Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
24 Mar 2022

Inauguran exposición de mujeres artistas amazónicas «Puedo caminar, puedo volar»

A través de pinturas, bordados, cerámicas, tejidos, arpilleras, poemas, cantos y testimonios, se busca difundir el conjunto de obras que expresan las formas de pensar y vivir de 26 mujeres artistas amazónicas pertenecientes a seis pueblos indígenas. La muestra estará abierta al público hasta el 29 de mayo en el Museo Metropolitano de Lima.

Con el fin de difundir el conjunto de obras que expresan formas de pensar y vivir de las indigeneidades femeninas amazónicas, este 23 de marzo se inauguró la exposición «Puedo caminar, puedo volar. Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del Buen Vivir», en la galería de arte Limaq del Museo Metropolitano de Lima. Son 26 las mujeres, pertenecientes a seis pueblos indígenas amazónicos, las que presentan su arte a través de pinturas, bordados, cerámicas, tejidos, arpilleras, poemas, cantos y testimonios.

El título de esta exposición está inspirado en el poema «Soy mujer y puedo», de Dina Ananco, escritora awajún-wampis, que enuncia la fuerza con la que las mujeres indígenas hacen frente a las encrucijadas históricas del colonialismo que normalizó su segregación y resalta la defensa de sus autonomías, libertades creativas y otras prácticas estéticas a través de las cuales han comenzado a reescribir su historia y su lucha en el cuidado de la Casa Común.

Algunas de las artistas llegaron desde Amazonas, Ucayali, Pasco y la comunidad shibipo-konibo de Cantagallo, en Lima, para participar de la inauguración de esta exposición, en la que también estuvo presente el alcalde de la Municipalidad de Lima, Jorge Muñoz. Al finalizar el recorrido de las obras, las mujeres muralistas Soi Noma de Cantagallo presentaron el canto Mashá de bienvenida, para dar apertura a la exposición y agradecer a todos los asistentes.

«Agradecer esta oportunidad tan grande que estamos teniendo para visibilizar nuestra cultura, identidad, y nuestra lengua originaria. Nuestro mural que hemos hecho con tanto cariño está inspirado en todo lo que ha acontecido en estos últimos meses, sobre el derrame de petróleo de Repsol. Así también pasa en nuestra Amazonía, y cuando sucede allá  nadie apoya. El agua y los peces se contaminan. La gente se muere y no hay justicia para eso», señaló Sadith Silvano Inuma, miembro de las muralistas Soi Noma.

La exposición es organizada por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, la Red Eclesial Panamazónica en Perú (REPAM Perú) y la Municipalidad de Lima, en colaboración con CAFOD, Desarrollo y Paz, y el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. Los ciudadanos pueden visitarla hasta el 29 de mayo en el Museo Metropolitano de Lima (Av. 28 de Julio 800, Cercado), de martes a domingo, de 10 a.m. a 1 p. m. y de 2 a 6 p. m. Los domingos estarán también algunas de las artistas ofreciendo al público la posibilidad de comprar sus artesanías.

Las expositoras

La iniciativa reúne el trabajo de artistas indígenas provenientes de diversas zonas de la Amazonía peruana: Dina Ananco (awajún-wampis), Yesica Patiachi Tayori (arakbut), Anelice Cáceres Patiachi (Harakbut), Medalith Ruffner (yánesha), Marta Luz Espinoza Canayo (yine), Gladys Churay Roque (bora), Trudy Rubio Churay (murui-bora), Patricia Rengifo (shipibo-konibo), Victoria Rengifo (shipibo-konibo), Elena Valera Bawan Jisbe (shipibo-konibo), Chonon Bensho, (shipibo-konibo), Lily Sandoval Panduro (shipibo-konibo) y Lastenia Canayo Pecon Quena (shipibo-konibo).

Asimismo, de la Asociación Provincial de Artesanos y Artesanas Yapit: Victorina Huite (El Cenepa), Herlinda Chijai (río Santiago), Carmen Nuning (río Marañón); y las mujeres muralistas ‘Soi Noma’ de Cantagallo Mekeman Aka: Olinda Silvano Inuma, Silvia Ricopa Chocano, Wilma Maynas Inuma, Sadith Silvano Inuma, Pilar Arce Mahua, Cordelia Sánchez García, Jessica Silvano Inuma, Salome Buenapico Silvano, Dora Inuma Ramírez y Rosy Silvano Inuma.

22 Mar 2022

Mons. Miguel Ángel Cadenas: “Que en la Amazonía haya personas que no acceden al agua es un pecado gravísimo”

Por: Radio La Voz de la Selva / Querida Amazonía 

En el marco del Día Mundial del Agua, el obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, Mons. Miguel Ángel Cadenas, se pronunció para criticar la situación en la que se encuentran miles de ciudadanos en la región Loreto, quienes no pueden acceder a agua limpia y de calidad para suplir sus necesidades. De acuerdo a Mons. Cadenas, el acceso al agua potable debe ser una prioridad en las políticas del Estado; y las autoridades locales, regionales y nacionales deben promover proyectos para satisfacer estas demandas de la población.

El obispo sostuvo que, pese a que se han generado millones de dólares en actividades petroleras en esta parte de la Amazonía, Loreto es el segundo departamento con menos acceso al agua potable en el país. Señaló que esta situación es producto de la corrupción y la falta de interés de las autoridades para invertir en proyectos de agua y saneamiento digno y que sea acorde al siglo XXI. "Cuidar uno de otros es fundamental. Fratelli Tutti nos lo recuerda. En la Amazonía tenemos grandes cantidades de población que no tienen acceso a agua y desagüe. Pero tambien los ciudadanos tenemos nuestra responsabilidad al respecto", añadió.

En ese sentido, mencionó que es un “pecado grave” que existan obras de agua y desagüe en las principales ciudades de la región que se encuentren paralizadas y hayan implicado enormes pérdidas económicas para el Estado peruano. “¿Cuantos proyectos han habido en las ciudades amazónicas y solo han sido dinero al cielo? Esto es gravísimo y es atentado contra la salud de las personas”, declaró el obispo a los micrófonos de Radio La Voz de la Selva.

Por otro lado, el religioso manifestó que las mayores potencias del mundo, que son las que generan mayor contaminación, deben invertir en recuperar los espacios ecológicos y conservar el medio ambiente. En especial, en lugares que tienen tanta importancia como la Amazonía peruana. "No es justo que nos manden a conservar cuando, de repente, necesitamos condiciones mínimas para sobrevivir. Es importante que estos países que han dañado el planeta, inviertan para que en Perú y otros lugares puedan llevarse a cabo proyectos que sirvan para recuperar los ecosistemas dañados por las actividades extractivas", puntualizó.

Finalmente, en el marco de este día, Mons. Cadenas refirió que es necesario reflexionar sobre las acciones que las personas realizan día a día para contribuir con la contaminación del planeta y su depredación. "Es una oportunidad para que pensemos que es lo que estamos haciendo. Estamos en un bioma bien dotado, en la cuenca de agua dulce más grande del planeta. Pero hay muchísima contaminación y esto atenta contra la vida de las personas y otros seres vivos", sostuvo.

 

22 Mar 2022

Iglesia de Puerto Maldonado exige no dejar impune el asesinato de Juan Fernández Hanco

A través de un pronunciamiento, el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado pidió a las autoridades realizar investigaciones "exhaustivas, prontas y oportunas" para hallar a los responsables de la muerte del hermano del coordinador del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata y teniente gobernador del Centro Poblado Nueva Arequipa.

El Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado pidió un alto a los crímenes que están ocurriendo en Madre de Dios, luego de que se informara sobre la muerte de Juan Julio Fernández Hanco, hermano del coordinador del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata y teniente gobernador del Centro Poblado Nueva Arequipa, German Fernández. El asesinato habría sido perpetrado por presuntos sicarios que estarían vinculados con mineros ilegales, según denunció la familia. Es por eso que, a través de un pronunciamiento, desde la Iglesia de Puerto Maldonado cuestionaron el rol del Estado para proteger a sus ciudadanos.

"A pesar de la presencia de la policía y fuerzas armadas en la zona nos preguntamos: ¿De qué les han servido las garantías personales que habían solicitado? Siendo así, ¿para qué el Estado de emergencia? Nos solidarizamos con quienes, en esta región del Madre de Dios, día tras día, se sienten abandonados de un Estado que parece no velar por ellos. ¡Están siendo amenazados y asesinados! Exhortamos a la Policía Nacional del Perú, al Ministerio del Interior, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y demás entidades competentes a poner todos los medios a su alcance para impedir que estos horribles crímenes sigan ocurriendo en nuestro territorio. ¡Ni una muerte más!", mencionaron en el documento.

Asimismo, expresaron sus condolencias a los padres, hermanos, esposa e hijos, así como a todos los demás familiares de Juan Julio Fernández Hanco, y repudiaron este crimen, recordando también los asesinatos perpetrados contra los defensores medioambientales Roberto Carlos Pacheco y Alfredo Vracko; y los casos de tantas personas más desaparecidas en esta región Amazónica que, hasta hoy, no encuentran justicia.  "Por eso exigimos que se realicen investigaciones exhaustivas, prontas y oportunas que no los dejen impunes", señalaron.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

PRONUNCIAMIENTO CONTRA EL ASESINATO DE JUAN JULIO.2022.03.21

17 Mar 2022

San Martín: Cáritas firma convenios de cooperación para apoyar el proceso de vacunación en comunidades awajún

Dentro del marco de la implementación del proyecto «Promoción y sensibilización de la vacunación en comunidades nativas de la Amazonía Peruana para la contención de los efectos letales de la pandemia», apoyado por Caritas Alemana y ejecutado por Cáritas del Perú, Cáritas Moyobamba y Cáritas Selva Central, se acordó la firma de un convenio marco con la región San Martín, así como otro de cooperación interinstitucional con la Dirección Regional de Salud de San Martin para coordinar el proceso de vacunación en las comunidades nativas del distrito de Awajún.

La vicegobernadora de la región San Martín, Dra. Noemí Aguilar Puerta  mencionó que es la primera vez que se trabaja con un aliado importante como es Cáritas y se mostró muy satisfecha de poder afianzar lazos y sumar esfuerzos para el desarrollo del proyecto. Además, acordó apoyar en la difusión de spots publicitarios, a través de la radio y la televisión local.

Mientras que, la representante de la Dirección Regional de Salud Lic. Vanesa Palomino comentó las acciones que vienen desarrollando a nivel de las comunidades nativas y agentes comunitarios de salud, indicando que las actividades que se plantean en el proyecto serán un aporte valioso.

Ángel Allccarima, gerente de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Cáritas del Perú sostuvo que la firma de ambos convenios interinstitucionales serán muy importantes para el desarrollo de las acciones del proyecto, de esa forma, mitigar los efectos del cambio climático, emergencias, entre otros.

Cabe indicar que, durante la firma de los convenios también estuvieron presentes Juan Carlos Romero Sánchez, administrador general de Cáritas Moyobamba, Mirella Maquera Vidangos, coordinadora del proyecto de Cáritas del Perú,  así como miembros del equipo de trabajo del proyecto.

El proyecto «Promoción y sensibilización de la vacunación en comunidades nativas de la Amazonía Peruana para la contención de los efectos letales de la pandemia», busca incrementar el número de personas vacunadas con la primera, segunda y tercera dosis en comunidades nativas para contrarrestar los efectos letales de la pandemia.

Se tiene programado atender a 19 comunidades nativas del ámbito de las Cáritas de Moyobamba y Selva Central, a través de la implementación de talleres y campañas de comunicación para enfrentar la desinformación y dudas a la vacunación, fortalecimiento de capacidades de los actores locales de salud para apoyar las campañas de vacunación y finalmente, el desarrollo de campañas de atención en salud y talleres de fortalecimiento a la Red Selva.

__________________________________________________

Nota publicada originalmente en la web de Cáritas del Perú. Se puede leer aquí.

09 Mar 2022

Mons. Vizcarra anuncia nombramiento del P. Humberto Tapia como obispo de la Diócesis de Chachapoyas

El obispo del Vicariato San Francisco Javier saludó esta designación y expresó sus mejores deseos para que en este nuevo ministerio, el sacerdote, con más de 25 años de servicio en este vicariato, "siga siendo un pastor cercano a su pueblo".

Esta semana, el reconocido sacerdote Humberto Tapia, quien se desempeñó como párroco de Jaén y San Ignacio, fue nombrado obispo de la Diócesis de Chachapoyas, luego de que el Papa Francisco aceptara la renuncia de Mons. Emiliano Cisneros Martínez. La noticia fue comunicada por el obispo del Vicariato Apostólico San Francisco Javier - Jaén, Mons. Alfredo Vizcarra, por medio de un pronunciamiento en donde felicita esta designación y pide que, en este nuevo ministerio, el Padre Humberto "siga siendo un pastor cercano a su pueblo y que su servicio redunde en un fortalecimiento de la fe del mismo para Gloria de Dios".

En declaraciones para Radio Marañón, el Padre Humberto Tapia agradeció haber formado parte del Vicariato San Francisco Javier e informó que hoy mismo debe alistar las maletas para trasladarse a Chachapoyas y asumir próximamente su rol como obispo. Aunque no hay un día fijado, se presume que el próximo 23 de abril será la fecha de su consagración. "Debe ser grato que quienes formamos parte de este vicariato estemos siendo enviados a seguir anunciando el evangelio… les pido que sigamos en oración (...) Espero que Mons. Pedro Barreto quien pueda estar en mi consagración y quiero que Monseñor Alfredo participe también", sostuvo el futuro obispo de Chachapoyas a los micrófonos de la emisora.

El Padre Humberto Tapia Díaz nació el 13 de febrero de 1960 en el distrito de Querocotillo, ubicada en la provincia de Cutervo, región Cajamarca. Realizó sus estudios superiores de Filosofía y Teología en Lima entre los años 1980-1981, 1986-1987,  y tiene estudios concluidos de magisterio en el seminario San Jerónimo Arequipa. Es Licenciado en Teología espiritual por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, y tiene un Master Universitario en Cooperación al Desarrollo Sostenible y Ayuda Humanitaria. Fue ordenado sacerdote el 02 de agosto de 1990 en la Prelatura de Sicuani, en la región Cusco. Allí también ejerció como docente durante varios años.

En 1996 se dio su incardinación al Vicariato Apostólico San Francisco Javier. Desde entonces ejerció como párroco primero en Bellavista (Jaén) entre 1995-1996. Además, fue párroco en San Ignacio entre 1997-1999, párroco de Jaén 2000-2012, párroco de Pucará 2013-2015, párroco en San Ignacio 2017-2021 y designado a Huabal (Jaén) en el año 2021.

08 Mar 2022

Madre de Dios: Intercambian experiencias para el cuidado de la Casa Común

Las delegaciones de Cáritas Reyes (Bolivia), Cáritas del Perú y Cáritas Alemania llegaron hasta Puerto Maldonado a fin de participar de un espacio de reflexión sobre la defensa de los bosques, y entretejer objetivos conjuntos como parte de una Iglesia que vela por la protección de la Amazonía y la mitigación climática.

Durante tres días, Cáritas Madre de Dios presentó sus experiencias con los sistemas agroforestales y las actividades piscícolas, gastronómicas y artesanales que desarrollan las comunidades nativas y zonas agrarias de la región a los representantes de Cáritas Reyes (Bolivia) y Cáritas Alemania y Cáritas del Perú que llegaron a la ciudad de Puerto Maldonado. En el encuentro se intercambiaron experiencias de reflexión sobre el cuidado de la Casa Común y se dio a conocer de cerca el trabajo de intervención constructivo y participativo que se realiza en esta parte de la Amazonía peruana.

“Ha sido una experiencia fructífera para nosotros como equipo, como para los agricultores que nos acompañaron estos días. Hemos mostrado un poco de las actividades que desarrollamos en campo en base a los diferentes componentes a fin de reforzar la seguridad alimentaria, evidenciar el acompañamiento en el desarrollo de los planes de vida, comercialización y resiliencia frente al cambio climático”, explicó Juan Carlos Navarro Vega, secretario general de Cáritas Madre de Dios.

Como fruto de este intercambio, los participantes llegaron hasta la zona de El Progreso, en el distrito de Inambari, donde recorrieron una parcela diversificada con más de dieciocho especies agroforestales producto de las buenas prácticas de la agricultura familiar.  Asimismo, recorrieron las instalaciones de la planta procesamiento y zonas de cosecha y postcosecha del grano de copoazú, y conocieron el proceso de fermentación para obtener un producto inocuo que permita a los agricultores conquistar mercados internacionales para comercializar su materia prima.

Foto: Cáritas del Perú

“Es fundamental el trabajo que realizan los agricultores en el campo para proteger nuestra Casa Común. Los proyectos que realizamos buscan proteger nuestros bosques y para ello tenemos que adaptarnos mejor a vivir con la amazonia y cuidarla porque es el pulmón del mundo”, sostuvo Kilian Linder, responsable de proyectos para Perú de Caritas Alemania.

La jornada continuó unos kilómetros más adelante, cuando la delegación llegó a conocer a las mujeres lideresas de la comunidad nativa Arazaire, una zona donde el proyecto binacional “Fortalecimiento y adaptación al de sistemas de vida en las comunidades campesinas e indígenas al cambio climático, Bolivia y Perú, 2018-2021” ha reforzado las capacidades de las familias mediante el componente de seguridad alimentaria, sistemas agroforestales y la actividad piscícola que representa el sustento y alimentación de las familias del pueblo indígena Harakbut.

“Es una comunidad nativa liderada, principalmente, por mujeres y es admirable porque la mujer juega un papel importante en el desarrollo de su comunidad y en el propio liderazgo dentro de su familia. Ver la experiencia en piscicultura, artesanía, ecoturismo y agricultura que lideran en esta comunidad nos impulsa a continuar buscando proyectos para apoyar a las propuestas en la Amazonía”, afirmó Ángel Allccarima, gerente de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Cáritas del Perú.

Foto: Cáritas Del Perú

Además, visitaron algunas de las piscigranjas y parcelas familiares para verificar el desarrollo de las nuevas tecnologías adaptadas en el sector para mejorar la producción de sus peces y sus productos que se cultivan en la zona. Esto representaría una oportunidad para que la comunidad pueda promover un turismo vivencial sostenible, una de las metas que se trazaron en la planificación de sus planes de vida.

“Me acompaña un grupo de agricultores de las comunidades nativas de Bolivia quienes desean ampliar la producción de sus productos y el ejemplo que vemos en esta asociación nos ayuda para seguir fortaleciendo las experiencias binacionales que ayudan a mejoran la calidad de vida de los productores”, refirió Marco Pérez, representante de Cáritas Reyes (Bolivia).

Durante el último día del encuentro lograron sistematizar las diferentes experiencias de las Cáritas, y se reafirmaron los compromisos para seguir caminando en busca de la sostenibilidad de los pueblos. Además, se priorizaron estrategias para mejorar la calidad de vida de las familias en los proyectos que se ejecutan, e incidir en las generaciones venideras por el bienestar de la Amazonía.

 

08 Mar 2022

Más de 150 personas participaron de la VIII Asamblea del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado

Bajo el lema: "Desde la Interculturalidad, discípulos misioneros en sinodalidad", personas provenientes de Ucayali, Madre de Dios y Cusco se reunieron durante tres días en la ciudad de Quillabamba.

Luego de tres años, representantes de parroquias, comunidades y organizaciones que conforman el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado se encontraron de forma presencial en su VIII Asamblea General, realizada en la ciudad de Quillabamba, en la provincia de La Convención, región Cusco. El evento, que tuvo como lema: "Desde la Interculturalidad, discípulos misioneros en sinodalidad", se realizó del 4 al 6 de marzo y congregó a más de 150 personas que llegaron desde diferentes partes de Ucayali, Madre de Dios y Cusco.

La asamblea inició con una Misa presidida por el Padre Fredy Angulo y la comunidad parroquial de Santa Cruz de Madre de Dios, animados por el coro parroquial de Quillabamba-Echarati. Posteriormente, se presentaron a las delegaciones, así como el Plan Pastoral 2022-2026,  que tiene como objetivo la construcción comunitaria de sueños y realidades de agentes pastorales en diversas zonas, una meta a alcanzar en el largo plazo con la participación de todas las fuerzas vivas de esta Iglesia local en la Amazonía.

Este documento fue elaborado por el Consejo Pastoral del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado y también pretende consolidar la experiencia de discípulos misioneros que construyen y celebren caminos de santidad desde la interculturalidad; contar con pastoralistas formados y disponibles que animen a la solidaridad efectiva con los que menos tienen; integrar fe y vida como respuesta a los nuevos desafíos que plantea la pluridiversidad cultural; y crear relaciones de hermandad y estructuras adecuadas que permitan la toma de decisiones en conjunto.

Foto: Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado

 

En palabras de Monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, este Plan de Pastoral es el fruto del caminar eclesial reactivado en la Asamblea Vicarial de febrero de 2019, cuando todavía estaba fresca la Visita del Papa Francisco. Tras aquel encuentro, en las asambleas zonales, decanaturas, parroquias y diferentes plataformas de la pastoral del Vicariato se trabajó respondiendo al reto que se trazaron de tener un Plan de Pastoral Vicarial. En ese sentido, son diez las líneas de acción que se presentaron para dar cohesión al actuar de todos.

Por otro lado, el obispo sostuvo que el Sínodo Especial para la Amazonía y la exhortación Querida Amazonía han sido fuentes de inspiración y animación en este proceso. El anuncio del Evangelio, las comunidades en torno a Jesús, el servicio especialmente a los más pobres y la celebración de la fe y la vida son los cuatro ejes que trazan el proyecto de vida del Vicariato de Puerto Maldonado. "Reconocemos lo mucho que hemos caminado y nos sentimos desafiados a seguir creciendo y venciendo las inercias", se lee en la presentación del documento.

"Probablemente nunca los pueblos en la Amazonía estuvieron tan amenazados como lo están ahora, como nos apuntaba el Papa Francisco en Puerto Maldonado, por los significativos cambios sociales, y por la presión devastadora sobre sus territorios (...) Estamos convencidos de que el actuar de Jesús a través de la comunidad creyente es respuesta efectiva y transformadora de estas realidades. Como Moisés, escuchamos el llamado de Dios “he visto el sufrimiento de mi pueblo”. Con Jesús queremos responder a este llamado y ser 'luz del mundo y sal de la tierra'", menciona Monseñor David.

 

01 Mar 2022

REPAM Venezuela condena agresión a los pueblos indígenas y ecosistemas

A través de un comunicado, hicieron un llamado a la conciencia de las autoridades sobre el daño que se está ocasionando a la población y los ecosistemas, y pidieron "retomar la construcción de una convivencia pacífica y no agresiva, en armonía, respetuosa del ambiente natural y social".

La Red Eclesial Panamazónica Venezuela se pronunció por el grave impacto ambiental ocasionado en el Parque Nacional Canaima, en la Amazonía venezolana, luego de que se sobrevolara la zona con helicópteros para la realización de una fiesta. Asimismo, expresaron su rechazo al proyecto extractivo Arco Minero del Orinoco, que se está ejecutando pese a que constituye una violación más a la larga lista de atropellos y agresiones contra los pueblos indígenas.

En ese sentido, hicieron un llamado a la conciencia de líderes civiles y militares sobre el daño medioambiental ocasionado por parte de agentes inescrupulosos que prefieren apostar por la destrucción del ecosistema, en vez de optar por una "convivencia pacífica y no agresiva, en armonía, respetuosa del ambiente natural y social, en fin, sustentable, en el espíritu de dar paso a una sociedad, a una comunidad que pueda desarrollar el Buen vivir en medio de la Querida Amazonía".

"La voracidad por el control de las minas, está provocando demasiada muerte y destrucción, la idolatría del oro debe detenerse, y los mecanismos por un desarrollo económico alternativo se hacen imperativos para socorrer a todas aquellas poblaciones, de manera que no se vean obligados a ser parte de la destrucción de este ecosistema. Una vez acabado el oro y destruido el ambiente tendrán que huir, ampliando la ya muy extensa migración de indígenas y criollos", agregaron.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

Comunicado-Repam Venezuela Kusary Tepuy

24 Feb 2022

Inicia la primera etapa del Seminario Amazónico Intervicarial en Pucallpa

En la capital de la región Ucayali, nueve candidatos provenientes de los ocho vicariatos de la selva del Perú se reunieron esta semana para comenzar su formación y convertirse en futuros sacerdotes para la Amazonía. Esta primera etapa concentrará durante dos años a los postulantes, para luego ser trasladados a Iquitos y continuar con sus estudios en Filosofía y Teología.

“Iniciamos con mucha esperanza y alegría. Estamos convencidos que estamos dando pasos como la Iglesia nos lo está pidiendo en este momento de la historia, donde tenemos que articular iniciativas, actividades y formación, como lo estamos haciendo con este Seminario Amazónico”. El obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa, Mons. Martín Quijano, anunció que esta semana comenzó la primera etapa del primer Seminario Amazónico Intervicarial en la capital de la región Ucayali. Durante dos años, este vicariato albergará a los nueve candidatos enviados del ministerio ordenado sacerdotal, enviados desde los ocho Vicariatos de la selva del Perú.

El comienzo de este Seminario Amzónico Intervicarial se ubica en el marco del inicio del año misionero en el Perú, en las reflexiones que dejaron los Sínodos de los obispos de la Amazonía en el 2019, y en la preparación para el Sínodo de los obispos para el 2023, así como la exhortación apostólica del Papa Francisco "Querida Amazonía". Este es solo el primer fruto de la conformación de la Comisión de Formación Ministerial, señaló el obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa. "Nos sentimos también muy fuertes porque es este documento, Querida Amazonía, el que nos ha abierto las puertas para tener este tipo de iniciativa".

En la ceremonia de apertura de la etapa propedéutico en la capital de Ucayali, realizada este 21 de febrero, participó el actual rector del Seminario Amazónico, el P. Zbigniew Stanislaw Rembala, y el director de esta etapa, P. Silvio Andrian; junto a otros 25 sacerdotes y los nueve postulantes. Los seminaristas pertenecen a diversas partes de la Amazonía, como Atalaya, Pucallpa y Contamana (Ucayali); Puerto Maldonado (Madre de Dios), y Yurimaguas e Iquitos (Loreto). “Cada vicariato ha mandado a uno o dos jóvenes. Será un camino largo, pero sabemos que, una vez iniciado, vamos a mirar hacia adelante y no retroceder”, comentó Mons. Martín Quijano.

En esta primera etapa, los seminaristas permanecerán en el local preparado por el Vicariato Apostólico de Pucallpa para albergarlos y que puedan desarrollar sus estudios durante los próximos dos años. Posteriormente, los candidatos al ministerio ordenado sacerdotal se trasladarán a la ciudad de Iquitos, en Loreto, para continuar con su formación en Filosofía y Teología, a cargo del P. Rafael Kipigroch y P. Zbigniew Stanislaw Rembala, respectivamente.

 

 

19 Feb 2022

Iglesia de Puerto Maldonado conforma una nueva comunidad misionera en la frontera

Siguiendo los cuatro sueños de la Exhortación apostólica postsinodal “Querida Amazonía”, la nueva comunidad, conformada por cuatro religiosas de la congregación Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, se instaló esta semana en la provincia de Purús, ubicada en la región Ucayali.

Tras cuatro años de misión en la zona fronteriza entre Perú y Brasil, las Hermanas de la congregación Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl se instalaron oficialmente como comunidad local en la provincia de Purús, en Ucayali. A petición de Monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, esta propuesta fue aprobada en sesión de Consejo General el 10 de enero pasado y hoy, finalmente, es una realidad.

Son cuatro las religiosas que la integrarán: Sor Reyna Escate Pérez (Hermana Sirviente), Sor Eva Castro Arocutipa, Sor Rosmery Hanco Ayma y Sor Mary Nelly Useca Cama. La instalación de esta comunidad misionera local implicará que el trabajo que se viene realizando con la población del Purús continúen de forma constante. Entre estas actividades están las labores propias de la Parroquia, la evangelización en las comunidades, las clases de religión en los colegios, el reforzamiento de cursos para niños y jóvenes, el apoyo a las maestras artesanas de la zona, entre otras.

Mons. David Martínez de Aguirre resaltó que la idea de proponer esta comunidad surge a raíz de que, en 2018, las Hermanas de la congregación Las Hijas de la Caridad decidieron iniciar una experiencia misionera en una zona de frontera, lejana y apartada como el Purús. “Esta es una noticia importante para nosotros porque esta congregación en la misión atiende, desde Puerto Esperanza y en toda la provincia del Purús, a una población de 1 000 habitantes. Y en el resto del río Purús a unos 4 000 indígenas de diferentes etnias”, señaló.

Este llamado de ir por “nuevos caminos” y poner en marcha el compromiso de “establecer prioridades misioneras”  responde a los cuatro sueños expresados por el Papa Francisco en la Exhortación apostólica postsinodal “Querida Amazonía”. El primero; el de luchar por los derechos de los más pobres; el segundo, preservar la riqueza cultural; el tercero, que se custodie celosamente la abrumadora hermosura natural; y el último, que las comunidades cristianas sean capaces de entregarse y encarnarse en la Amazonía.

Para la instalación oficial, programada para esta semana, una comitiva llegó el 17 de febrero con tres de las Hermanas que se encontraban en Lima, además de Sor Rosmery Moreno, Superiora provincial de Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl del Perú y el Padre Rubén Pedro Borda, director Provincial de las Hijas de la Caridad del Perú. El vuelo de apoyo de la FAP que arribó desde la capital trajo también víveres y productos de primera necesidad.

Cabe resaltar que la provincia del Purús fue encomendada al Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado en 1949. Sin embargo, la misión no se erigió formalmente hasta 1958.