Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
12 Feb 2024

4º aniversario de la exhortación apostólica “Querida Amazonía”

Estamos celebrando el 4º aniversario de la publicación de la exhortación apostólica “Querida Amazonía”, lanzada en febrero de 2020. Se trata de un documento promulgado por el Papa Francisco, que aborda los desafíos y las llamadas a cuidar de la Amazonia y de toda la Casa Común.

Por: REPAM Comunicación

Con motivo del cuarto aniversario de la publicación de “Querida Amazonía”, el Hermano João Gutemberg Sampaio, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Pan-Amazónica-REPAM, habla sobre los sueños y desafíos que la Amazonia y sus pueblos enfrentan.

El Papa Francisco nos llama a tomar una posición. Una posición entre dos opciones. Una opción financiera, política o social que mira a la Amazonía como un lugar para la explotación, para el lucro, para el aprovechamiento de los recursos naturales a toda costa, generando la invasión de territorios, el agotamiento de los recursos y la contaminación del medio ambiente. Pero también hay otros grupos sociales, políticos, económicos y eclesiales que piensan como el Papa Francisco: a la Amazonia hay que amarla, hay que cuidarla, hay que disfrutarla ordenadamente a favor de sus pueblos y pensando también en el futuro de la humanidad. Desde esta perspectiva del cuidado, los recursos naturales son considerados un bien común para las generaciones actuales y futuras.

A punto de cumplir 10 años de existencia, la REPAM es el resultado de un camino recorrido por la Iglesia profética y encarnada en el territorio amazónico. El Hermano João Gutemberg destaca cómo el camino de la REPAM ha estado en conexión con la “Querida Amazonia”.

La REPAM ha basado su plan pastoral en lo que se destaca en Querida Amazonía, porque el Papa Francisco propone cuatro sueños orientadores: el sueño social, el sueño cultural, el sueño ecológico y el sueño eclesial. Siguiendo la exhortación de Francisco, las culturas, las comunidades, el medio ambiente y la Iglesia están interconectados en este cuidado de la Amazonia. Un cuidado que parte de un conocimiento atento y amoroso tanto del medio ambiente como de las comunidades. Para ello, necesitamos tener una actitud contemplativa ante la belleza de la Amazonia y un papel activo en su cuidado y defensa. Este cuidado es urgente porque los pueblos están amenazados, la Amazonia está amenazada, el medio ambiente está amenazado. Por eso la Iglesia nos pide que miremos las maravillas de la Amazonia, sus encantos. También sus dramas y su misterio. Y esto es lo que anima a los defensores de la Amazonia. La REPAM se ha esforzado por aprovechar estos pasos metodológicos y propositivos dados por el Papa Francisco. Queda mucho camino por recorrer, y cuanto más podamos implicar a la sociedad, a la Iglesia, a las comunidades, a los responsables políticos y económicos en este enfoque del cuidado, mejor irán las cosas en la defensa de la vida.

Hno. João Gutemberg Sampaio, FMS – Foto: Tadeu Rocha

La exhortación apostólica “Querida Amazonía” es un llamamiento a toda la humanidad para que reflexione y actúe para cuidar de nuestra Casa Común, no sólo en la región amazónica, sino en todo el Planeta. El documento enfatiza la necesidad de construir una relación de respeto y armonía entre los seres humanos y la naturaleza, buscando la preservación y restauración de la creación de Dios.

Lea el documento completo.

Traducción: Hno. Hugo Bruno Mombach, FSC

09 Feb 2024

Celebran la bendición de los nuevos edificios del Vicariato de Puerto Maldonado

Por: Cáritas Madre de Dios

En un emotivo evento que congregó a autoridades eclesiásticas, miembros de la comunidad y colaboradores, el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado celebró la bendición y recepción de sus nuevos edificios. Este hito marca el inicio de una nueva etapa en la historia del vicariato, donde todas las entidades que lo componen compartirán un mismo espacio, fortaleciendo así su labor pastoral y social en la región.

El sueño de contar con instalaciones adecuadas para albergar a todas las entidades vinculadas al Vicariato de Puerto Maldonado se gestó hace un año atrás. Hoy, gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad, líderes religiosos y colaboradores, este sueño se hace realidad.

Foto: Cáritas Madre de Dios

Estos nuevos edificios no solo representan un espacio físico compartido, sino también un símbolo de unidad y solidaridad entre las diversas entidades que conforman el Vicariato. Se espera que esta unificación facilite una mayor coordinación y colaboración entre ellas, optimizando así los recursos y esfuerzos dedicados a la atención social y espiritual de quienes más lo necesitan en la región.

Foto: Cáritas Madre de Dios

En palabras de Juan Carlos Navarro, Secretario General de Cáritas Madre de Dios ,“desde Caritas nos sentimos muy contentos por tener esta infraestructura concluida, este espacio nos permitirá seguir atendiendo a las familias de las zonas rurales y en general a la población más vulnerable de la región, agradecemos a Monseñor David y a todo el equipo técnico del Vicariato por el gran esfuerzo desplegado para concretar esta obra, 'este sueño' de tener un espacio propio, que al mismo tiempo nos permitirá articular el trabajo de todas las entidades de la iglesia, será un espacio donde seguiremos construyendo espacios de diálogos, de escucha, de seguir creciendo en sinodalidad".

 

09 Feb 2024

Jovita Vásquez: “Ser bilingüe no implica tener dificultad para aprender”

La directora de la filial de la Universidad Católica Sede Sapientiae en Atalaya, NOPOKI, subrayó la importancia de invertir y apostar por una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de calidad para los pueblos originarios, destacando la importancia de preservar sus lenguas y tradiciones culturales.

Por: CAAAP

Desde que vivía en la comunidad nativa Fernando Stall, en la quebrada Sahuaya, en el Alto Ucayali, Jovita Vásquez soñaba con una educación de calidad en su lengua materna. Las dificultades que enfrentó durante su niñez para formarse, obligada a aprender el castellano y a esforzarse el doble para aprender, la impulsaron a querer cambiar esta realidad que enfrentan, hasta hoy, en muchas comunidades indígenas de la Amazonía peruana.

Muchos años después, gracias a la oportunidad brindada por la Universidad Católica Sede Sapientiae (UCSS) en Atalaya, NOPOKI, ella y otros estudiantes indígenas pudieron acceder a una educación superior. En 2011, Jovita se convirtió en parte de la primera promoción de docentes bilingües que formó esta institución. Ahora, como directora de la filial de la UCSS en Atalaya, a través de su experiencia personal y profesional, revela las complejidades que enfrentan los docentes y estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

- ¿Cuál fue tu experiencia personal y primer contacto con la Educación Intercultural Bilingüe?

En nuestro tiempo, haces dos o tres décadas, no habían profesores bilingües que tuvieran el dominio de la lengua materna de los niños y niñas estudiantes. A mí me molestó muchísimo tener una profesora que no sabía mi lengua y, en ese momento, era un sentimiento de estar obligado a aprender una lengua que no era la nuestra.

Foto: UCSS.

Desde mi experiencia, hay muchas dificultades para entender, comprender, leer, pero nos esforzamos tanto y, poco a poco, vamos aprendiendo y creciendo también. Ha sido para mi una experiencia bastante complicada el recibir una educación forzosa. Uno tenía que hacer un doble esfuerzo por aprender el contenido que enseñaban los maestros, un contenido que encima estaba en otra lengua.

- ¿Cómo ha evolucionado la contratación de profesores bilingües?

Durante la historia de nuestro país ha habido un cambio. Cuando se empezaron a contratar a docentes con dominio de la lengua indígena de los pueblos originarios, a veces no tenían la capacidad de enseñar en su propia lengua. Por eso, siento que el Estado no les ha brindado a los docentes las herramientas necesarias para enseñar y, muchos de ellos, hasta la actualidad, siguen dictando en castellano, pero no tienen un buen nivel. Esta situación repercute en los niños y adolescentes de las comunidades: cuando quieren acceder a una educación superior, se dan cuenta de la brecha que existe.

- ¿Qué rol tiene la Universidad Católica Sede Sapientiae en NOPOKI en la promoción de la EIB?

Desempeña un papel crucial al llenar el vacío dejado por el Estado para brindar una verdadera Educación Intercultural Bilingüe y mejorar la calidad educativa en las comunidades indígenas. Con el apoyo del Vicariato de San Ramón y la UCSS NOPOKI, los jóvenes de nuestra comunidades pueden formarse como docentes. Nosotros, por ejemplo, en Atalaya, si no es por la Iglesia, por Mons. Gerardo Zerdín, en qué condiciones educativas estaríamos. Ahora mismo seguimos con muchas necesidades, hay muchos jóvenes que están muy lejos de la ciudades donde quieren estudiar, y si bien el Estado está brindando facilidades, no hay criterios ni evaluación para acompañarlos cuando sufren el choque cultural al cambiar de residencia.

- ¿Cómo enfrentan los maestros la falta de apoyo del Estado en la implementación de la EIB?

El Estado no tiene la capacidad de entender a los pueblos originarios. Hasta el momento, muchas regiones no cuentan con un proyecto educativo institucional acorde a las culturas que existen en sus territorios. Por ejemplo, hace unos 20 años en Ucayali se hizo una diversificación curricular en EIB. Nosotros queremos incluir información más cercana para trabajar de acuerdo a la parte legal que le corresponde al Estado; sin embargo, si no nos apoyan no podemos tener claridad.

No tenemos materiales de formación en EIB por cada lengua, tenemos 48 lenguas originarias: cuatro andinas y 44 amazónicas; y hasta el momento no conocemos si hay materiales educativos a nivel universitario para formar a jóvenes en EIB. Nosotros como profesores y formadores también necesitamos herramientas porque, de lo contrario, no podemos seguir avanzando.

08 Feb 2024

Vicariato de Puerto Maldonado se prepara para recibir a representantes de la REPAM y la CEAMA

La Amazonía peruana será sede de la reunión anual de la presidencia y secretaría ampliada de la Red Eclesial de la Panamazónica (REPAM), en el marco del 10° aniversario de la institución. Un espacio en el que se trazará un plan de trabajo articulado para seguir caminando juntos por una Iglesia sinodal con rostro amazónico.

En un esfuerzo continuo por abordar los desafíos cruciales que enfrenta la Amazonía, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) realizará su reunión plenaria anual de la presidencia y secretaría ampliada en Puerto Maldonado, Perú, del 13 al 16 de febrero de 2024. Este encuentro reunirá a líderes, coordinadores y representantes de las REPAM Nacionales, junto con asesores y consultores, para abordar temas fundamentales que afectan la región amazónica.

La reunión, que coincide con la celebración del 10º aniversario de la fundación de la REPAM, tiene como objetivo discutir y establecer estrategias sobre varios aspectos cruciales de la red, como las urgencias del Plan pastoral, la estrategia de comunicación, la participación en espacios internacionales como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) y la COP 30, el Plan territorial local para justicia socioambiental y Buen Vivir, los caminos del Sínodo sobre la Sinodalidad, entre otros.

Además, se espera también articular acciones entre REPAM y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), instituciones consideradas hermanas, con la llegada de sus presidencias, encabezadas por monseñor Rafael Cob y el cardenal Pedro Barreto, respectivamente. En palabras de monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado que recibirá a ambas comitivas, este encuentro es importante debido a que evaluarán las acciones para continuar caminando juntos y en red desde los territorios amazónicos.

"Hemos recibido al Papa Francisco y ahora recibiremos a la REPAM y la CEAMA. Abordaremos cómo seguir generando lazos, tocaremos el acompañamiento a los pueblos indígenas, los derechos humanos, la lucha y la defensa por la tierra, las poblaciones en aislamiento y contacto inicial, la Ley Forestal, el cómo amazonizar las ciudades, y muchas situaciones que desde la REPAM serán analizadas y evaluadas para ver cómo estamos trabajando", mencionó Martínez de Aguirre.

 

08 Feb 2024

Rumbo al FOSPA Bolivia 2024: Organizaciones indígenas avanzan con enfoque colectivo y participativo

En una reunión convocada en Rurrenabaque, Bolivia, se trazó el camino hacia el próximo Foro Social Panamazónico (FOSPA), definiendo los ejes temáticos y la metodología. Un paso crucial para continuar con la construcción de propuestas desde diversas perspectivas y soluciones estructurales.

El Comité Nacional de Coordinación del Foro Social Panamazónico (FOSPA) Bolivia, que ha asumido la responsabilidad de llevar a cabo la decimoprimera versión del foro entre el 12 y 15 de junio de este año, convocó a una reunión de instituciones, organizaciones sociales y líderes de comunidades indígenas para trabajar en la metodología del evento de manera colectiva y participativa. La reunión se desarrolló el 7 y 8 de febrero en Rurrenabaque, ciudad sede junto a San Buenaventura del XI FOSPA.

En el encuentro se dialogó sobre los temas específicos que se abordarán en las mesas de discusión, las actividades autogestionadas y las visitas in situ que hacen parte del cronograma del XI FOSPA, cuyos cuatro ejes o pascanas ya definidos son: 1) pueblos indígenas y derechos, 2) Madre Tierra, 3) extractivismos y alternativas, y 4) mujeres. Además se analizó el contexto y rol del foro para la Amazonia a nivel nacional y regional, y se tomaron decisiones en aras de la reunión del Comité Internacional del FOSPA a realizarse del 22 al 24 de febrero en Santa Cruz.

Esta reunión de coordinación fue valiosa para construir de manera colectiva y participativa la propuesta metodológica del XI FOSPA 2024 en base a la experiencia y problemáticas planteadas en el Pre FOSPA Bolivia 2023, para posteriormente ser validada y presentada a las representaciones de los países miembros Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Cooperativa de Guyana, Surinam y Guyana (francesa).

Lino Llimuri, vicepresidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), durante la ronda de intervenciones para compartir qué lecciones se pueden rescatar del Pre FOSPA y otros eventos, enfatizó que si bien cada comunidad y región tiene sus problemas, no hay que quedarse en lo particular, sino “buscar lo estructural” y, sobre todo, hacer que el foro sea un espacio de propuestas.

Foto: FOSPA Bolivia

Las organizaciones convocadas fueron: Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Central de Mujeres Indígenas de La Paz (CMILAP), Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), Central Indígena Chiquitana Amanecer Roboré (CICHAR), Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), Consejo Indígena de Mujeres Tacanas (CIMTA), Consejo Regional Tsimane Mosetene (CRTM-PL), Sub Consejo Tsimane’ Regional Y’acama, Comunidad Esse Ejja de Eiyoquibo (CEEE), Consejo del Pueblo de San José de Uchupiamonas (PISJU), Organización de Mujeres Indígenas de San José de Uchupiamonas (OMISJU), Organización de Comunidades Indígenas de Rurrenabaque (OCIR) y lideres indígenas de los territorios Esse Ejja, T’simanes de Yacama, Ayllu Puñaca (Oruro), y el CONISUR TIPNIS (Cochabamba).

_________________________________________________________

Fuente: Articulación FOSPA Bolivia. Nota publicada originalmente en la web del FOSPA. Se puede leer aquí.

05 Feb 2024

Tejiendo compromisos y sinergias para el futuro de la Iglesia en la Amazonía

Remando mar adentro con espíritu de unidad y comunión, más de cien misioneros con corazón amazónico se comprometieron a trabajar juntos por una Iglesia más sinodal, cercana a los pueblos indígenas y entregada al cuidado de la Casa Común.

Por: Querida Amazonía – REPAM Perú.

“Los pasos dados con las comisiones intervicariales se van afinando junto con las misiones y objetivos. Es lo que debe permitirnos ir a profundidad, ir ‘mar adentro’, involucrándonos más con la Amazonía en toda su complejidad, problemáticas y matices. Tener estructuras y una manera de trabajo en red que nos permita dar una mejor respuesta como Iglesia”. Son las palabras de cierre de Mons. Alfredo Vizcarra en el “Encuentro de misioneros de la Amazonía peruana: Mirando el futuro con esperanza”. Palabras que resuenan en un auditorio que alberga a más de cien religiosos, religiosas, laicos, laicas y representantes indígenas provenientes de los ocho vicariatos de la selva.

Este espacio de diálogo y reflexión, que tenía como objetivo socializar, evaluar y proponer acciones conjuntas entre las comisiones intervicariales definidas en 2023; fue encabezado por el obispo del Vicariato de Jaén y presidente del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Perú, junto con la mayoría de los obispos amazónicos: Mons. Gerardo Zerdín, del Vicariato de San Ramón; Mons. Miguel Ángel Cadenas, de Iquitos; Mons. David Martínez de Aguirre, de Puerto Maldonado; Mons. Martín Quijano, de Pucallpa; Mons. Alejandro Wiesse, de Requena, y Mons. Jesús María Aristín, de Yurimaguas.

Foto: REPAM Perú.

Siguiendo los caminos trazados por el Papa Francisco en el Sínodo para la Amazonía, en 2019, donde se resalta que los pueblos indígenas deben ser los protagonistas de su propia historia, rostros y voces de los pueblos shipibo-konibo, asháninka, awajún, matshigenkas, harakbut y yine se escucharon durante el encuentro. “La Iglesia debe ser para los pueblos indígenas un acompañante fiel. Esto pide que seamos autenticos y verdaderos, y que todas las comisiones entren más a profundidad en los problemas que se presentan en la Amazonía”, mencionó Mons. Vizcarra.

Este encuentro fue organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Comisión Episcopal para las Misiones y Pastoral Indígena (CENAMIS), para continuar con la labor realizada en el Encuentro de Misioneros de 2023, cuando se definieron las comisiones intervicariales de Liturgia y Teología, Formación Amazónica, Educación Básica y Regular, Laicos y Ministerialidad, Pastoral indígena y Pastoral juvenil.

Compartir haciendo red

En palabras de Mons. Vizcarra, es necesario que exista una coordinación intervicarial adecuada, definiendo la orientación y las líneas pastorales a seguir. “Nosotros estamos haciendo red. Seguimos implementándola y articulando. Ser red no es ser institución, sino una forma de trabajar y establecer alianzas con diferentes actores que nos puedan ayudar a seguir articulando y continuar con nuestro trabajo. En estos días hemos dado buenos pasos y seguimos labrando el camino para continuar. Somos pequeños pero, pese a ello, seguimos adelante juntos”, mencionó el obispo de Jaén.

Foto: REPAM Perú.

Para la Hna. María Amparo Zaragoza, religiosa de la Compañía Misionera que trabaja con la población shipiba en el Vicariato de Pucallpa, este encuentro de misioneros, que se realiza desde 1974, es fundamental porque permite conocer la labor de los demás vicariatos e intercambiar experiencias desde el territorio. “Hemos vivido un ambiente muy bueno y muy fraterno, nos hemos complementado unos con los otros ha sido positivo también escuchar lo que hacen los demás vicariatos y, sobre todo, que se haya concluido en esta conformación de comisiones intervicariales que son las que les tocará llevar adelante las conclusiones de este encuentro que hemos tenido”, sostuvo.

Avanzan las comisiones

El trabajo realizado por la Comisión de Liturgia y Teología durante los tres días, según uno de sus integrantes, Fray Joel Chiquinta, del Vicariato de Puerto Maldonado, es continuar avanzando con un banco de materiales que puedan ser compartidos entre los vicariatos. “Tenemos ya un producto de 36 páginas, que relata sobre cómo seguir reflexionando y armonizando el rito amazónico en nuestra Amazonía y queremos que nuestros vicariatos puedan seguir trabajando a través de sus diferentes materiales litúrgicos y teológicos para poder llevar el evangelio de nuestra Iglesia”, manifestó el misionero.

Foto: REPAM Perú.

Dominik Szkatula, misionera laica del Vicariato San José del Amazonas y miembro de la Comisión de Pastoral indígena, recordó que cuentan con los Lineamientos de la Pastoral Indígena, documento elaborado el año pasado que les permitirá trabajar en cada uno de los vicariatos. “Es un tremendo avance. Ahora nos hemos puesto de acuerdo en elaborar un diagnóstico que nos va a ayudar a los misioneros a servir mejor a los pueblos amazónicos, porque primero hay que conocer la realidad para poder responder desde nuestro trabajo pastoral. Así que estamos embarcados todos en finalizar y darle forma final al diagnóstico para empezar a trabajarlo ya a partir de marzo”, dijo.

El avance en la Comisión de Educación, en palabras de Yésica Patiachi, vicepresidenta de la REPAM y miembro del Vicariato de Puerto Maldonado, consistió en acordar con los representantes de todos los vicariatos la construcción de un proyecto educativo institucional conjunto. “También queremos que se deleguen funciones a personas encargadas de educación para que podamos encaminarnos por un solo norte, hablar un solo lenguaje, siempre teniendo en cuenta otros documentos que nos van a asegurar el buen camino, como Querida Amazonía y Laudato Si, para que juntos como vicariatos podamos caminar en sinodalidad”, mencionó la representante indígena.

Foto: REPAM Perú

Para la integrante de la Comisión de Formación Amazónica y responsable de la Pastoral Social del Vicariato de Jaén, Sonia Pastor, la jornada realizada durante el encuentro consistió en reflexionar sobre la conformación de esta comisión debido a las dificultadas presentadas para poder contar con representantes de los ocho vicariatos de la Amazonía peruana. “Hay muy pocos miembros, por eso estamos invitando a los obispos para que asignen un representante, y luego queremos hacer un plan donde podamos elaborar líneas de trabajo para una formación permanente en todos los vicariatos, porque si no nos formamos los que formamos, cómo seguimos. La idea es esa”, manifestó.

 

31 Ene 2024

La Iglesia en la Amazonía mira el futuro con esperanza y en sinodalidad

Del 29 al 31 de enero, misioneros provenientes de los ocho vicariatos de la Amazonía peruana se reencuentran para aportar en la construcción de una Iglesia católica con rostro amazónico.

Compartir, conectar y reflexionar sobre la Amazonía y sus pueblos, reconociendo el camino recorrido y “mirando hacia el futuro con esperanza”, es la consigna del Encuentro de Misioneros de la Amazonía peruana, un espacio que congrega, en Lima, del 29 al 31 de enero, a más de 100 agentes pastorales y representantes indígenas de los ochos vicariatos de la selva del Perú.

El encuentro, organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP),  la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Comisión Episcopal para las Misiones y Pastoral Indígena (CENAMIS), tuvo como objetivo socializar, evaluar y proponer acciones conjuntas entre las comisiones intervicariales, en perspectiva sinodal y panamazónica.

Durante tres días, los participantes, provenientes de regiones como Madre de Dios, Junín, Cusco, Ucayali, Loreto, Amazonas y Cajamarca, contaron la labor que realizan en sus territorios y los desafíos que enfrentan debido a la crisis climática, la explotación de los recursos naturales y la violencia, resaltando la importancia del diálogo y la colaboración para construir una Iglesia con rostro amazónico.

Foto: REPAM Perú

“Buscamos tener una mirada sobre la realidad para poder seguir dando pasos, teniendo en cuenta que la situación en la que se encuentra la Amazonía es cruel, de mucho abandono y olvido del Estado. En ese contexto, debemos seguir trabajando como lo estamos haciendo, de manera articulada y en comisiones intervicariales”, mencionó Mons. Alfredo Vizcarra, presidente del CAAAP y la REPAM Perú.

Rostros y voces indígenas

La participación de los pueblos indígenas fue un elemento clave del encuentro. Yésica Patiachi, vicepresidenta de la REPAM perteneciente al pueblo arakbut de la región Madre de Dios, destacó la importancia de que se empiece a incluir y escuchar sus voces en las decisiones que toma la Iglesia Católica, en especial cuando se trata de trabajar juntos por el cuidado de la Casa Común.

Foto: REPAM Perú

“Como dijo el Papa Francisco: ‘ya mucho han hablado por ustedes’. Eso significa que nos tenemos que seguir abriendo paso, ver a la Iglesia católica como una aliada. Creo que hasta ahora seguimos sin entender como vamos a ir todos en esta canoa a aguas más profundas. Esta inclusión de que se puede dialogar y caminar de la mano, respetando las cosmovisiones, es posible”, mencionó la representante indígena.

Articulación intervicarial

Para Alexandra Heras, de la secretaría ejecutiva de la REPAM Perú, el encuentro de este año permite continuar fortaleciendo las comisiones intervicariales acordadas en 2023, buscando que lo trabajado en cada jurisdicción eclesiástica no quede aislado, sino como una labor conjunta de la Iglesia católica amazónica. El espacio, además, busca retornar los resultados del Sínodo Amazónico a los territorios.

Foto: REPAM Perú

Durante el primer día se abordó el contexto nacional de la Amazonía y se dio a conocer la forma de organización de los ocho vicariatos para poder articular acciones sociales en conjunto, aprendiendo de las experiencias compartidas. El segundo día estuvo marcado por el trabajo en grupos por comisiones intervicariales. Se espera que el último día se trace el camino que tendrá la Iglesia amazónica este 2024.

25 Ene 2024

Obispos del Perú ante la grave situación del país: “Debemos encontrar el rumbo caminando juntos”

Los Obispos del Perú, al finalizar su 126ª Asamblea Plenaria Ordinaria, emitieron un pronunciamiento sobre la grave situación que vive el país y que afectan la vida social, la economía, la política y sobre todo la ética.

En su mensaje, los Obispos advirtieron que la corrupción generalizada juega un rol central en los últimos años, pidieron la derogación de la Ley forestal y de fauna silvestre y señalaron que la democracia corre el riesgo de experimentar una profunda involución.

Descargar el mensaje en PDF

MENSAJE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA

«ENCONTRAR EL RUMBO CAMINANDO EN ESPERANZA«

“El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha enviado para anunciar a los pobres la Buena Noticia… para dar la libertad a los oprimidos” (Lc 4,18)

  1. Los Obispos del Perú, al finalizar nuestra 126ª Asamblea Plenaria, nos dirigimos a todos los fieles de las comunidades cristianas y a todas las personas de buena voluntad. Nos motiva la grave situación general del país, pues las angustias y tristezas, pero también los gozos y esperanzas de nuestro tiempo son angustias y tristezas, gozos y esperanzas de los discípulos de Jesucristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en nuestro corazón[1].
  1. El compromiso de la Iglesia con la justicia social, a la cual no puede renunciar, ha estado siempre presente en su misión. Hoy vivimos en un mundo en el que se mezcla paradójicamente progreso tecnológico con desatención a la pobreza y maltrato a la naturaleza, un “mundo de sombras” que necesita de la justicia y el cuidado de la Casa Común[2]. La Misión de la iglesia, en fidelidad a Jesucristo es construir la fraternidad, hoy muy maltratada.

LA GRAVEDAD DEL MOMENTO ACTUAL

  1. El Perú vive una suma de crisis que afectan la vida social, la economía, la política y sobre todo la ética. Están en crisis los valores que fundaron la Nación, involucrando a muchos de quienes hoy ejercen el poder en medio de un creciente autoritarismo.
  1. La corrupción generalizada juega un rol central en los últimos años. Ella acompaña la historia republicana. Es una verdadera pandemia que se ha incrementado por el aumento de una economía ilegal: narcotráfico, minería ilegal, tala ilegal, trata de personas, tráfico de inmuebles, etc; manejadas por organizaciones criminales trasnacionales, que también actúan en los países vecinos y que generan permanentes situaciones de violencia e inseguridad a todo nivel.
  1. La aprobación de los recientes cambios en la Ley forestal y de fauna silvestre, que favorece la deforestación de la Amazonía, y la pone en grave riesgo, exige que las autoridades reconsideren la aprobación de esta Ley.
  1. Igualmente, una estrategia de lavado de activos mediante “inversiones” en todos los rubros, genera pseudo-empresas, en distintos giros: pesqueras, inmobiliarias, aeronáuticas, educativas, deportivas y recreativas.
  1. Se impone una economía que busca beneficios subalternos, violando la legalidad. Esta clase de economía se vale de un Estado débil y manipulable. Hay pues una corresponsabilidad de muchos agentes económicos y políticos que impiden que el país tenga los medios financieros necesarios para asegurar el bien común.
  1. Las redes criminales han visto lo estratégico de corromper la política. Los partidos han sido reemplazados por organizaciones que no existen para representar, sino solo para ganar puestos para sí mismas en el Estado. Ello no excluye que haya políticos que se desempeñen con honestidad.
  1. La creciente inseguridad ciudadana que golpea hasta los sectores más vulnerables de la población exige una actitud urgente, decidida y eficaz de las autoridades competentes.
  1. Así las cosas, el proceso democratizador no solamente se ha visto frenado, sino que corre el riesgo de experimentar una profunda involución.

LA RESPONSABILIDAD DE GOBERNANTES Y GOBERNADOS

  1. Luego del frustrado golpe de Estado de diciembre de 2022, hubo una amplia protesta social con episodios de violencia y daño patrimonial condenables. Pero ellas mostraron la falta de canales para enfrentar conflictos y construir consensos, y la gravísima perdida de la vida de 70 peruanos civiles, policías y militares.
  1. Las muertes no han sido aún esclarecidas. No se ha realizado una investigación efectiva y la necesaria reparación, creciendo la animadversión de las regiones más afectadas con el Gobierno.
  1. En el Legislativo son múltiples las evidencias de ventajas para los congresistas, como las alianzas políticas extrañas y no explicadas. El equilibrio de poderes con el Ejecutivo es muy débil y la independencia de los órganos de control político, ha sido dañada.
  1. Se designa desde el Congreso autoridades con antecedentes dudosos, y es más grave porque ocurre también en organismos constitucionales autónomos; así se corre el riesgo de que se aparten de sus cargos a autoridades que no son del gusto de quienes controlan el Ejecutivo y el Legislativo.
  1. Por ello están deslegitimados el Poder Ejecutivo y el Legislativo, como lo demuestran los altos niveles de desaprobación. A ello se añaden las denuncias de mala gestión en áreas vitales: economía, seguridad ciudadana, salud, educación, trabajo, cambio climático.
  1. Estamos así ante una situación política forzada y peligrosa que alienta más el rechazo de la opinión pública.  Pero, a la vez, la opinión pública no tiene organización para proponer alternativas políticas que generen debate con implicancias prácticas.
  1. Este es el problema político más urgente. No basta que haya elecciones en dos años que pueden ser muy críticos. Hay que promover ahora iniciativas claras que rompan pronto con este empantanamiento y que los líderes que lo sostienen se abran a nuevos caminos, a un diálogo distinto.

¡ES NECESARIO ENCONTRAR UN RUMBO COMÚN PARA TODO EL PAÍS!

  1. Retomemos nuestra historia para trabajar juntos como sociedad peruana y enrumbarnos hacia un proyecto de país justo, fraterno, solidario y reconciliado, pues solos y aislados no saldremos de la crisis; “de la crisis o salimos todos o no sale ninguno” (Papa Francisco, 01 julio 2022).  Debemos encontrar el rumbo caminando juntos, corresponsablemente, en busca del bien común.
  1. Necesitamos un cambio de mentalidad, convertirnos y centrar nuestra mirada en la dignidad de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios, llenándonos de servicio al prójimo en la acción, de verdad en el diagnóstico y de solidaridad al aplicar las políticas.  La economía debe estar unida a la justicia social y ambiental y es necesario proteger y defender la vida en toda circunstancia, desde la concepción hasta la muerte natural.
  1. Necesitamos una democracia viva, no solo en la política, sino en lo social, en lo regional y en las relaciones interculturales. La política debe volver a ser efectivamente representativa de los intereses ciudadanos y transparente para salir del gran hoyo en el que nos encontramos.
  1. Hoy el país necesita de la buena política: “la buena política une al amor, la esperanza, la confianza en las reservas de bien que hay en el corazón del pueblo” (Fratelli Tutti No. 196).

INVOCAMOS COMO PASTORES DE NUESTRO PUEBLO

  1. Desde nuestra condición de Pastores, invocamos a todas las fuerzas sociales y políticas a buscar el consenso con políticas eficaces donde la Agenda prioritaria sea el bienestar de todos los peruanos.
  1. No nos dejemos vencer por el pesimismo, pues el pueblo peruano es luchador, creativo, emprendedor y capaz de realizar grandes obras como lo ha demostrado a lo largo de la historia nacional. Es el momento de poner en evidencia nuestra gran reserva moral.
  1. En consonancia con nuestro compromiso con la historia de nuestra patria, ofrecemos una vez más nuestro servicio y presencia para construir puentes de encuentro para la escucha, el diálogo y el entendimiento.
  1. Pedimos al Estado, a las empresas y a las organizaciones sociales que lleguen a acuerdos concretos y sostenibles, mediante un diálogo justo, bien intencionado, transparente, sin violencias de ningún tipo y que rindan cuentas a la ciudadanía.
  1. Invocamos al pueblo peruano a tomar posición y asumir un compromiso activo para participar en la identificación y construcción de las salidas que requerimos para superar la crisis, asumiendo corresponsablemente los desafíos, junto a quienes ejercen cargos de autoridad, con la participación también de nuestras comunidades cristianas, cultivando la verdad, la honradez y todas las virtudes evangélicas, cristianas y humanas.
  1. Invoquemos al Señor de los Milagros, ícono de la fe y esperanza de nuestro querido pueblo, a la Santísima Virgen María, Madre de Dios, para que nos iluminen, nos acompañen y nos sostengan para construir un país que goce de desarrollo integral, de paz y bienestar en cada peruano, especialmente en el más débil y desprotegido.

Dios bendiga al Perú.

Lima, 25 de Enero del 2024

LOS OBISPOS DEL PERÚ


[1] Crf. Constitución Pastoral Gaudium et Spes No. 1, Concilio Vaticano II

[2] Cfr. Laudato Si, Laudate Deum

25 Ene 2024

Perú: Convocan plantón por la derogación de la «Ley Antiforestal» en Lima

En respuesta a la aprobación de la Ley 31973, que modifica la Ley Forestal y de Fauna Silvestre; colectivos y movimientos ambientalistas, organizaciones indígenas, de la sociedad civil y ciudadanos convocaron un plantón para este jueves 25 de enero a las 5 de la tarde en el Parque Universitario, en Lima.

Bajo la consigna #NoalaLeyAntiforestal, esta movilización busca visibilizar la indignación y el rechazo de la población ante una legislación que, según expertos, amenaza los bosques y la biodiversidad de la Amazonía, y pone en peligro la supervivencia de las comunidades que dependen directamente de estos ecosistemas.

De esta manera, se busca instar a las autoridades a derogar la modificatoria de la Ley Forestal, aprobada por el Congreso de la República el 11 de enero pasado, y a escuchar las voces de aquellos que se verán directamente afectados por las disposiciones que facilitan la aparición de economías ilegales en el territorio amazónico.

Respuesta internacional

Las embajadas de Noruega, Reino Unido, Canadá y Alemania en Perú también han expresado su preocupación por la modificatoria de esta norma. A través de un comunicado conjunto, instaron a las autoridades peruanas a reconsiderar esta ley que, según señalan, no cuenta con un proceso de consulta social amplia e inclusiva con las organizaciones indígenas.

En ese sentido, subrayaron la importancia de involucrar a las comunidades locales en las decisiones que afectan directamente a sus territorios, para así continuar avanzando con los objetivos y compromisos asumidos como países socios del Perú en la Declaración Conjunta de Intención (DCI) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir la deforestación.

22 Ene 2024

CEAMA denuncia que Ley Forestal pone en riesgo la Amazonía y los derechos humanos en Perú

Alertaron sobre las consecuencias negativas de la reciente modificación a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre en el territorio amazónico, destacando amenazas a la biodiversidad, derechos fundamentales y la lucha contra la deforestación.

La Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) se pronunció para expresar su profunda preocupación ante la aprobación de la Ley n.° 31973 en Perú, la cual modifica la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Según la CEAMA, esta decisión representa un retroceso significativo en la lucha contra la deforestación y una amenaza directa para los derechos fundamentales de las comunidades que dependen del uso sostenible de los bosques en la región amazónica.

En el documento, la CEAMA destacó que la nueva ley facilita el acceso a tierras deforestadas, lo cual beneficia a las economías ilegales y socava los esfuerzos para proteger la biodiversidad y fomentar el desarrollo sostenible en la Amazonía. Además, resaltó que la aprobación de esta ley contradice los compromisos asumidos por el Gobierno peruano durante la IV Reunión de Presidentes de los Estados Parte en el Tratado de Cooperación Amazónica, realizada en agosto de 2023.

En ese sentido, la CEAMA subrayó la importancia de recordar los compromisos adquiridos por las autoridades políticas peruanas en esa reunión, compromisos destinados a combatir la deforestación y evitar que la Amazonía llegue a un punto de no retorno. La ley recientemente aprobada, de acuerdo con la organización, socava estos esfuerzos al favorecer la legalización de la deforestación en lugar de promover prácticas agrarias sostenibles.

Desde la perspectiva mencionada, la ley carece de una visión renovada sobre el desarrollo agrario en la Amazonía y contradice los principios de sostenibilidad y solidaridad. Citando la Encíclica Laudato Sí' del Papa Francisco, la CEAMA subrayó que la depredación de la naturaleza responde a formas inmediatistas de entender la economía y la actividad comercial, en lugar de adoptar enfoques que promuevan la conservación de los bosques.

Finalmente, la CEAMA respaldó el pronunciamiento de los obispos de la Amazonía del Perú e hizo un llamado a las autoridades para reconsiderar la aprobación de la Ley n.° 31973, instando a la promoción de un desarrollo agrario sostenible y justo que respete los compromisos públicos asumidos en beneficio de la Amazonía y sus habitantes.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LEY FORESTAL PERU