Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
13 Oct 2025

Conversatorio sobre investigación y producción cultural misionera reunió a misioneros y especialistas en Lima

El evento, realizado el 9 de octubre en el Auditorio Santa Rosa de los Dominicos, convocó a misioneros, sacerdotes, investigadores y público interesado en la Amazonía para reflexionar sobre el legado cultural e intelectual de la Iglesia en la selva.

30 Jun 2025

Jóvenes se reúnen en Iquitos para defender el agua como bien común en la Amazonía

El taller “Agua, con A de Amazonía” convocó a más de 50 jóvenes amazónicos para reflexionar, desde la fe y el compromiso colectivo, sobre la urgencia de cuidar y proteger el agua en sus territorios. Esta iniciativa se enmarca en la campaña panamazónica por el agua impulsada por REPAM y se proyecta como espacio de reflexión camino a la Cumbre Amazónica del Agua que se celebrará en octubre en Iquitos.

Iquitos, 30 de junio de 2025.- Durante los días 21 y 22 de junio, el Centro Pastoral del Vicariato de Iquitos fue escenario de un evento que reunió a más de 50 jóvenes de diversos distritos y comunidades de Loreto: el taller “Agua, con A de Amazonía: Jóvenes comprometidos con los recursos hídricos panamazónicos”. La actividad fue organizada por La Vicaría del Agua del Vicariato de Iquitos, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica – REPAM Perú.

Inspirado en la encíclica Laudato Si’ y en el Sínodo Amazónico, el encuentro buscó fortalecer la conciencia y el compromiso activo de los jóvenes como custodios del agua, promoviendo una comprensión integral que une lo ecológico, lo social y lo espiritual. A través de una propuesta metodológica participativa, el taller brindó un espacio para compartir memorias personales, analizar los problemas hídricos locales y construir compromisos colectivos en defensa del agua.

“El taller me ayudó a reforzar ciertos niveles en mi emprendimiento ‘Kukama Compost’, pero sobre todo me dio herramientas para llevar este aprendizaje a las comunidades más alejadas, donde muchos no tienen acceso a agua potable digna. Quiero ser parte del cambio”, expresó Aldair Macedo, estudiante de Gestión Ambiental y cofundador de un proyecto ecológico en Iquitos.

La programación incluyó momentos simbólicos como la actividad “Aguas de mi infancia”, espacios de análisis como el “Mapa de aguas”, y reflexiones profundas sobre la realidad de las fuentes hídricas amazónicas, hoy amenazadas por industrias extractivas, residuos urbanos y la crisis climática. El enfoque del taller permitió articular el cuidado del agua con los derechos humanos, la espiritualidad y el tejido comunitario.

Para Karla Villar, participante de 23 años, el impacto va más allá del evento en sí: “Nos motiva a tomar acción en pro de un buen futuro. Tal vez el impacto no sea inmediato, pero a largo plazo podemos formar una sociedad más sostenible que cuide la Amazonía de generación en generación”.

Desde la organización, se destacó el papel estratégico de las juventudes amazónicas. “Este tipo de talleres ayuda a que los jóvenes piensen la ciudad como territorio, analicen su relación con el agua, y generen propuestas desde su realidad. Ya estamos organizando procesos para replicar esta experiencia en otros espacios, como las Brigadas Ambientales de los colegios parroquiales”, explicó Bárbara Fraser, del equipo de la Vicaría del Agua.

Asimismo, varios de los participantes mostraron interés en sumarse a las acciones pastorales de la Vicaría del Agua, lo que está dando lugar a la reactivación de un grupo de voluntariado juvenil que fortalecerá las actividades en curso, como biohuertos, talleres de formación y acciones de incidencia ambiental en barrios urbanos de Iquitos.

Daniel Felipe Niño, asesor del CAAAP y acompañante del Núcleo de Juventudes y Amazonía de la REPAM, resaltó el valor estratégico de este encuentro: “Los jóvenes son actores clave en la defensa de la Amazonía. Este evento ha sido un impulso importante en nuestra campaña panamazónica por el agua. Queremos que estos aprendizajes se multipliquen y germinen en las comunidades”.

 

Rumbo a la Cumbre Amazónica del Agua

El taller en Iquitos forma parte del proceso de preparación hacia la Cumbre Amazónica del Agua, que se llevará a cabo del 1 al 3 de octubre de 2025 en Nauta. Esta cumbre reunirá a representantes de toda la cuenca amazónica -pueblos indígenas, organizaciones eclesiales, comunidades ribereñas y jóvenes- para visibilizar la grave crisis hídrica que atraviesa la región, compartir experiencias de resistencia y resiliencia, y construir propuestas comunes de acción y articulación.

En un contexto de creciente presión extractiva, crimen organizado y colapso climático, la Cumbre Amazónica del Agua busca ser un espacio de esperanza activa y denuncia profética, donde se escuchen los clamores de los pueblos y del agua misma. Desde la REPAM, se prepara además una cumbre previa enfocada exclusivamente en juventudes, para asegurar su protagonismo en este proceso de transformación.

“Nos interesa mucho que los jóvenes no solo participen en la cumbre, sino que sean parte de su planificación y que las acciones que nazcan allí tengan continuidad en sus territorios”, finalizó Bárbara Fraser, subrayando el papel clave de las nuevas generaciones en la defensa del agua y la vida en la Amazonía.

12 Feb 2025

Primera Asamblea Eclesial de la Amazonía Peruana culmina con compromisos por la defensa del territorio y la sinodalidad

Con el impulso de esta primera Asamblea Eclesial de la Amazonía Peruana, la Iglesia renueva su compromiso con la defensa del territorio, el caminar sinodal y el diálogo intercultural, reafirmando su misión de acoger la diversidad de los pueblos indígenas y construir juntos un futuro de esperanza para la Amazonía.

03 Feb 2025

Pronunciamiento en defensa de la Casa Común: esperanza y llamado a la acción de la Iglesia Amazónica

Frente a la creciente destrucción de los ecosistemas, la impunidad de organizaciones criminales y la insuficiente respuesta de muchos gobernantes, esta declaración busca reafirmar nuestro compromiso con la defensa de la Casa Común y el bienestar de los pueblos amazónicos. Inspirados por el mensaje del Papa Francisco y la urgencia del momento, hacemos un llamado a la acción para proteger la Amazonía, los derechos de sus pueblos y sus recursos naturales.

28 Ene 2025

Primera Asamblea Eclesial de la Amazonía Peruana: Sinodalidad y esperanza para la Iglesia Amazónica

Un centenar de representantes de la Iglesia y pueblos indígenas de la Amazonía peruana se reúnen en un espacio histórico para reflexionar sobre sinodalidad, crisis climática y la defensa de los derechos humanos, fortaleciendo su compromiso con la Amazonía y sus comunidades.

18 Dic 2024

Jóvenes amazónicos asumen compromisos para la protección de la Amazonía desde la espiritualidad ecológica

El retiro espiritual «¡Joven Amazónico, hacia una espiritualidad ecológica!”, convocó a más de 20 jóvenes amazónicos en Pucallpa, quienes, inspirados en la encíclica Laudato Si’ y en la toma de conciencia de la realidad actual, asumieron compromisos concretos para la protección de la Amazonía desde la espiritualidad ecológica.

12 Sep 2024

Expertos se reúnen en Iquitos para proponer soluciones urgentes para la Amazonía

Especialistas ambientales, representantes indígenas y de la sociedad civil, y líderes religiosos abordaron los problemas críticos que enfrenta el territorio amazónico, como la minería ilegal, el narcotráfico y las amenazas contra defensores ambientales.

Un grupo de líderes religiosos, representantes indígenas y de la sociedad civil, así como especialistas ambientales se congregaron en la ciudad de Iquitos el pasado lunes 9 de septiembre, en una reunión del Consejo Asesor de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI Perú), con el propósito de tratar los desafíos más urgentes que enfrenta la Amazonía peruana. Entre los problemas discutidos destacaron la minería ilegal, el narcotráfico, la deforestación y las amenazas contra defensores indígenas.

Durante la reunión, el biólogo José Álvarez, asesor senior en biodiversidad y relaciones amazónicas de la Asociación Amanatari, presentó un panorama sobre los principales desafíos en la región, desde la contaminación por minería ilegal hasta los impactos del narcotráfico. Asimismo, Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos, y José Manuyama, del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, aportaron sus perspectivas sobre la urgencia de proteger los recursos naturales y los derechos de los pueblos indígenas.

Foto: IRI Perú

Otro de los puntos discutidos fue el impacto de la minería ilegal en los ríos amazónicos, particularmente en el río Nanay, donde alrededor de 170 dragas ilegales están contaminando y afectando a las comunidades ribereñas y a los habitantes de Iquitos. Además, se abordaron los riesgos que representa la construcción de una carretera entre Iquitos y San Antonio del Estrecho para los territorios ancestrales de los pueblos originarios y el narcotráfico que afecta a las comunidades de la cuenca del Putumayo.

Los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer las alianzas interreligiosas y con organizaciones de la sociedad civil para promover políticas de conservación, defensa de los derechos de los pueblos indígenas, y acciones sostenibles en la Amazonía peruana.

En la jornada de la tarde, la delegación interreligiosa se reunió con representantes locales de diversas iglesias, incluyendo la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, la Unión de Iglesias Evangélicas Bautistas, la Confraternidad de Pastores y la Iglesia de Jesucristo. También se llevó a cabo un encuentro con miembros de las IRI locales de Iquitos y San José del Amazonas para articular acciones conjuntas en favor de la naturaleza y las comunidades locales.

Foto: IRI Perú

El Consejo Asesor de IRI Perú está compuesto por líderes de la Iglesia Católica, la Iglesia de Jesucristo, la comunidad judía, la comunidad islámica, la comunidad Bahá’í, la comunidad Brahma Kumaris, la Iglesia Anglicana, la Iglesia Metodista, la Unión de Iglesias Cristiana Evangélicas del Perú (Unicep), Religiones por la Paz, entre otros.

Además, participaron representantes de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), así como líderes de las cuencas del Putumayo, Marañón, Napo, Nanay, Pintuyacu y Chambira.

También asistieron aliados de la sociedad civil, como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Asociación Amanatari, la Coalición por una Producción Sostenible y el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (Mocicc).

10 Sep 2024

“Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación»: Lanzan campaña multimedia para proteger la Casa Común

En el marco del Tiempo de la Creación, diversas instituciones, organizaciones y medios de comunicación se unen para sensibilizar sobre la crisis climática y la explotación de recursos en la Amazonía peruana. La iniciativa busca involucrar a la sociedad en la defensa de este territorio clave para el equilibrio ecológico del planeta.

En un esfuerzo conjunto para generar conciencia sobre la protección de la Amazonía, se lanza la campaña «Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación». Esta propuesta comunicacional, que se enmarca en el Tiempo de la Creación, cuenta con el respaldo de diversas instituciones eclesiales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación comprometidos con la necesidad urgente de preservar el bioma amazónico.

En el contexto actual, la Amazonía enfrenta serios desafíos debido a la crisis climática y la explotación desmedida de sus recursos. Las sequías prolongadas, el aumento de la deforestación y la minería ilegal están poniendo en grave riesgo el equilibrio ecológico de esta región. La campaña destaca cómo estos problemas contribuyen a la pérdida de biodiversidad y agravan las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables.

«Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación» se desarrollará del 10 de septiembre al 8 de octubre de 2024. A lo largo de este período, se espera que los contenidos multimedia, creados con un enfoque inclusivo y participativo, motiven a más personas a reflexionar y a tomar acción en defensa de la Amazonía y la Creación, enfatizando que su protección no puede recaer solo en los pueblos amazónicos, sino que es un deber de todos.

Foto: difusión

La campaña es impulsada por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, en articulación con los vicariatos de la Amazonía peruana y la red de sus emisoras radiales. Diversas instituciones y organizaciones también se han comprometido a compartir estos contenidos en sus plataformas, entendiendo que la protección de la Amazonía es una responsabilidad que requiere el esfuerzo de todos.

Entre ellos están la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), el Centro Cultural José Pío Aza, la Asociación Peruana de Comunicadores, Mons. Luciano Metzinger -Signis Perú, la red Comunicando Esperanza, la red Iglesias y Minería, el Instituto Bartolomé de las Casas (IBC), la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (Confer Perú), la Comisión Episcopal de Comunicación de la CEP y la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales en el Perú (IRI Perú).

Reflexionar y actuar

Esta propuesta comunicacional aborda temas fundamentales como los medios de vida, que se ven afectados por la degradación del ecosistema amazónico, lo que amenaza las formas de subsistencia tradicionales y la sostenibilidad de las comunidades indígenas y locales. También pone el foco en la deforestación y tala indiscriminada de árboles, que provoca el aumento de la temperatura global y climas extremos en épocas de lluvia y sequía.

Otro tema crucial de la campaña son las actividades extractivas como la minería, que trae consigo un aumento de la contaminación, la deforestación, la trata de personas, el narcotráfico y el sicariato. Además, la campaña aborda la necesidad urgente de transitar hacia el uso de energías renovables, pues la extracción de combustibles fósiles, como el gas y el petróleo, ha causado graves daños en la Amazonía y en todo el planeta.

Por otro lado, reconociendo el papel fundamental de los medios de comunicación, especialmente aquellos de carácter comunitario y popular, esta campaña utiliza un enfoque multimedia que incluye la difusión de cuatro spots que se emitirán a través de las radios de los vicariatos de la selva y en redes sociales en formatos de video reels, así como ocho piezas gráficas que presentan testimonios sobre las problemáticas abordadas.

En el marco del Tiempo de la Creación, un tiempo de gracia que la Iglesia católica, en diálogo ecuménico, ofrece a la humanidad para que renueve la relación con el Creador y con la creación; se destaca la urgencia de entender que la selva debe dejarse en paz. La campaña «Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación» enfatiza que si no se realizan acciones que garanticen el equilibrio del territorio, será muy difícil frenar la crisis climática.

Las instituciones, organizaciones y movimientos interesados en difundir estos materiales, pueden descargarlos aquí.

Escucha los spots radiales:

 

Revisa las infografías: 

1 Infografia deforestacion 2 Infografia mineria ilegal 3 Infografia fuentes de vida 4 Infografia energias limpias