Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
12 Feb 2025

Primera Asamblea Eclesial de la Amazonía Peruana culmina con compromisos por la defensa del territorio y la sinodalidad

Con el impulso de esta primera Asamblea Eclesial de la Amazonía Peruana, la Iglesia renueva su compromiso con la defensa del territorio, el caminar sinodal y el diálogo intercultural, reafirmando su misión de acoger la diversidad de los pueblos indígenas y construir juntos un futuro de esperanza para la Amazonía.

03 Feb 2025

Pronunciamiento en defensa de la Casa Común: esperanza y llamado a la acción de la Iglesia Amazónica

Frente a la creciente destrucción de los ecosistemas, la impunidad de organizaciones criminales y la insuficiente respuesta de muchos gobernantes, esta declaración busca reafirmar nuestro compromiso con la defensa de la Casa Común y el bienestar de los pueblos amazónicos. Inspirados por el mensaje del Papa Francisco y la urgencia del momento, hacemos un llamado a la acción para proteger la Amazonía, los derechos de sus pueblos y sus recursos naturales.

28 Ene 2025

Primera Asamblea Eclesial de la Amazonía Peruana: Sinodalidad y esperanza para la Iglesia Amazónica

Un centenar de representantes de la Iglesia y pueblos indígenas de la Amazonía peruana se reúnen en un espacio histórico para reflexionar sobre sinodalidad, crisis climática y la defensa de los derechos humanos, fortaleciendo su compromiso con la Amazonía y sus comunidades.

18 Dic 2024

Jóvenes amazónicos asumen compromisos para la protección de la Amazonía desde la espiritualidad ecológica

El retiro espiritual «¡Joven Amazónico, hacia una espiritualidad ecológica!”, convocó a más de 20 jóvenes amazónicos en Pucallpa, quienes, inspirados en la encíclica Laudato Si’ y en la toma de conciencia de la realidad actual, asumieron compromisos concretos para la protección de la Amazonía desde la espiritualidad ecológica.

12 Sep 2024

Expertos se reúnen en Iquitos para proponer soluciones urgentes para la Amazonía

Especialistas ambientales, representantes indígenas y de la sociedad civil, y líderes religiosos abordaron los problemas críticos que enfrenta el territorio amazónico, como la minería ilegal, el narcotráfico y las amenazas contra defensores ambientales.

Un grupo de líderes religiosos, representantes indígenas y de la sociedad civil, así como especialistas ambientales se congregaron en la ciudad de Iquitos el pasado lunes 9 de septiembre, en una reunión del Consejo Asesor de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI Perú), con el propósito de tratar los desafíos más urgentes que enfrenta la Amazonía peruana. Entre los problemas discutidos destacaron la minería ilegal, el narcotráfico, la deforestación y las amenazas contra defensores indígenas.

Durante la reunión, el biólogo José Álvarez, asesor senior en biodiversidad y relaciones amazónicas de la Asociación Amanatari, presentó un panorama sobre los principales desafíos en la región, desde la contaminación por minería ilegal hasta los impactos del narcotráfico. Asimismo, Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos, y José Manuyama, del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, aportaron sus perspectivas sobre la urgencia de proteger los recursos naturales y los derechos de los pueblos indígenas.

Foto: IRI Perú

Otro de los puntos discutidos fue el impacto de la minería ilegal en los ríos amazónicos, particularmente en el río Nanay, donde alrededor de 170 dragas ilegales están contaminando y afectando a las comunidades ribereñas y a los habitantes de Iquitos. Además, se abordaron los riesgos que representa la construcción de una carretera entre Iquitos y San Antonio del Estrecho para los territorios ancestrales de los pueblos originarios y el narcotráfico que afecta a las comunidades de la cuenca del Putumayo.

Los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer las alianzas interreligiosas y con organizaciones de la sociedad civil para promover políticas de conservación, defensa de los derechos de los pueblos indígenas, y acciones sostenibles en la Amazonía peruana.

En la jornada de la tarde, la delegación interreligiosa se reunió con representantes locales de diversas iglesias, incluyendo la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, la Unión de Iglesias Evangélicas Bautistas, la Confraternidad de Pastores y la Iglesia de Jesucristo. También se llevó a cabo un encuentro con miembros de las IRI locales de Iquitos y San José del Amazonas para articular acciones conjuntas en favor de la naturaleza y las comunidades locales.

Foto: IRI Perú

El Consejo Asesor de IRI Perú está compuesto por líderes de la Iglesia Católica, la Iglesia de Jesucristo, la comunidad judía, la comunidad islámica, la comunidad Bahá’í, la comunidad Brahma Kumaris, la Iglesia Anglicana, la Iglesia Metodista, la Unión de Iglesias Cristiana Evangélicas del Perú (Unicep), Religiones por la Paz, entre otros.

Además, participaron representantes de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), así como líderes de las cuencas del Putumayo, Marañón, Napo, Nanay, Pintuyacu y Chambira.

También asistieron aliados de la sociedad civil, como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Asociación Amanatari, la Coalición por una Producción Sostenible y el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (Mocicc).

10 Sep 2024

“Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación»: Lanzan campaña multimedia para proteger la Casa Común

En el marco del Tiempo de la Creación, diversas instituciones, organizaciones y medios de comunicación se unen para sensibilizar sobre la crisis climática y la explotación de recursos en la Amazonía peruana. La iniciativa busca involucrar a la sociedad en la defensa de este territorio clave para el equilibrio ecológico del planeta.

En un esfuerzo conjunto para generar conciencia sobre la protección de la Amazonía, se lanza la campaña «Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación». Esta propuesta comunicacional, que se enmarca en el Tiempo de la Creación, cuenta con el respaldo de diversas instituciones eclesiales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación comprometidos con la necesidad urgente de preservar el bioma amazónico.

En el contexto actual, la Amazonía enfrenta serios desafíos debido a la crisis climática y la explotación desmedida de sus recursos. Las sequías prolongadas, el aumento de la deforestación y la minería ilegal están poniendo en grave riesgo el equilibrio ecológico de esta región. La campaña destaca cómo estos problemas contribuyen a la pérdida de biodiversidad y agravan las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables.

«Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación» se desarrollará del 10 de septiembre al 8 de octubre de 2024. A lo largo de este período, se espera que los contenidos multimedia, creados con un enfoque inclusivo y participativo, motiven a más personas a reflexionar y a tomar acción en defensa de la Amazonía y la Creación, enfatizando que su protección no puede recaer solo en los pueblos amazónicos, sino que es un deber de todos.

Foto: difusión

La campaña es impulsada por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, en articulación con los vicariatos de la Amazonía peruana y la red de sus emisoras radiales. Diversas instituciones y organizaciones también se han comprometido a compartir estos contenidos en sus plataformas, entendiendo que la protección de la Amazonía es una responsabilidad que requiere el esfuerzo de todos.

Entre ellos están la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), el Centro Cultural José Pío Aza, la Asociación Peruana de Comunicadores, Mons. Luciano Metzinger -Signis Perú, la red Comunicando Esperanza, la red Iglesias y Minería, el Instituto Bartolomé de las Casas (IBC), la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (Confer Perú), la Comisión Episcopal de Comunicación de la CEP y la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales en el Perú (IRI Perú).

Reflexionar y actuar

Esta propuesta comunicacional aborda temas fundamentales como los medios de vida, que se ven afectados por la degradación del ecosistema amazónico, lo que amenaza las formas de subsistencia tradicionales y la sostenibilidad de las comunidades indígenas y locales. También pone el foco en la deforestación y tala indiscriminada de árboles, que provoca el aumento de la temperatura global y climas extremos en épocas de lluvia y sequía.

Otro tema crucial de la campaña son las actividades extractivas como la minería, que trae consigo un aumento de la contaminación, la deforestación, la trata de personas, el narcotráfico y el sicariato. Además, la campaña aborda la necesidad urgente de transitar hacia el uso de energías renovables, pues la extracción de combustibles fósiles, como el gas y el petróleo, ha causado graves daños en la Amazonía y en todo el planeta.

Por otro lado, reconociendo el papel fundamental de los medios de comunicación, especialmente aquellos de carácter comunitario y popular, esta campaña utiliza un enfoque multimedia que incluye la difusión de cuatro spots que se emitirán a través de las radios de los vicariatos de la selva y en redes sociales en formatos de video reels, así como ocho piezas gráficas que presentan testimonios sobre las problemáticas abordadas.

En el marco del Tiempo de la Creación, un tiempo de gracia que la Iglesia católica, en diálogo ecuménico, ofrece a la humanidad para que renueve la relación con el Creador y con la creación; se destaca la urgencia de entender que la selva debe dejarse en paz. La campaña «Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación» enfatiza que si no se realizan acciones que garanticen el equilibrio del territorio, será muy difícil frenar la crisis climática.

Las instituciones, organizaciones y movimientos interesados en difundir estos materiales, pueden descargarlos aquí.

12 Ago 2024

Una juventud panamazónica comprometida con la renovación y el cambio

El Día Internacional de la Juventud es propicio para resaltar los valores, la fortaleza y el anhelo de un mundo diferente que existen en los jóvenes de nuestra Panamazonía. Desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) se entiende la necesidad de acompañar y seguir fortaleciendo los procesos juveniles interconectados con la Ecología Integral en cada territorio de nuestra querida Amazonía.

Por Oscar Tellez / REPAM

En distintos escenarios sociales, culturales y políticos se ha resaltado el papel que juega la juventud como agente de cambio y desarrollo. La extensión de la selva amazónica no ha sido ajena a ello y encontramos una serie de experiencias significativas que responden a la construcción positiva que realizan los jóvenes en favor de sus territorios. La Pan-Amazonía es una región de vital importancia para el planeta; la preservación de la vida depende del equilibrio existente entre los pueblos que la habitan y las especies que interactúan en ella. La organización juvenil y las acciones que pueda tomarse llenan de fuerza para seguir abordando la necesidad del cuidado de nuestra querida Amazonía y en general de la Casa Común.

Núcleo Juventudes y Amazonía

La REPAM, a través del Núcleo Juventudes y Amazonía, no es indiferente a la creación de espacios que permitan a los jóvenes ser parte de los procesos sociales de la región amazónica y el mundo entero. También, desde la red existe el acompañamiento constante a distintos procesos que motivan la fortaleza y el espíritu por la protección de nuestro planeta y la promoción del buen vivir en todos sus aspectos. Reza en la filosofía del Núcleo que ‘’se debe articular en red las diferentes expresiones juveniles en la región pan-amazónica con el fin de posibilitar la reflexión y el compromiso socioambiental, socializando contenidos y experiencias vinculadas a la ecología integral.

Destacan dentro de las actividades motivadas por el Núcleo la serie Juventudes y Amazonía, elaborada con la finalidad de celebrar la actuación de los jóvenes en favor de la Amazonía; la ejecución de diferentes espacios de reflexión como el Encuentro de Jóvenes de la Comisión Pastoral de la Tierra(Cobija – Bolivia,2023); la creación de distintos materiales para los jóvenes promuevan discusiones y reflexiones en torno al cambio climático; la ejecución del curso Guardianes Ambientales, con una gran participación de jóvenes de la Amazonía brasileña y distintos encuentros en el marco del propio Núcleo, que motivan el discernimiento guiado a la protección de la Casa Común. No se trata de una pastoral juvenil; podemos definir que el Núcleo Juventudes y Amazonía de REPAM es una articulación en red de diferentes procesos juveniles dentro de la Pan-Amazonía con el fomento de la conciencia ecológica.

Pero, ¿hay más? ¿cuáles detalles, aspectos y experiencias también debemos considerar y resaltar de los procesos de jóvenes amazónicos? Para resolver ese interrogante debemos remitirnos a ciertos escenarios que han marcado la lucha de la juventud y de otros actores dentro de la Pan-Amazonía. Por ejemplo, el desarrollo del Foro Social Panamazónico (FOSPA) ha estado marcado por la presencia de distintos movimientos sociales que desarrollan sus acciones dentro de la Amazonía; las organizaciones juveniles no han sido indiferentes a ello y suman posición en cada uno de los espacios para la reflexión y la acción de este encuentro propio de la sociedad civil.

La última versión del FOSPA, llevada a cabo en la Amazonía boliviana, concluyó con el llamado a la construcción de un acuerdo por la vida frente al colapso climático y ecológico del planeta. Las juventudes asumieron su posición frente a la necesidad de una transición energética en la Amazonía, el cuidado del territorio, la soberanía alimentaria, la agroecología, la proyección a de un territorio desmilitarizado y el llamado de paz.

‘’La juventud Pan-amazónica se ha concientizado cada vez más del compromiso que nuestra generación tiene sobre la defensa de nuestro territorio, el cuidado de la Casa Común, ante las amenazas que se enfrentan cada día. En cada localidad de la Pan-Amazonía tiene lugar una concientización de más jóvenes y la ejecución de acciones que promuevan el cuidado, las prácticas de ecología integral y que defiendan por encima de todo como un territorio de pueblos y personas que necesitan que sus derechos sean resguardados’’ ha afirmado Thalita Vasconcelos, integrante y motivadora de gran parte de los procesos del Núcleo Juventudes y Amazonía de la REPAM.

El llamado de los jóvenes a la organización del FOSPA, como un espacio para la construcción de acciones de incidencia fue la demanda para la incorporación de un eje de jóvenes dentro del foro. ‘’En las juventudes reside la continua lucha y la resistencia de los pueblos indígenas, originarios y campesinos de la Amazonía para incidir en los espacios de toma de decisión’’ puntualizaron alrededor de 200 jóvenes de territorios andino-amazónicos congregados en lo que fue el encuentro Juventudes por la Amazonía, celebrado el pasado 13 de junio durante el IX FOSPA.

Eso sí, el proceso ha ido mucho más allá y se acordó que son necesarias acciones como formalizar una red de jóvenes que tenga presencia en los 9 países amazónicos, la creación de un espacio permanente que promueva la discusión sobre las problemáticas de las juventudes amazónicas, la promoción para el involucramiento de los jóvenes en espacios de control social y la garantía de una transición ecosocial justa y respetuosa con la Madre Tierra. En definitiva, la apuesta de la juventud amazónica se ha guiado a una protección integral y generalizada del territorio y quienes lo habitan; una apuesta que va muy de la mano de las apuestas actuales para la preservación de la vida.

Día Mundial de la Juventud

Vale resaltar las declaraciones que para el Día Mundial de la Juventud en 2023 brindó Jayathma Wickramanayake, enviada especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Juventud: ‘’ Los jóvenes se han convertido en una fuerza impulsora del cambio social a través de la movilización social…Son las voces y contribuciones de estos jóvenes, que a menudo quedan atrás, las que más se necesitan… Con optimismo inquebrantable y soluciones innovadoras, los jóvenes nos recuerdan que todavía hay tiempo para que el mundo vuelva al camino correcto”.

En este 12 de agosto, queremos resaltar que la intención de los distintos procesos debe estar guiada a que los jóvenes no pierdan el horizonte y sigan fijándose en escenarios realmente importantes para mejorar los estilos y calidad de vida en el planeta. La REPAM entiende que se tiene la tarea de seguir articulando y acompañando distintos procesos que de a poco fortalecen el equilibrio que debe existir en nuestra querida Amazonía. No podemos sacarnos de la cabeza el hecho de que se necesita seguir con esos procesos que llenan de fuerza a la juventud para dirigir y salvar el planeta; la Casa Común.

Es conveniente realizar un llamado de atención para brindar el apoyo que necesitan las juventudes en la Amazonía y el mundo entero para defender la vida que aún queda. Las distintas instancias deben proyectar la realización de un trabajo junto a los jóvenes, más no uno que sea ‘’para los jóvenes’’. La construcción de procesos se realiza de forma conjunta y buscando el fortalecimiento de cada experiencia, motivada por la juventud y que busque un cambio sustancial guiado por una ecología integral. Desde la REPAM decimos a viva voz: ¡¡Vivan las juventudes!! Esas que hoy en día mantienen la esperanza de proteger nuestra Pan-Amazonía y que creen que es posible garantizar las condiciones necesarias para la preservación de la vida.

Foto: Vanessa Xisto
Foto: Vanessa Xisto
19 Abr 2024

Crimen contra la humanidad y el dilema del «marco temporal» en el contexto panamazónico

La delegación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) culmina una semana de intensas actividades en el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas en Naciones Unidas con reuniones claves, entre ellas están la oficina especial para la Prevención del Genocidio, encabezada por Alice Wairimu Nderitu, así como con las misiones permanentes de México y España.

Por: REPAM

Durante estos encuentros, Laura Vicuña Pereira Manso, representante del pueblo Kariri, expuso ante la responsable de la Oficina de Prevención del Genocidio de las Naciones Unidas la situación preocupante del Territorio Karipuna. Manso denunció la reducción de este territorio debido a los impactos de grandes empresas, el avance de la agroindustria y el acaparamiento de tierras, así como el saqueo de recursos naturales. Además, alertó sobre los efectos de la aprobación de la ley 14.701, que legaliza el controvertido concepto del “marco temporal”, causando graves daños físicos, culturales y territoriales a su pueblo y a los pueblos aislados, constantemente amenazados por el genocidio, quienes han sufrido varios procesos de reducción.

A pesar de que el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil declaró la inconstitucionalidad del “marco temporal”, reafirmando los derechos originales de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales, el Senado Federal aprobó rápidamente una ley que, en la práctica, ratifica esta doctrina. Según esta ley, los pueblos indígenas solo podrán reclamar territorios que estuvieran bajo su posesión en 1988, fecha de adopción de la Constitución Federal. Esta medida, según críticos y la realidad que viven los pueblos indígenas, estaría incentivando a las invasiones de tierras, a la deforestación y obstaculizando procesos de demarcación de tierras indígenas.

Valexon Lins Oliveira Ambrósio, líder del pueblo y etnia Macuxi, también expresó su preocupación durante el foro. Ambrosio denunció la expulsión de su territorio y de otros pueblos indígenas, así como el saqueo y las amenazas de invasores de tierras. Espera que el Tribunal Supremo de Brasil se pronuncie sobre el pedido de demarcación solicitado desde 2009.

Además, Oliveira destacó otras situaciones preocupantes, como el caso de la comunidad indígena Tierra Indígena Serra da Moça, quien fue engañada para firmar un documento que un tercero intenta interpretar como “una donación”. Otro caso que trasladó fue el de la comunidad indígena Anzol, excluida de la demarcación y cuyos territorios fueron vendidos por el gobierno, considerados hoy como invasores en sus propias tierras.

La ley del “marco temporal” ha generado una serie de conflictos y tensiones en el contexto Panamazónico, poniendo en riesgo los derechos y la integridad de los pueblos indígenas. Los líderes indígenas, como Valexon Lins Oliveira Ambrósio, hacen un llamado urgente para que se demarquen y protejan sus territorios, y se asignen recursos para garantizar su vigilancia territorial y ambiental, en una lucha contra los invasores y la preservación de sus culturas milenarias.

12 Abr 2024

En el Día de la Tierra: La alabanza como antídoto

Por: Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicario de Iquitos y presidente del CAAAP y la REPAM Perú

Necesitamos una mirada limpia sobre el mundo. Una mirada que, sin ser ingenua, nos permita comprender la grandeza de la creación de Dios. En este sentido tenemos mucho que aprender de Jesús. Su cercanía a la naturaleza le permitió expresarse en términos poéticos: los lirios del campo y los pájaros están despreocupados porque su Creador se encarga de ellos (Lc 6, 25-33). Es una mentalidad que hunde sus raíces en la oración. El libro de los Salmos, un libro poético que nutre la oración del pueblo de Israel y la de Jesús, destila esta concepción del universo. Nos servimos de la creación para vivir dignamente, no para extenuarla. No somos dueños, somos administradores de la creación de Dios.

Nuestra época posee una mirada diferente. Privilegiamos, sobre todo, el beneficio económico. El mundo ha dejado de ser comprendido como creación de Dios para convertirse en “recursos naturales”, como un botín que está esperando su conquista. La consecuencia de todo esto es la pérdida de biodiversidad. La velocidad con la que se extinguen las especies es asombrosa. El planeta se está convirtiendo en un basurero que acumula todo tipo de desperdicios. El consumo desaforado de energía está causando un colapso energético y medioambiental nunca antes conocido. Todo esto va en detrimento de la vida en el planeta y de nuestra propia salud.

Una mirada extractivista pone en riesgo la vida en la tierra. Algunos plantean como solución colonizar Marte. Pero, evidentemente, no será una solución para los pobres. Además, tenemos un compromiso con las siguientes generaciones. Es necesario, pues, apelar a la ética intergeneracional: debemos dejar la creación en las mismas condiciones, o mejores, que nos la hemos encontrado nosotros para la siguiente generación. Es un pecado contra el Creador, contra las criaturas y contra las siguientes generaciones, envenenar la creación y explotarla hasta la extenuación. Esto nos exige purificar nuestra mirada al estilo de Jesús.

Hemos comenzado apelando a no ser ingenuos y ahora invitamos a una “segunda inocencia”. La primera inocencia implica un estado de sencillez y candor. Sin embargo, fácilmente es desafiada por la sospecha. Esta etapa nos puede llevar tiempo y nos permite superar una mirada idílica y bucólica. Pero necesitamos superar la sospecha para poder construir y avanzar. El siguiente paso es lograr un cierto grado de confianza que desemboca en una ‘segunda inocencia’. Una inocencia que, habiendo pasado por la sospecha, la supera porque es consciente y elegida libremente.

Esta segunda inocencia es una forma de purificación de nuestra mirada. Es cierto que la sociedad en la que vivió Jesús no es la nuestra y no podemos pretender vivir como Él vivió, pero sí dejarnos inspirar por Él, dejarnos guiar por su Espíritu. Esto nos lleva al siguiente punto: el tiempo.

Nuestra época, privilegiando una mirada economicista y dejándose llevar por el extractivismo cortoplacista, se instala en un presente que no mide las consecuencias. Jesús nos invita a purificar nuestra mirada. La alusión a los lirios y los pájaros no es únicamente una mirada ingenua y bucólica; es, sobre todo, una mirada contemplativa.

La contemplación supone un manejo del tiempo diferente. También se instala en el presente. Sin embargo, es una invitación a superar las preocupaciones que nos exige abandonarnos en lo que estamos contemplando. En este sentido, es un tiempo im-productivo. De acá surge el disfrute, el deleite, el goce, el sentido. La mirada contemplativa, como la de Jesús, es la invitación de Dios a concebir la creación como una alabanza continua. Una alabanza que nos permite vivir con dignidad pero que se convierte en un antídoto al extractivismo. Feliz Día de la Tierra.

22 Mar 2024

Gran movilización en Iquitos: Ciudadanía exige protección de los ríos por el Día Mundial del Agua

Cerca de 20 mil personas, entre estudiantes, colectivos, movimientos ciudadanos y organizaciones se unieron a la movilización convocada por la defensa del agua, la vida y la preservación de los bosques amazónicos. Se trata de una de las marchas más numerosas registradas en los últimos años en esta región de la Amazonía peruana.

En Iquitos, miles de personas salieron a las calles el jueves 21 de marzo  por la defensa de la vida y el agua, en una marcha que reunió a estudiantes, representantes de pueblos indígenas, colectivos ciudadanos, instituciones y organizaciones, así como a miembros de la Iglesia católica. Bajo el lema "agua y ríos sí, minería y dragas no", esta movilización se destacó como una de las más numerosas que se han registrado en los últimos años en la región Loreto.

Reunidos en la Plaza 28 de Julio en el marco del Día Mundial del Agua, cerca de 20 mil participantes exigieron protección de los ríos como el Nanay y el Marañón. A través de pancartas y arengas, denunciaron la contaminación causada por la minería, la tala ilegal y otras actividades extractivas en sus territorios, y demandaron acciones concretas a las autoridades del Estado para que se garantice la preservación de las fuentes de agua, los bosques y la biodiversidad.

Foto: Forum Solidaridad Perú.

Más de medio millón de habitantes de la Amazonía peruana, incluyendo a los que viven en la ciudad de Iquitos, dependen del río Nanay para su supervivencia. Sin embargo, esta fuente de agua se encuentra en grave peligro debido a la contaminación por mercurio proveniente de la minería ilegal. A pesar de las múltiples denuncias por el aumento de dragas en esta cuenca, la intervención estatal aún no ha logrado frenar la depredación del Nanay.

Marañón con derechos

En la movilización también estuvieron presentes las lideresas indígenas de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, quienes recientemente lograron que el Juzgado de Nauta emitiera una resolución que reconoce al río Marañón como sujeto de derecho. Una victoria para el pueblo kukama que marca un precedente histórico en la protección ambiental, pues la sentencia también insta a las autoridades que se respeten sus derechos como representantes, guardianes y defensores del Marañón y sus afluentes.

Foto: Forum Solidaridad Perú.

Para el pueblo kukama, los ríos son seres vivos que poseen espíritus que albergan a todo tipo de criaturas: humanas, animales y vegetales. En ese sentido, consideran que merecen tener derechos y ser protegidos. "Proteger la Amazonía, los bosques, ríos y territorios es proteger nuestra propia vida. El acceso al agua es un derecho fundamental que debe ser preservado, sino no habrá futuro para las próximas generaciones”, sostuvo Mariluz Canaquiri, presidenta de Huaynakana Kamatahuara Kana.

Vigilia por la vida

La movilización culminó con una jornada de reflexión y oración en el frontis de la Iglesia Matriz, ubicada frente a la Plaza de Armas de Iquitos, en una actividad convocada por el Vicariato de Iquitos. En la víspera del Día Mundial del Agua, el obispo, Mons. Miguel Ángel Cadenas, junto a delegaciones de parroquias, comisiones y subcomisiones vicariales acompañaron esta vigilia para pedir por la protección de este recurso de las vulneraciones que enfrenta y que afectan a toda la sociedad loretana.

Foto: Vicariato de Iquitos