Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
02 May 2023

Comunidades nativas y agrícolas de Madre de Dios revaloran sus semillas y alimentos e intercambian experiencias

Más de 60 personas se reunieron en el primer encuentro "Intercambio de experiencia: Aula Viva para el Buen Vivir y la Abundancia” que convocó a representantes de organizaciones indígenas y del sector productivo madrediosense, así como delegaciones de Brasil y Bolivia. Una actividad que busca fortalecer y recuperar la soberanía alimentaria de los pueblos amazónicos.

La Comunidad Nativa Boca Pariamanu, ubicada a dos horas de la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la región Madre de Dios, fue el lugar escogido para desarrollar el primer encuentro "Intercambio de experiencia: Aula Viva para el Buen Vivir y la Abundancia”. Un espacio en el que 63 participantes pertenecientes a comunidades indígenas y agrícolas de la región compartieron, junto a delegaciones de Brasil y Bolivia, sus vivencias en la comunidad, aprendiendo a revalorar los frutos y alimentos que producen dentro de sus territorios.

Una de las primeras dinámicas consistió en identificar la escasez y como dar el salto a la abundancia que se tiene dentro de su comunidad. “El objetivo de la dinámica de la abundancia y escasez es que las comunidades puedan reconocer su territorio, cultura, identidad y semillas”, apuntó Juan Pablo Zarate, facilitador colombiano que trabaja recorriendo y recopilando el conocimiento de diferentes culturas de los pueblos indígenas amazónicos de Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia.

Luego del desarrollo la actividad de la escasez a la abundancia, Edy Dariquebe, directivo de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), comentó que “en el bosque tenemos bastante abundancia, en la ciudad no. Muchas veces preferimos no trabajar y dejamos de lado todo lo que podemos producir. Lo que nos queda es sembrar y producir abundancia para las nuevas generaciones”.

Foto: Cáritas Madre de Dios

Posteriormente, se hizo un intercambio de semillas llevadas por los participantes provenientes de las comunidades nativas de El Pilar, Santa Teresita, Palma Real, Puerto Nuevo y Tipishka. También de los sectores de Mavila y Santa Rosa, así como las delegaciones de la Fenamad, Consejo Indígena de la Zona Baja de Madre de Dios (Coinbamad), Organización de Jóvenes Estudiantes Indígenas de Madre de Dios (Ojeimad), la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider) y la Asociación de Recolectores de Castaña Amazónica (Ronap).

Asimismo, la delegación de Brasil, conformada por integrantes de la comunidad Mulateiro, del pueblo manchineri; y Bolivia, integrada por representantes de Cáritas Pando y del Municipio de El Porvenir; trajeron semillas oriundas de sus territorios. En esta actividad, se lograron intercambiar más de 50 especies de semillas.

Foto: Cáritas Madre de Dios

“Las semillas no están perdidas, están ahí. Muchas comunidades buscan establecer monocultivo y van perdiendo la semilla, que es parte de la identidad cultural de los pueblos amazónicos”, añadió Zarate, quien observó como con “agrado y amor” los participantes volvieron a ver semillas que consideraban perdidas.

Chacra sin quema

Como parte del trabajo integral del "Intercambio de experiencia: Aula Viva para el Buen Vivir y la Abundancia”, se realizó una jornada de trabajo en una de las parcelas del Comité de Mujeres Emprendedoras de la Comunidad Nativa Boca Pariamanu. Se utilizaron dos espacios: uno en el cual anteriormente se practicó la quema agrícola; y en otra purma (parcela) que estuvo abandonada hace más de cinco años.

Juan Carlos Navarro, secretario general de Cáritas Madre de Dios, comentó que en el terreno abandonado se mantienen las propiedades del suelo. Además, se evita mano de obra en limpieza y mantenimiento. En la chacra sin quema se sembraron diferentes especies, como cacao, copoazú, guanábana, caoba, cedro, etc.

“De ustedes queda un gran recuerdo: las plantaciones”, refirió Adela Ajahuana, integrante del Comité de Mujeres de la Comunidad Nativa Boca Pariamanu. “Se hizo un gran esfuerzo, sudando la gota gorda. Gracias por su ayuda y apoyo. Algún día quisiera volver a verlos y sacar las naranjas y limoneras, para compartir con todos ustedes”.

Cocina nativa: recuperando la soberanía alimentaria

Con la supervisión del chef amazónico Roy Riquelme, los participantes se distribuyeron en cuatro grupos de trabajo para preparar diferentes platos, postres y bebidas, altamente diversificados, con insumos que produce la Comunidad Nativa Boca Pariamanu. El copoazú, cocona, castaña, casharana, zapote, entre otros frutos y alimentos, fueron elegidos para esta dinámica.

Foto: Cáritas Madre de Dios

Al culminar, cada grupo colocó, sobre una mándala elaborada con hojas de plantas nativas, los platos, postres y bebidas que prepararon.

Tras la degustación, los participantes solicitaron que este encuentro se repita en otras comunidades de Madre de Dios. Finalmente, las delegaciones de las diferentes comunidades se comprometieron en replicar cada una de las enseñanzas dentro de sus territorios.

Esta actividad se dio en el marco del proyecto "Fortaleciendo la resiliencia ante el cambio climático mediante la réplica de buenas prácticas de la gestión de medios de vida en las comunidades de la Amazonía del Perú", ejecutado por Cáritas Madre de Dios y Cáritas del Perú, y financiado por Cáritas Alemania.

21 Abr 2023

Indígenas del Sur y Norte de América relataron sus historias de lucha y alternativas para la salud del planeta

Desde la Amazonía, Mariluz Canaquiri (Kukama, Perú), Alex Villaca (Uchupiomona, Bolivia) y Gilberto Nenquimo (Waorani, Ecuador), y desde Norteamérica, Oralia Maceda Méndez (Zapoteca, México-Estados Unidos) convocan para la defensa del territorio y cuidado de la madre tierra.

Por Comunicaciones REPAM

En el marco de la 22da sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, fue realizado un conversatorio oficial paralelo online con cuatro líderes y lideresas indígenas del norte y sur del continente americano. El evento oficial paralelo fue organizado por NGO Committe y NGO Mining Working Group, con la participación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y del Programa Universitario Amazónico (PUAM).

Defender el agua es defender la vida

Mariluz Muryayari, del pueblo kukama del río Marañón, presidenta de la Federación de mujeres “Huaynakana Kamatawara Kana” de la Amazonía peruana, ha relatado su preocupación, como defensora del río y del territorio tradicional, del daño causado a los ríos y al agua.

Enfrentando las limitaciones por la dificil conexión con la internet que es una situación recurriente en la Amazonía, Muryayari explica que “nuestra madre naturaleza está enferma por las contaminaciones de las empresas extractivas petroleras, mineras y madereras que vienen explotando nuestros territorios, bien como otros peligros causados por los despojos territoriales por las concesiones realizadas por el Gobierno”.

Mariluz Muryayari en la III Escuela de DD.HH. de la REPAM – Foto: Tadeu Rocha/REPAM

Ante esta situación, el pueblo kukama pide “que el río Marañón sea considerado sujeto de derecho, porque vivimos de él y el agua es fundamental. Nosotros consumimos agua todos los días, como hace toda la humanidad y seres vivientes. Por ello, hemos tomado el primer paso que considere el río Marañón como sujeto de derecho, que no sea contaminado por la reactivación de los pozos petroleros sin haber hecho la reparación de los daños de casi 50 años. Con esto sufrimos amenazas constantes”.

Por ello pedimos que se exija al Gobierno peruana que se respete la madre naturaleza y el derecho de los seres que existimos, que haya una Ley para defenderlos. ¿Qué vamos a dejar a las futuras generaciones?”, cuestina la lideresa kukama.

Tejer redes de resistencia y lucha entre los pueblos

Para Alex Limoco, indígena Uchupiomona de la Amazonía Boliviana, defensor de los Derechos Indígenas y de la Madre Naturaleza, es importante “seguir tejiendo estas redes de resistencia y lucha entre los pueblos”.

Su relato parte de lo que vienen enfrentando en la cuenca del río Beni, en la Amazonía boliviana, donde “se ha intensificado la presión por parte del Gobierno y las grandes empresas en llevar a cabo grandes proyectos extractivistas y grandes estructuras, como el plan de construir dos centrales hidroeléctricas, que amenazan a los indígenas que viven en dos áreas protegidas”.

Limoco recuerda que “estos proyectos datan de muchos años y a lo largo de estos años se viven renovando este ideal, al costo de destruir nuestras áreas protegidas y condenarnos a una muerte silenciosa, agravada por el actual avance de la explotación minera aurífera, aprobadas por leyes del Gobierno. Estas están aumentando a cada año y llegado con más violencia, causando muchos conflictos y amenazas, como es la severa contaminación de gran parte de nuestros ríos con metales pesados. Como nuestros pueblos dependen bastante del consumo de peces, esa situación ha llevado a que la mayoría de los pobladores indígenas están contaminados por el mercurio”.

Alex Limoco en Nueva York, donde participa presencialmente del Foro de la ONU para las Cuestiones Indígenas – Foto: Sonia Olea/REPAM

Finalmente, el líder indígena afirma que “la unión entre las organizaciones indígenas y de la sociedad civil, como de la Iglesia, ayuda a comprender esta compleja problemática que tiene en riesgo nuestros territorios”. “Por ello estamos en este momento acá [en las Naciones Unidas], porque nuestros hermanos están siendo despojados de sus territorios ancestrales y el Estado no viene haciendo nada para protocolar el derecho de estos hermanos. Son otras personas que han migrado de otras tierras altas son los que están llegando a la Amazonía a quitarles el dominio ancestral del territorio a nuestros hermanos indígenas”.

Para Henry Ramírez, moderador del evento, “es visible ver que los proyectos extractivistas afectan directamente la salud física e integral de los territorios. No pensamos pensar solamente la salud individual, pensada por los occidentales, sino que debemos ver como las afectaciones extractivistas están afectando la salud integral de los territorios”.

“Hemos sido desplazados de nuestras tierras”

Oralia Maceda Méndez, indígena mixteca, perteneciente del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (México y Estados Unidos), que defiende los derechos de los pueblos indígenas que son migrantes en este momento.

Desde el Foro de Pueblos Indígenas en la ONU, recuerda que su pueblo mixteca “es el reflejo de muchos pueblos que viven lejos de nuestras tierras por todo lo que las empresas trasnacionales han estado haciendo en nuestros pueblos y la falta de atención de nuestros Gobiernos. Esta es la causa por la que hemos sido desplazados de nuestras tierras”. Esta situación, según Maceda, “ha sido por la falta de atención y porque las empresas se han apoderado de nuestros recursos y de nuestras tierras, provocando pobreza en nuestros pueblos. El desarrollo que tanto hablan ha provocado pobreza en el pueblo”.

En su emocionante relato, ha expresado que “nosotros como pueblos indígenas sabemos bien como cuidar y proteger nuestras tierras. Hemos sido desplazados de nuestras tierras, dañando mucho nuestra salud emocional, alejándonos de nuestras familias y tierras originarias. Necesitamos alzar nuestra voz y concientizar a nuestros pueblos para que tengan informaciones claras de los impactos provocados a largo plazo”.

Oralia Maceda, indígena mixteca, del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (México y Estados Unidos)

Como parte de su autoafirmación como indígena, mismo que no esté en su territorio originario, “como comunidad migrante desplazada, nada nos va a quitar nuestro ser indígena, pueblos originarios. Debemos unirnos para asegurar que los Gobiernos nos escuchen y respeten nuestros derechos”.

La denuncia de Oralia hace estar atentos a esta problemática para que muchos pueblos indígenas no sean obligados a migrar de la Amazonía, como sucedió con los mixtecas y tantos pueblos originarios por el mundo, viviendo en condiciones poco favorables y lejos de sus tierras.

Tomar conciencia de la dependencia creada a los indígenas

El indígena, Gilberto Mincaye Nenquimo Enqueri, de la Amazonía ecuatoriana, líder en la comunidad waorani Nemonpare y expresidente de la organización waorani del Ecuador, expuso sobre la dependencia creada por el Gobierno y la “cultura de la ciudad” en muchas comunidades.

“Los problemas que tenemos en nuestros territorios se dan por las plataformas petroleras y avance de carreteras y agrícolas, que afectan las comunidades directamente. Se irrespetan la consulta previa, libre e informada”. Ante esto, da el testimonio como como los modelos extractivistas colonizadores han generado ciertas dependencias. “Durante el periodo de la pandemia se ha notado la dependencia que se ha creado en las comunidades waorani de las cosas de la ciudad. Ya no somos como antes que vivíamos de yuca y plátano. Nosotros ya nos tornamos dependientes de algunos productos, como sal, jabón y vela para prender la noche, por ejemplo”.

Gilberto Mincaye Nenquimo, waorani de la Amazonía ecuatoriana

El líder waorani denuncia que “hay desnutrición infantil grande y cáncer en nuestros territorios. La dependencia creada nos hizo esperar mucho para que alguien nos traiga tratamiento o lleve a un centro de salud, que muchas veces solo nos dan paracetamol. El Estado ya no responde”.

Ante esta situación, muchas de estas comunidades se concientizan de estas dependencias y comienzas a luchar para recuperar sus valores ancestrales que los hizo sobrevivir y vivir siempre. “Estamos concientizando sobre lo nuestro propio, como es la medicina tradicional, con gran potencial. Debemos unir el conocimiento de los pueblos indígenas sobre el uso de las plantas y lo que han utilizado tradicionalmente. Esta unión va a ser muy importante para la sobrevivencia de nuestro pueblo”, concluye Nenquimo.

Foro para Cuestiones Indígenas de la ONU

Celebrada de forma presencial en Nueva York, del 17 al 28 de abril de 2022, la 22da sesión del Foro Permanente de Naciones Unidas para las cuestiones Indígenas 2023 tiene como tema especial para su agenda a los “Pueblos Indígenas, salud humana, salud del planeta y territorial y cambio climático: un enfoque basado en los derechos”.

Cada año, el Foro Permanente reúne, por diez días, a pueblos indígenas de todo el mundo. Este espacio se presenta como una oportunidad para que los pueblos interactúen directamente con los Estados miembros de las Naciones Unidas, incluyendo también a organismos especializados en derechos humanos e instituciones académicas.

El acompañamiento de la Iglesia Católica en los procesos de defensa y exigibilidad de derechos en la región amazónica ha permitido que la voz de los pueblos indígenas presentes en la región sea escuchada en espacios de incidencia internacional. En este año 2023 fueron realizados diversas actividades de incidencia con la presencia de los pueblos indígenas de la Amazonía, facilitados por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Programa Universitario Amazónico (PUAM), el Consejo Indigenista Misionero (CIMI) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Fuente: REPAM

10 Abr 2023

Pasión y muerte de la Amazonía y de sus cuidadores ancestrales, los pueblos indígenas

La muerte de los pueblos indígenas supone la muerte de la selva. En una Amazonía que recorre su Vía Crucis camino de la muerte podemos descubrir los signos de la Pasión, y esos signos se han incrementado en los últimos años, poniendo en peligro el pulmón del Planeta, y cuando a un cuerpo le falta el aire, las posibilidades de sobrevivencia se van esfumando.

Exterminar a los pueblos indígenas como política de Estado

En Brasil, exterminar a los pueblos indígenas se convirtió en política de Estado durante varios años, con un gobierno que les negaba el pan y la sal, y que azuzaba a quienes se convirtieron en ejecutores de una política de muerte: mineros ilegales, madereros, agronegocio… y tantos otros actores que se erigieron en usurpadores de territorios ancestrales y de las vidas de sus cuidadores milenarios.

Expulsar a los indígenas de sus territorios, o simplemente matarlos, en algunos casos poco a poco, negándoles sus derechos fundamentales, ha sido el camino elegido para adueñarse de la Amazonía y de sus riquezas. Una invasión milimétricamente preparada y orquestada, que se ha ido ejecutando sin dilación, provocando mucho sufrimiento.

El genocidio yanomami

Lo sucedido con el Pueblo Yanomami, un verdadero genocidio que ha llevado a la muerte a centenas de indígenas, entre ellos muchos niños, es un ejemplo de una realidad que en mayor o menor medida se repite en muchos rincones de la región amazónica, no sólo en Brasil, sino en todos los países que forman parte de ella. La fiebre del oro ha ido matando a quienes se convirtieron en su principal obstáculo: los pueblos amazónicos, especialmente los indígenas.

Defender a la Madre Tierra es una obligación para unos pueblos que se sienten profundamente unidos a ella en consecuencia de sus cosmovisiones. Es algo mucho más profundo que el hecho de poder encontrar en ella un sustento o un beneficio, es un sentimiento espiritual que brota de lo más profundo de su ser y que los lleva a defender aquello que es fuente de vida y de armonía.

Heridas humanas imagen de las heridas del medio ambiente

Los cuerpos demacrados, no sólo física sino también espiritualmente, de los yanomamis son un ejemplo de lo que está pasando con la Amazonía, donde las heridas humanas son expresión de las heridas del medio ambiente. Heridas que corroen los cuerpos, pero que también dejan cicatrices internas en un Planeta y en unos pueblos que van entregando el Espíritu, del mismo modo que el Crucificado, inclinado la cabeza, entregó el Espíritu.

Eso ante la mirada de una sociedad que no es diferente a aquellos que casi dos mil años atrás estaban a los pies de la Cruz. Muchos impasibles, sin importarse con el sufrimiento ajeno, muchos satisfechos con la muerte de alguien que obstaculizaba sus ansias de poder y de ganancia sin escrúpulos. Al fin y al cabo, el rostro de los crucificados siempre es similar, va recorriendo la historia, marcada por la muerte, pero con la esperanza de la vida en plenitud, de la Resurrección en la que muchos todavía creen, también de la Amazonía, que no olvidemos tiene en los pueblos indígenas a sus grandes valedores.

__________________________

Fuente: ADN Celam

02 Mar 2023

«Sacar un libro para mí es un orgullo»: Roldán Tumi, primer antropólogo matsés del Perú

El siguiente paso para el joven matsés es estudiar una maestría en Antropología. Lo hará a partir de este mes, en Brasil, donde gracias a su esfuerzo y el apoyo de sus amigos, consiguió una beca completa.

"Mi primer sueño ya lo logré con mi título como antropólogo. Ahora voy por mi segundo sueño que es estudiar mi maestría", cuenta Roldán Dunú Tumi Dësi. Tras la publicación de su primer libro 'Dayac menequin', el joven indígena que hizo historia al convertirse en el primer antropólogo del pueblo matsés en el Perú, empezará un postgrado en la Universidad Federal de Pará, en Brasil, gracias a una beca completa que logró obtener por su esfuerzo y dedicación, y con el apoyo de sus amigos.

La tesis de licenciatura de Roldán, convertida en libro, aborda la práctica medicinal y ritual del uso del veneno de sapo acate entre los matsés, y tiene un valor incalculable porque rescata desde fuentes originales conocimientos etnográficos que no habían sido validados antes. Se destaca, además, que la información recogida en esta investigación hubiera sido imposible de conseguir para cualquier otro antropólogo que no habla la lengua y no conoce la cultura de este pueblo.

"Desde que empecé la universidad quería escribir un libro o artículo sobre mi pueblo. Este es un logro. Sacar un libro para mí es un orgullo", relata el joven matsés. Con mucho entusiasmo, Roldán presentó oficialmente su libro, 'Dayac menequin', el pasado 21 de febrero en la ciudad de Iquitos, ante un auditorio con más de 200 personas. Entre los asistentes que lo acompañaron estaban sus familiares, amigos, docentes, así como profesionales del mundo académico.

Este primer sueño que, con mucho esfuerzo, logró hacer realidad, se lo dedica a su familia y a sus amigos que le apoyaron y estuvieron con él en sus momentos más difíciles. "Este logro está dedicado a mi hermano menor y mi mamá. Y algunos amigos profesionales que me han dado ánimo para seguir con mi sueño (...) Muchas personas me habían dicho que la Antropología no era una buena carrera para Perú, pero ellos me alentaban y conversaban conmigo sobre la investigación del libro", explica Roldán.

Foto: Héctor Bernal / CHIRAPAQ

Después de la maestría, al joven indígena le gustaría convertirse en docente universitario e investigador. Sin embargo, no descarta estudiar un doctorado si en el camino se le presenta la oportunidad. De todas formas, está seguro regresará a su país y, en especial, a su comunidad, para continuar investigando y contribuyendo a rescatar los conocimientos y saberes ancestrales de los matsés.

Esfuerzo y perseverancia

De acuerdo a datos del Misterio de cultura, se estima que alrededor de 1300 personas pertenecen al pueblo matsés en el Perú. Ubicados en la frontera entre Perú y Brasil, los matsés recién iniciaron contacto con el exterior a fines de los años 60, por lo que conservan bastante su cultura, en su mayoría son monolingües y no han salido de sus comunidades. Roldán, sin embargo, tenía claro que su sueño era terminar una carrera universitaria.

Para ello debía superar la barrera del idioma, la brecha de la educación rural y la falta de oportunidades que aún existen para que quienes viven en comunidades nativas de la Amazonía peruana puedan completa sus estudios superiores. En su comunidad Buenas Lomas Antigua, ubicada en el distrito de Yaquerana, provincia de Requena (Loreto), la desigualdad genera que, al terminar la secundaria, los jóvenes se vayan a trabajar a otras ciudades. Aquellos que deciden quedarse se dedican a la cacería y la agricultura.

Hace siete años Roldán se propuso vencer estas brechas para estudiar Antropología en la Universidad Nacional de la Amazonía peruana (UNAP). Llegó a la ciudad de Iquitos después de viajar desde su comunidad durante seis días en lancha. Ya en la ciudad, vivía en un cuarto alquilado y trabajaba a la par con sus estudios para poder sustentarse. Después de un ciclo de estudio, contactó con la organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP), que le ofreció alojamiento y alimentación.

Foto: ANDINA/Difusión

Luego de terminar su carrera en la UNAP, retornó a su comunidad para realizar trabajo de campo e investigación. No obstante, tenía problemas para solventar los gastos económicos que implicaba la elaboración de su tesis. Entonces ganó la beca de CHIRAPAQ - Centro de Culturas Indígenas del Perú, que apoya a los universitarios indígenas a sacar su licenciatura; y logró culminar su tesis que fue sustentada con éxito en abril de 2022.

Hoy Roldán está en Iquitos. Ni su mamá ni sus cinco hermanos han podido ver aún su libro. En su comunidad no hay señal de telefonía, internet ni electricidad, lo que dificulta la comunicación. El joven matsés espera que, luego de culminar su maestría en Brasil, podrá llevarle a su comunidad Buenas Lomas Antigua y a los sabios y sabias que le ayudaron a desarrollar su investigación, su trabajo final, plasmado en papel.

Dayac menequin

'Dayaq menequin' significa “transmitir la energía o el poder a otro”. La investigación rescata el conocimiento ancestral sobre el ritual de la resina del sapo acate entre el pueblo matsés, información que aún conservan apenas 5 de los 450 integrantes de la comunidad Buenas Lomas Antigua. El libro también abre el complejo mundo de las ideas, valores y prácticas rituales dentro de la comunidad, compartiendo un conjunto de reflexiones y detalles que indagan en los orígenes del ritual y revelan su correcta aplicación.

Esta investigación es publicada en alianza entre el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y CHIRAPAQ.

De acuerdo al director del CAAAP, Manuel Cornejo Chaparro, el libro constituye un referente de cambio que demuestra que los indígenas amazónicos no solo son informantes u objetos de estudio, sino que pueden convertirse en agentes de conocimientos de diversas especialidades. "Este libro es un mensaje para todos los jóvenes. Es posible hacer este tipo de investigaciones, buscar las alianzas en un país donde es tan difícil publicar", sostuvo.

Escucha la historia de Roldán aquí:

01 Mar 2023

Impunidad ante las situaciones de violencia y abuso sexual en las comunidades Awajún y Wampís

Participante de la III Escuela de Derechos de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, Belinda Jima comparte su testimonio de defensa de la vida en el Calendario “Guardianas del Territorio”

En nuestro territorio de Condorcanqui, donde habitamos las comunidades nativas awajún y wampis desde tiempos ancestrales, uno de los casos más dramáticos en donde se vulneran los derechos humanos y la dignidad de las mujeres es la impunidad ante los casos de violencia y abuso sexual.

Población vulnerable

Cuando miro la realidad de mi pueblo, veo que nuestras niñas y adolescentes son una población vulnerable frente a quienes se aprovechan de su inocencia para violentarlas y abusar de ellas. En nuestro territorio ellas sufren violaciones y no pueden defenderse. Y cuando se dan estas violaciones, no saben a quien acudir, se sienten oprimidas y abandonadas porque no hay instituciones que atiendan sus casos con justicia.

Cuando hay violaciones, la familia suele conversar con la autoridad para pactar un pago económico. Algunos padres de familia ante la violación de sus hijas entienden este hecho como un negocio y ante las autoridades de la comunidad hacen un acuerdo con los abusadores. De este modo, no se cumple la ley y las autoridades no cumplen con sus funciones.

Impunidad e injusticia

Me preocupa que este modo de tratar el abuso sexual sea la práctica común, la impunidad y la injusticia se están haciendo costumbre en las comunidades. Nuestras niñas violentadas sufren un daño irreparable, ¿quién las acompañas? ¿quién busca justicia para ellas?

Ellas han sufrido un trauma que nadie atiende y, peor aún, su familia se convierte en cómplice de la injusticia porque acuerda con el abusador, incluso, algunos se escudan en que este modo de actuar son las costumbres del pueblo.

Los padres que quieren buscar justicia para sus niñas y quieren que los abusadores sean castigados, salen de sus comunidades hacia la capital de la provincia, sin contar con recursos para viajar, para alimentarse y para vivir en la ciudad.

Ellos no encuentran en las instituciones del Estado un trato adecuado para sus niñas, no encuentran justicia, porque no les tienen paciencia y les piden dinero para que sus denuncias sean atendidas. Las niñas en los procesos judiciales sufren violencia con los interrogatorios. Los que se deberían encargar de la justicia hacen negocio con el dolor de las niñas y de sus familiares que buscan justicia.

Luchando por el cambio

A veces siento que estamos en un callejón sin salida, porque hay mucha injusticia y el Estado no atiende como debería ser estos casos de violencia y abuso sexual. Pero seguimos luchando para que esta situación cambie, construyendo espacios de formación, luchando contra el machismo, empoderando a las mujeres, denunciando el maltrato y rechazo del Estado.

Tenemos que seguir exigiendo justicia, aunque muchas veces no nos escuchen ni quieran tomarnos en cuenta. Pero las mujeres awajún y wampis somos valientes y somos iguales en derechos que los varones. ¡Está en nuestras manos seguir luchando para cambiar esta situación de injusticia!

Calendario 2023: Guardianas del Territorio

El Calendario “Mujeres de la Amazonía 2023: Guardianas del Territorio”, confirma la sinodalidad y reflexiona su misión como mujeres defensoras de la vida y luchando por la garantía de los derechos para las generaciones futuras.

Este tema es expresado desde el arte de la fotografía con el testimonio de mujeres defensoras del territorio. Sus narrativas deben inspirarnos, generando espacios para compartir vida y acciones, y que éstas generen vida y transformación.

Accede al calendario aquí: Calendario 2023: Mujeres de la Amazonía, Guardianas del Territorio – REPAM

Fuente: REPAM

28 Feb 2023

Vicariato de Jaén recoge las voces y visiones de la Amazonía para continuar caminando juntos

Del 22 al 24 de febrero se realizó la Asamblea Pastoral Amazónica del Vicariato de Jaén. Más de cuarenta religiosos, laicos y líderes indígenas se encontraron para hacer oír sus voces en la ciudad de Santa María de Nieva.

Por: Radio Kampagkis / Querida Amazonía

El Vicariato Apostólico San Francisco Javier de Jaén se reunió en su 52° Asamblea Pastoral Amazónica, realizada del 22 al 24 de febrero en el Centro de Espiritualidad Tunaants de la ciudad de Santa María de Nieva, en la provincia de Condorcanqui, Amazonas. Un espacio donde religiosos, laicos y líderes indígenas compartieron sus visiones y experiencias sobre el camino avanzado por la Iglesia Católica en las actividades realizadas durante el año, el trabajo en equipo, y la participación del vicariato en el "Encuentro de Misioneros de la Amazonía peruana: A la luz del Sínodo amazónico".

Asistieron a la asamblea el obispo del Vicariato de Jaén, Mons. Alfredo Vizcarra Mori; el provincial de la Compañía de Jesús en el Perú, Víctor Hugo Miranda, así como sacerdotes, religiosas, catequistas, laicos, misioneros, investigadores y representantes indígenas awajún y wampís. "Se han podido escuchar otras voces, no solamente las nuestras, de cómo nos ven en la Amazonía los líderes e intelectuales de la zona", indicó la hermana Pati Blasco, religiosa de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús perteneciente a este vicariato.

Foto: Vicariato de Jaén

Precisamente, entre los invitados estuvieron el Pámuk del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), Gil Inoach Shawit; el investigador awajún César Sarasara; y los líderes indígenas Patricio Chumpi y Enrique Yampis, quienes participaron en el panel 'Contexto Local; Reflexión sobre el Desarrollo Local y Aportes de la Iglesia'. Estas intervenciones plantearon cuestiones culturales, administrativas y jurídicas sobre el territorio integral indígena, y dieron a conocer el trabajo institucional que se viene realizando para la protección de las mujeres víctimas de violencia contra la mujer.

Durante la asamblea se priorizó el Plan de Formación, a partir de la propuesta de la comisión conformada en la asamblea anterior; y las acciones comunes con sus respectivos temas programados por el Vicariato de Jaén. Además, se presentaron los informes de las instituciones que trabajan en la misión en esta zona amazónica, como la Parroquia Virgen de Fátima, la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), el Instituto Fe y Alegría Nº 74, Servicios Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE), Radio Kampagkis, entre otras.

Foto: Vicariato de Jaén

También se ratificó la Comisión de Animación Pastoral, la cual será coordinada por el párroco Aníbal Loyola, e integrada por dos miembros de cada uno de los distritos de Río Santiago, Cenepa, Nieva de la provincia de Condorcanqui; y del distrito de Imaza, de la provincia de Bagua; quienes conformarán sus equipos de trabajo en sus respectivos sectores.

Durante este encuentro se dio la bienvenida al Padre Paulo Valencia, y se despidió a los sacerdotes jesuitas Carlos Quintana y David Samaniego, quienes irán a las regiones de Cusco y Ayacucho, respectivamente.

 

12 Feb 2023

Adiós al misionero que rechazó ser obispo para vivir con los pueblos indígenas, Santiago Echeverría

Agradecidos por su incansable labor durante más de medio siglo en la Amazonía peruana, la Iglesia despidió al misionero dominico recordando su entusiasmo y pasión por servir a los pueblos amazónicos del Cusco y Madre de Dios.

Uno de los misioneros más antiguos del Vicariato de Puerto Maldonado, Fray Santiago Echeverría, falleció a los 86 años. El religioso, nacido en Navarra, España, dedicó más de la mitad de su vida al servicio de los pueblos amazónicos de los ríos Urubamba y Madre de Dios desde su llegada al Perú en 1962.

A Fray Santiago se le recuerda por su entusiasmo, entrega y pasión por las misiones, y su labor pastoral en zonas como Timpía, Shintuya, Puerto Maldonado, Sepahua, Kirigueti y Quillabamba. En este último lugar se desempeñó como director de la emisora del vicariato, Radio Quillabamba, desde donde contribuyó también con distintas causas sociales, entre ellas, la construcción de un hospital.

El Padre Ignacio Iraizoz, misionero dominico que lo conoció desde su llegada al país y con quien le unía lazos especiales, destacó su compromiso y el cariño que sentía por los pueblos indígenas amazónicos, hasta el punto en el que, cuando a Fray Santiago se le nombró obispo del vicariato, rechazó el cargo porque no podía dejar su misión junto al pueblo Matsigenka.

Foto: Selvas Amazónicas

"El entonces vicario se comunicó conmigo vía telefónica que tomara la avioneta y me desplazara a Timpía para comunicarle al padre Santiago que había sido nombrado obispo (:..)
me despidió con un no buen humor, sin aceptar. No es que rechazase el cargo por humildad si no que lo tenia muy claro que su salud no podía comprometerle en el nombramiento y sobre todo que él tenía decidido terminar sus días con sus engreídos matsigenkas y no podía abandonarlos", recuerda el Padre Ignacio.

Desde el Vicariato de Puerto Maldonado, la Iglesia amazónica y todos quienes le conocieron, se enviaron mensajes para despedir a Fray Santiago, agradeciéndole por su entrega en la misión y su vida sobresaliente en el Perú. "Que el Dios de la Vida te acoja y te haga disfrutar de su Reino al que contribuiste en esta tierra. ¡Gracias Padre Santiago!".

 

04 Feb 2023

Inicia curso para fortalecer a comunicadores comprometidos con visibilizar la Amazonía

Más de 50 agentes pastorales, representantes indígenas y misioneros del Perú participan del curso "Escuchar y hablar con el corazón de la Amazonía y caminar con sus pueblos", un espacio de aprendizaje y reflexión sobre el papel de la comunicación en el contexto amazónico y de crisis ambiental en Perú, a partir de documentos y la cultura de paz de la Iglesia católica. La formación es impulsada por el Centro de Investigación y Educación en Comunicación (CREC International).

Con el fin de fortalecer a comunicadores y comunicadoras comprometidos con amplificar la voz de la realidad amazónica y de las poblaciones que sufren las crisis ambientales; así como desarrollar sus capacidades de escuchar y prestar atención a las comunidades indígenas, al desarrollo sostenible y el medio ambiente; inició hoy el curso "Escuchar y hablar con el corazón de la Amazonía y caminar con sus pueblos. Comunicación, comunidades y medioambiente en el contexto amazónico y de crisis". Una formación que cuenta con la participación de más de 50 agentes pastorales, representantes indígenas y misioneros del Perú.

La formación es de modalidad híbrida (blended learning), por lo que tendrá una etapa presencial y virtual. Es impulsada por el Centro de Investigación y Educación en Comunicación (CREC International), con sede en Lyon, Francia; en colaboración con el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, y cuenta con el apoyo de organizaciones como el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, la red Comunicando Esperanza y la Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP).

El curso comprende cinco módulos asincrónicos, así como conferencias en línea con ponentes con amplia experiencia en comunicación, medio ambiente y pueblos amazónicos. Entre los temas se incluyen referencias a documentos como la Encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’, sobre el cuidado de nuestra casa común; Querida Amazonía -la exhortación post sinodal de 2020- y los mensajes del sumo pontifice sobre la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

En 2020, se publicó Querida Amazonía, la Exhortación del Papa Francisco para una Iglesia con rostro amazónico.

"Es una experiencia que CREC International ha querido llevar a cabo en América Latina, para usar las nuevas tecnologías al servicio de las comunidades amazónicas, en un contexto de pandemia y post-pandemia. Estas nuevas tecnologías educativas buscan abrir espacios allá donde no los hay", sostuvo Ary Waldir Ramos Díaz, coordinador académico para América Latina y el Caribe e instructor del CREC International.

Los participantes del curso provienen de diferentes jurisdicciones eclesiales del Perú, y en su mayoría, desempeñan labores de comunicación radial en regiones como Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Junín, Amazonas, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Puno y Lima. Más de la mitad radican en la selva, trabajando como comunicadores y periodistas en las radios de los vicariatos de la Amazonía peruana.

Con el corazón de la Amazonía

Durante la sesión de bienvenida, realizada el 4 de febrero, estuvieron presentes Seàn-Patrick Lovett, vicedirector de CREC International; José Luis Aguirre Alvis, el director del SECRAD de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, sede La Paz;  Manuel Cornejo Chaparro, director del CAAAP; Patricia Ruiz, de la Red Comunicando Esperanza; así como Ary Waldir Ramos Díaz, facilitador CREC y Franklin Cornejo, facilitador del curso y coordinador en Perú.

José Luis Aguirre, director de SECRAD, y Ary Waldir Ramos Díaz, instructor del CREC International.

“El mundo de hoy necesita gente profunda, con capacidad de escucha y discernimiento, que sepa escudriñar los signos de los tiempos con los oídos del corazón (…) Agradezco infinitamente el trabajo pastoral de comunicación que realizan al servicio de sus comunidades, y el gran de deseo de mejorar sus habilidades para servir al bien común”, fueron las palabras de bienvenida de Mons. Edinson Farfán, obispo de Chuquibambilla y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación de la CEP, que si bien no pudo estar presente, envío un video mensaje a los participantes.

Tras presentarse y contar acerca del trabajo que realizan, los comunicadores y comunicadoras agradecieron la oportunidad de estar presente en esta formación, recordando la visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado en 2018, que puso en los ojos del mundo el territorio amazónico. Asimismo, resaltaron la importancia de seguir caminando juntos por el cuidado de la casa común y la defensa de la Amazonía y de sus pueblos.

“Es una oportunidad poder establecer estas sinergias entre instituciones vinculadas a la Iglesia católica en Perú, para no solo trabajar la comunicación desde el lado de los medios, sino entenderla como procesos en los que podemos encontrar el aporte de las comunidades y las culturas locales. Un tipo de comunicación más humana que permita reflejar las diversidades”, sostuvo Franklin Cornejo.

Se espera que, con el desarrollo de esta formación, los participantes aporten a la construcción de una cultura de paz orientada a una comunicación holística-experiencial-sensorial-participativa, para poner al centro de los procesos a las personas y a sus comunidades, mientras se valoriza la cultura local y el desarrollo integral; y redescubran la escucha como algo esencial para una buena comunicación en el camino de la Iglesia sinodal.

Sobre CREC International

Fue fundada en 1971, de la mano del sacerdote católico francés de la Orden de los Oblatos, Pierre Babin, con el objetivo de formar a los futuros líderes de la comunicación. La institución brinda talleres experimentales y de empoderamiento sobre una amplia variedad de temas relacionados con la comunicación, en todo el mundo.

 

29 Nov 2022

Frutos del Sínodo Amazónico: Un estilo de vida en armonía con los territorios

“No somos dueños de la tierra, sino que somos sus defensores”, dice Marleny Yucumá Vásquez, integrante de la Finca Amazónica de la Vicaría del sur en Caquetá (Colombia).

Por: Comunicaciones REPAM

“Uno de los frutos del Sínodo fue la conformación de la Red Itinerante de la Amazonia, equipos de vida religiosa, que junto con laicos, misionan en este vasto territorio”, afirma el padre Israel Arévalo, secretario adjunto de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos/as (CLAR).

El sacerdote asegura que “se ha dado una articulación entre la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), que apuesta por “visibilizar las distintas presencias” en consonancia con las líneas de la CLAR de interculturalidad, intercongregacionalidad e itinerancia.

Apunta que la pandemia fue un tiempo para visibilizar muchos de estos equipos itinerantes, “algunos presentes en tres fronteras y que tenemos el desafío de acompañarlos en territorio para fortalecer la formación, liderazgo y espiritualidad”.

Estar abiertos a lo nuevo

Para la hermana Joaninha Honório Madeira, del Equipo Itinerante Panamazónico, “ser misionero itinerante se debe estar dispuesto de vivir la diversidad, la complementariedad y la interinstitucionalidad para estar abierto a lo nuevo, a lo diferente, a lo intercultural, que está presentes en la Amazonía”.

“Si estás buscando un espacio de misión en la Amazonía, las puertas están abiertas, mientras que por ahora componemos esta red itinerante donde la CLAR y la REPAM vamos integrando a todos los colectivos de la Amazonía en una gran red”, invita.

Con esta alianza entre la CLAR y REPAM, “vamos avanzando para estar presentes donde la vida está más amenazada, por eso, debemos ir adonde las heridas están más abiertas y juntos acompañarnos, nadie puede quedarse solo, mucho menos en la Amazonía”

Sobre la campaña

Frutos del Sínodo Amazónico es una campaña creada desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos /as (CLAR) y Cáritas Latinoamérica y el Caribe. Presenta los avances concretos del Sínodo Amazónico, desde relatos y testimonios concretos de diversas personas de diversas instancias, núcleos temáticos y colectivos amazónicos.

Sigue esta campaña por las redes sociales de la REPAM: Facebook/Instagram

06 Oct 2022

“Frutos del Sínodo Amazónico”: Iglesia de América Latina lanza campaña para celebrar tres años de camino postsinodal

El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), la Red Eclesial Panamazónica (Repam), la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos/as (CLAR) y Cáritas Latinoamérica y el Caribe, lanzan desde este 06 de octubre la campaña “Frutos del Sínodo Amazónico” para celebrar tres años de camino a la luz del Documento final y la exhortación postsinodal Querida Amazonía.

Por: Ángel Morillo / ADN Celam

Para ello, se han recogido testimonios desde diversas instancias, núcleos temáticos y colectivos ligados con la Repam y la Ceama, en el que hablan sobre los avances de los cuatros sueños del Papa Francisco en Querida Amazonía: social, cultural, ecológico y eclesial. Estos testimonios saldrán a lo largo de las próximas semanas por las redes sociales de las instituciones.

El árbol que da frutos

La identidad de esta campaña está centrada en un árbol, cuyos frutos (maduros, pintones y verdes) caen para formar el nombre “Frutos del sínodo amazónico” con el cual “se desea crear una identidad permanente para celebrar en adelante el aniversario de este Sínodo que comenzó con la visita del Papa Francisco a Perú”, explica el sacerdote de la Consolata Julio Caldeira, referente de comunicación de la REPAM.

Se trata de un arbol de chonta (chontaduro en algunas otras regiones) conocido en idioma shuar como uwi, que mide de 10 a 15 metros y es originario de la Amazonía y que se ha esparcido en Centroamérica y el Caribe.

“De ese mismo modo queremos que la Iglesia en la Amazonía se vaya expandiendo por el mundo, puesto que precisamente queremos amazonizarlo. El Papa siempre ha tenido presente la Iglesia amazónica, se ha evidenciado con su respaldo a los estatutos de la CEAMA”, ha explicado Aura Orozco, referente de comunicación de la CEAMA.

Ejercicio de genuina sinodalidad

Monseñor Miguel Cabrejos, presidente del Celam, se ha unido a esta celebración. Al respecto, ha señalado que “en un ejercicio de genuina sinodalidad, queremos presentarles esta campaña”.

Por eso, “queremos invitarlos a acompañar esta serie y a compartirla. En ella destacamos la riqueza que brota del corazón de la Iglesia en la Amazonía a lo largo de este proceso sinodal que sigue animando a tantos hombres y mujeres de bien a caminar juntos, discerniendo los nuevos caminos que debemos recorrer en América Latina y el Caribe y en la Iglesia universal”.