la revalorización de la lengua shipibo-konibo y las herencias ancestrales; la tala ilegal y su impacto en las comunidades, así como la pérdida de costumbres y conocimientos ancestrales, enfocándose en la cerámica tradicional y la industria textil artesanal.

Estos talleres no solo brindaron herramientas técnicas a los jóvenes, sino que también empoderaron sus voces para que puedan contar sus propias historias y participar activamente en la transformación social en sus territorios, localidades y comunidades. A través de estas producciones, los jóvenes de la Amazonía demostraron que son capaces de producir contenidos comunicacionales para generar mensajes que promuevan un cambio en su entorno, reflejando sus preocupaciones e intereses desde sus propias voces y perspectivas.

Foto: CAAAP

05 Ago 2024

Inicia el Foro Amazonía: Un encuentro de reflexión, diálogo y arte en Iquitos

Del 5 al 11 de agosto, el "Foro Amazonía" reúne a líderes religiosos, artistas y académicos en Iquitos en un espacio de encuentro social y cultural que busca fomentar la reflexión y el diálogo sobre la Amazonía, sus ecosistemas, ciudades, procesos históricos, representaciones y habitantes.

Con el fin de contribuir al desarrollo colectivo y personal de los pueblos amazónicos, hoy inició el "Foro Amazonía" en la ciudad de Iquitos. Este espacio busca fortalecer los sentidos de pertenencia de la población y promover la interacción entre diversos actores sociales alrededor de temas cruciales para el bioma amazónico, como el agua, los ríos, las identidades colectivas, las historias sociales y las formas artísticas de representación.

El encuentro, que se lleva a cabo del 5 al 11 de agosto, es un espacio de colaboración con otras instituciones al servicio del bien común que busca posicionarse como un referente clave para la reflexión, diálogo y el arte sobre la Amazonía.. Es organizado por el Vicariato Apostólico de Iquitos (VAI), la Asociación Bufeo: Amazonía + Arte y el Grupo de Investigación Antropología de la Ciudad (GIAC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

La Maloca Central del Complejo Centenario Padres Agustinos, en San Juan, será el escenario de una serie de actividades culturales y académicas. La inauguración contará con la presencia del Cardenal Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA); Miguel Ángel Cadenas, presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Perú, el antropólogo Gerardo Castillo, coordinador del GIAC-PUCP, y el artista Christian Bendayán, director de la Asociación Bufeo.

Con el lanzamiento, se dará inicio también a la exposición del GIAC-PUCP titulada "Representaciones del espacio fluvial de Iquitos". Las actividades continuarán con mesas redondas que se realizarán del martes 6 al jueves 8 de agosto, donde se discutirán temas como "El espacio fluvial de Iquitos y artistas amazónicos contemporáneos" y "Mundos acuáticos y derechos del río en la Amazonía contemporánea", fomentando el intercambio de ideas y perspectivas entre los asistentes.

El viernes 9 de agosto, se llevará a cabo un ejercicio de pintura rápida a cargo de estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Iquitos, seguido de visitas guiadas a la exposición que continuarán hasta el sábado. Las actividades culminarán el domingo 11 de agosto con la presentación del coro infantil de Loreto.

 

03 Jun 2024

Papa Francisco recibe a representantes de REPAM y CEAMA en el Vaticano

Durante una audiencia en la mañana del lunes 03 de junio en el Vaticano, Roma, el Papa Francisco recibió a las presidencias, secretarías ejecutivas y asesores de CEAMA y REPAM en un encuentro histórico y significativo, siendo la primera reunión oficial entre el pontífice y estas organizaciones hermanas que actúan en el territorio amazónico.

Por Janaina Santos / CEAMA

Agradeciendo el trabajo realizado por CEAMA y REPAM, el Papa Francisco recordó el drama vivido por las comunidades en el territorio y valoró el proceso amazónico y el camino sinodal de la Iglesia en la Amazonía. “Les agradezco por este caminar juntos. Hay que seguir cuidando de las personas, de la casa común, de las culturas. Hay que seguir cuidando de la Amazonía”, resaltó el Santo Padre, con un mensaje de ánimo y esperanza para la Iglesia que camina en la Amazonía.

En el año que se celebran los 10 años de la REPAM, los cinco años del Sínodo para la Amazonía y los cuatro años de CEAMA, la delegación pudo recorrer los principales logros y desafíos de este camino eclesial. El Cardenal Pedro Barreto y el Monseñor Rafael Cob saludaron al Papa Francisco en nombre de las delegaciones, destacando la misión de CEAMA y REPAM en avanzar hacia la construcción de una iglesia sinodal con rostro amazónico.

El Cardenal Pedro Barreto recordó la grata experiencia de la celebración del Sínodo para la Amazonía, en octubre de 2019, cuya preparación coordinó la REPAM, y destacó que, aunque seguimos enfrentando graves desafíos internos y externos a la Iglesia en el bioma amazónico, REPAM y CEAMA representan esperanza como acción articulada de la Iglesia por la defensa de la casa común. “Con tus obras has puesto a la Iglesia en la dinámica sinodal, inspirada por el Espíritu Santo, e impulsada por Francisco de Roma y Francisco de la Amazonía, como llamamos a Don Claudio. Ahora somos frutos de un camino que la Iglesia ha construido en la Amazonía hace muchos años”, afirmó el presidente de CEAMA.

Foto: Vatican News

El Monseñor Rafael Cob dio un mensaje de agradecimiento al Papa Francisco por todos los años de la REPAM, recordando del sínodo amazónico como “un Kairós del Espíritu que va moviendo y guiando el caminar eclesial, para hacernos soñar con alegría y esperanza, con los 4 sueños: social, cultural ecológico y eclesial”, dice el presidente de la REPAM.

En el informe sobre la conjuntura amazónica, el P. Fernando Roca compartió el escenario actual del Bioma Amazónico, de más de 7 millones de km², compartido por 9 países, con el río más largo del planeta. Apuntó las formas de conectividad que, durante milenios, han permitido la evolución del bioma siguiendo los procesos naturales en la evolución del planeta. “En todas estas ‘formas de conectividad’, la CEAMA tiene el desafío abierto: un rol articulador en clave de Sínodo Amazónico con gobiernos, autoridades políticas, empresas, organismos multilaterales, pueblos indígenas, para proteger, ayudar a restaurar y mitigar acciones que atenten contra el bioma y la vida de sus habitantes, o intervenir en situaciones que son amenazas para los seres que lo habitan y su biodiversidad”, destacó Roca.

Foto: Vatican News

El Papa Francisco escuchó atentamente al grupo y agradeció por el trabajo que se está haciendo en la Amazonía. El pontifice insistió en que “hay que seguir adelante” y destacó la importancia del cuidado como una prioridad en la misión de la Iglesia en el territorio amazónico.

La delegación de CEAMA y REPAM siguen con una serie de actividades en el Vaticano, con reuniones en los departamentos que integran la Curia Romana y encuentros con organismos eclesiales sobre la misión de la Iglesia en la Amazonía.