Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
21 Jun 2022

Iglesia de Iquitos inaugura centro de escucha para acompañar a víctimas de violencia

Un espacio que nace a partir de una autocrítica de la propia Iglesia, que reconoce que existe violencia en su comunidad y que no solo se trata de un grave pecado, sino de un delito que puede derivar en una sanción penal por parte de las autoridades.

Por: Radio La Voz de la Selva / Querida Amazonía

"Lo que se pretende es hacer lo que viene indicando la Iglesia. En todo el mundo nos invita a escuchar a las víctimas de posibles abusos tanto de poder, de conciencia, física y sexual. Y, en segundo lugar, prevenir para que este tipo de situaciones no suceda. Por lo tanto, lo que se busca es una Iglesia más segura". Son las palabras de Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, tras la inauguración del centro de escucha, realizada en la capital de la región Loreto, para prevenir y acompañar casos de violencia dentro de las instancias de la Iglesia católica y otros rubros de la sociedad.

Este ambiente pretende ser un espacio para escuchar pero también prevenir, dado a que nace de una autocrítica de la Iglesia en reconocer que existe violencia en su comunidad y que no solo es un grave pecado, sino un delito que puede derivar en una sanción penal por parte de las autoridades. “Es conveniente, necesario e imprescindible escuchar a las víctimas. Hay abusos y es muy grave y lamentable. Lo que haya de pecado hay que corregir lo, y lo que haya de delito, pasarlo a las autoridades para que sean ellas quienes decidan la gravedad e impongan las penas oportunas”, declaró el obispo de Iquitos.

De acuerdo a Silvia Quispe, coordinadora de este centro, de encontrarse indicios de delito en la denuncia, inmediatamente se activará el protocolo respectivo para atender de manera adecuada a la víctima con lo que requiera, como puede ser terapia, patrocinio legal y atención médica. En paralelo, estos casos serán derivados a las instituciones correspondientes, señaló.

Monseñor Cadenas indicó que esta iniciativa responde a un planteamiento global de la Iglesia Católica, el mismo que ha tenido buenos resultados en países de Europa y en Estados Unidos. Asimismo, comentó una de las cartas del papa Francisco, donde menciona sobre la importancia de prevenir el abuso accionando desde los primeros indicios, es decir, trabajando desde la base para reestructurar aquello que está mal.

Por último, el obispo de Iquitos recordó que toda denuncia es de carácter privado y se debe accionar de forma rigurosa para no exponer a la víctima y proteger su integridad física y mental. En ese sentido, resaltó que el proyecto llegará a todas las parroquias y colegios parroquiales, desde donde se espera ejecutar talleres de concientización y prevención de la violencia.

07 Jun 2022

Kukamas del Perú, Brasil y Colombia intercambian experiencias en defensa de la vida, el territorio y cultura

El encuentro denominado ‘kukamkana Katupi’;  que en castellano quiere decir ‘Los Kukamas aparecen’, fue impulsado por Radio Ucamara de Loreto, y reunió a más de 30 hombres y mujeres de este pueblo indígena en la ciudad de Iquitos.

«Kukamkana Katupi», en castellano, «Los Kukamas aparecen”, es el nombre del encuentro que reunió, del 1 al 3 de junio, a cerca de 30 líderes y lideresas del pueblo indígena Kukama de Perú, Colombia y Brasil. Un espacio impulsado por la emisora del Vicariato Apostólico de Iquitos, Radio Ucamara; donde se compartieron las experiencias de cada país sobre la defensa de la vida, el territorio, los ríos, la cultura y la revitalización de la lengua.

“Queremos aprender y llevar sobre la recuperación de estos saberes para fortalecer a mi comunidad, a los niños porque de verdad tenemos dos personas que hablan la lengua, pero queremos superar ese número, como indígenas Kukama, como nativos”, señaló Gilberto Silvano, curaca (gobernador menor) de una comunidad colombiana.

Radio Ucamara, como emisora de la Iglesia Católica, viene impulsando desde hace varios años, a través de sus micrófonos, la revitalización de la lengua y la cultura Kukama desde la ciudad de Nauta, en Loreto. “En este encuentro reflexionamos juntos sobre nuestras problemáticas, para enriquecernos con la sabiduría de nuestros pueblos y a su vez pensar sobre lo que va a significar su futuro”, indicó Rita Muñoz, integrante del equipo de prensa de esta emisora.

Foto: Radio Ucamara

Y es que el objetivo final de este encuentro fue que el pueblo Kukama de Perú, Colombia y Brasil llegara a una conclusión para trabajar de manera conjunta en las problemáticas que enfrentan en sus comunidades. “Creemos que lo que ocurre en la Amazonía de Perú, ocurre en la Amazonía de Colombia y Brasil. Buscamos unificar, ser una nación grande sin fronteras, porque los problemas son comunes”, añadió Muñoz.

Participaron en este espacio de diálogo varias organizaciones indígenas de los tres países, entre ellas la Federación de mujeres Huaynakana Kamatahuara Kana, representantes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto, del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía, el obispo de Iquitos, Mons. Miguel Ángel Cadenas,  el padre Jaime Regan, del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, entre otras.

Contra el dragado

En este encuentro también se socializó el ‘Mapa político – cultural’, trabajado por Radio Ucamara en los últimos siete años, que recoge el sentir de la población y muestra, a través de distintos puntos del río, el significado espiritual que tiene cada parte para el pueblo Kukama. El mapa se elaboró en el marco del proyecto Hidrovía Amazónica, con el fin de que sea una herramienta para la defensa de la vida, y se comprenda por qué este pueblo indígena está en contra del dragado de sus ríos.

 

03 Jun 2022

Declaración del FOSPA Perú, rumbo al X FOSPA: «¡En defensa de la vida, hacia el Buen Vivir y Vida Plena!»

«En defensa de la vida, hacia el Buen Vivir y Vida Plena! ¡La Amazonía la quieren acabar y las mujeres no lo vamos a dejar! Esta es la frase concluyente planteada en la Declaración del Foro Social Panamazónico Perú, aprobada por las organizaciones indígenas y sociales, colectivos, movimientos e instituciones que participaron en la reunión que se llevó a cabo los días 26 y 27 de mayo en la capital del país.

Este importante encuentro reunió a más de un centenar de participantes comprometidos con seguir defendiendo la Amazonía y a sus pueblos, en un espacio donde se analizó contexto político nacional y amazónico en el marco del nuevo gobierno y la pandemia; y se consensuaron las propuestas y experiencias que, la delegación del FOSPA Perú, presentará en el X Foro Social Panamazónico Internacional, próximo a realizarse en la ciudad de Belem do Pará, Brasil, en julio de 2022.

Las organizaciones indígenas y las instituciones participantes concluyeron que el modelo económico neoliberal impuesto no reconoce las economías solidarias y las cosmovisiones de los pueblos, y apunta al despojo de la tierra y el territorio de los pueblos indígenas, imperando la violencia contra las mujeres, el avance arrasador del cambio climático, la criminalización de la protesta, la crisis política y la corrupción que sacude nuestro país y todo el continente.

Las demandas y los compromisos tomados al final de los dos días de trabajo están articulados en la Declaración de FOSPA Perú 2022, que presentamos y compartimos a continuación:

Declaración FOSPA PERÚ 2022

27 May 2022

Foro Panamazónico Perú inaugura sesiones participando en marcha indígena por la Amazonía

El Foro Social Panamazónico, FOSPA Perú, dio por inaugurados sus trabajos y debates este 26 de mayo, que continuarán todo el día hoy viernes 27 en la ciudad de Lima, como parte de la preparación nacional rumbo al X FOSPA Internacional que se realizará en Belem Do Para, Brasil, en julio próximo.

Tras un día de Encuentro Internacional de Defensoras y Defensores de Ríos, convocado por la Iniciativa de Acción FOSPA y la Red Nacional de Protección de Ríos, donde invitados e invitadas de Colombia, Paraguay, Ecuador, Brasil y Estados Unidos caminaron la palabra con representantes Awajún, Wampís, Kukamas, Shawi, Kichwa, ronderos, jóvenes y Defensores y defensoras del agua de diversas regiones, como Cajamarca, San Martín, Piura y Lima.

Una emotiva ceremonia espiritual a la Madre Tierra y las palabras de Isamel Vega, coordinador del Comité Nacional del FOSPA Perú, cerraron la ceremonia inicial, dando paso a la participación de cerca de ochenta personas congregadas en la movilización llamada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en defensa de la Amazonía.

Foto: CAAAP

En este encuentro previo a este Pre Foro se contó con numerosas instituciones y organizaciones indígenas, de productores agroecológicos,  mujeres, jóvenes y de la sociedad civil que forman parte del FOSPA Perú y de la Red Nacional de Protección de Ríos, al igual que con la participación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), que presentó su película documental «El rugir del Marañón».

Asimismo, el Grupo de Trabajo con Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos informó de su actividad y recibió ocho informes de situación de los pueblos Awajún, Wampís, Kukama, así como defensoras de Cajamarca y ronderos defensores del río Moche.

Foto: Mocicc

Hoy 27 de mayo, sesionará todo el día el FOSPA Perú para llevar sus conclusiones y propuestas al X Foro Social Panamazónico Internacional en Belém do Pará, Brasil. Al igual que ayer, el público interesado podrá seguir e interaccionar con la trasmisión en vivo de las sesiones plenarias, en la página Facebook oficial de FOSPA Internacional.

24 May 2022

Contar para no olvidar: Presentan vídeos elaborados por 15 mujeres indígenas de la comunidad de Cantagallo

Los productos audiovisuales creados en el marco del taller “Voces de un pueblo amazónico” buscan mostrar y visibilizar las historias de las mujeres del pueblo Shipibo-konibo de la comunidad de Cantagallo en Lima.

Este sábado 21 de mayo se presentaron oficialmente los proyectos audiovisuales elaborados por 15 mujeres de la comunidad Shipibo-konibo de Cantagallo, elaborados en marco del taller de formación audiovisual “Voces de un pueblo amazónico”. Son tres los vídeos en los que las participantes narran las principales problemáticas que, como mujeres, enfrentan en sus comunidades; y cuentan sus experiencias, tradiciones y visión de su labor como mujeres dentro de su comunidad.

Este taller fue impartido por Lupe Benites Sánchez, realizadora audiovisual, y tuvo como finalidad desarrollar las habilidades cognitivas, emocionales y expresivas de las participantes. Asimismo, se buscó fortalecer sus expresiones comunicativas mediante el uso de la oralidad y la escritura audiovisual, con lo cual pudieron contar las historias de sus pueblos mediante el trabajo en equipo, logrando transmitir sus emociones, conflictos y soluciones, utilizando la realidad como fuente para generar una transformación social.

Se elaboraron tres vídeos donde las mujeres del pueblo Shipibo-konibo narraron las principales problemáticas que enfrentan.

"Hemos formado grupos con las mujeres y expuesto las problemáticas de las comunidades, aprendiendo de forma conjunta. Con el compromiso de las demás, hemos podido mostrar la gran sabiduría de la mujer shibipa que ahora se puede visualizar en estos vídeos", indicó Jéssica Tananta, una de las coordinadoras de este taller, que estuvo en la presentación realizada en la losa deportiva de la comunidad.

La proyección audiovisual se desarrolló en la losa de la comunidad de Cantagallo. Foto: CAAAP.

Las participantes del taller agradecieron el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y de Catholic Agency for Overseas Development (CAFOD) por ayudar a reivindicar su cultura dentro de su comunidad, sobre todo para su preservación. En ese sentido, expresaron su deseo continuar con este tipo de espacios. Por su parte, el director del CAAAP, Manuel Cornejo, resaltó la larga relación que tienen con Cantagallo, la cual, mediante diferentes talleres de formación impartidos a jóvenes y mujeres, han buscado fortalecer su liderazgo, convirtiéndose en un ejemplo para otras comunidades del país.

Voces de un pueblo amazónico

En el primer video, titulado "Non axebo" (Nuestras costumbres), las participantes recordaron algunas tradiciones de su comunidad que fueron pasando de generación en generación, y la forma en la que se fueron dejando de lado, por el bien de ellas, con el paso del tiempo, lo que significó un avance en la autonomía de las mujeres del pueblo Shipibo-konibo.

En el segundo vídeo "Non baibo" (Nuestros caminos), ellas compartieron sus historias personales de cómo llegaron hasta Lima desde sus comunidades, siendo el principal motivo la búsqueda de mejores oportunidades educativas y laborales. Asimismo, cuentan sobre su trabajo con la artesanía, que las mantiene en contacto con sus orígenes y cultura.

En el tercer y último vídeo “Nomabaon shinanbo" (Pensamientos de mujeres), las participantes reflexionan sobre la forma en la que sus roles dentro de su comunidad han cambiado en los últimos años, tras organizarse, asumir el liderazgo y empoderarse a través de la artesanía, contribuyendo con la economía de sus familias.

19 May 2022

Más de 200 estudiantes de comunidades nativas de Madre de Dios reciben útiles escolares, alimentos y kits de aseo

Los kits contienen también alimentos y útiles de aseo para apoyar a las familias que se encuentran en las zonas más alejadas de la región. Una iniciativa impulsada por Cáritas Madre de Dios que forma parte de las acciones para hacer frente al impacto ocasionado por la pandemia de la COVID-19.

Estudiantes indígenas de diez comunidades nativas de las zonas más alejadas de la región Madre de Dios recibieron útiles escolares, alimentos y kits de aseo personal para sus familias. Una donación liderada por Cáritas Madre de Dios, en coordinación con la UGEL Madre de Dios para apoyar el futuro educativo y la mejora de la calidad de vida de los pueblos indígenas ubicados en esta parte de la Amazonía peruana.

“Mediante los diversos proyectos que venimos ejecutando en coordinación con nuestras cooperantes, queremos llegar a las comunidades nativas de nuestra región.  Es importante darles todas las herramientas educativas a los estudiantes sobre todo en estos momentos en que muchas familias tienen problemas económicos por la pandemia. El objetivo de la entrega de los kits educativos, de alimento y aseo es apoyarlos para que cuenten con mejores condiciones y accedan a una educación de calidad”, señaló Juan Carlos Navarro Vega, secretario general de Cáritas Madre de Dios.

Cada kit está compuesto por una mochila que incluyen cuadernos, colores, plumones, lapiceros, lápices, borrador, tajador, papelería, entre otros útiles necesarios que facilitará el proceso de aprendizaje y al esfuerzo que realizan los padres de familia. Asimismo, se entregaron bolsas de alimentos a 400 familias; cada una de ellas pesa aproximadamente 15 kilos y contienen productos de primera necesidad como arroz, leche, fideos, azúcar, aceite, etc. Mientras que los útiles de aseo incluyen toalla de mano, jabón, cepillo de dientes, pasta dental, papel higiénico, entre otros.

Foto: Cáritas Madre de Dios

Durante la visita a la comunidad nativa de Palma Real, ubicada a seis horas en peque peque de la ciudad de Puerto Maldonado, se donaron cuarenta y tres kits. Otros cuarenta y cuatro fueron destinados a la comunidad de Sonene para que los alumnos continúen recibiendo educación intercultural bilingüe. Estos materiales permiten que los niños, niñas y adolescentes continúen con sus estudios y tengan la posibilidad de culminar el año escolar.

“La realidad de nuestra comunidad a nivel educativo es deprimente porque los padres no cuentan con los recursos económicos para poder adquirirlos útiles escolares que los chicos necesitan para estudiar más tranquilos. Nosotros nos sentimos muy emocionados y orgullosos de este apoyo que nos están brindando porque significa mucho para cada comunero” señaló, Maximina Pacombia, profesora de la comunidad nativa de Palma Real.

Otras de las comunidades que también han sido beneficiadas con estas entregas son las de la cuenca del río de Las Piedras, entre ellas Monte Salvado, Puerto Nuevo, Santa Alicia, Tipishka y Santa Teresita, lugares donde el acceso solo es por vía fluvial. En los próximos días se llegará a La Victoria, Boca Pariamanu y Puerto Arturo.

Para la especialista de la UGEL Tambopata, Ayme Zamalloa, las donaciones permitirán que se puedan desarrollar las competencias en el trabajo que realizan día a día los docentes con sus alumnos “hemos acompañado a Cáritas que ha conseguido una donación importante para las escuelas de las comunidades nativas que, además de estar alejadas, son poco atendidas. Para ellos es una necesidad que se está supliendo con la disposición de estos materiales que ayudan”, refirió.

Cabe mencionar que estas donaciones se lograron gracias a la articulación con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Cáritas Suiza y el apoyo logístico de la  Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER)

 

26 Abr 2022

Abiertas las preinscripciones para unirse al FOSPA Perú

Hasta el 15 de mayo, el público general puede sumarse y ser parte de la preparación nacional rumbo al X Foro Social Panamazónico Internacional Belem Do Pará, llenando el formulario habilitado por el Comité Nacional del FOSPA en Perú.

En el marco de la realización del Foro Social Panamazónico (FOSPA) Perú, encuentro que se llevará a cabo el próximo 26 y 27 de mayo en la ciudad de Lima, el Comité Nacional del FOSPA en Perú lanzó una convocatoria pública para que todos aquellos interesados e interesadas en participar de este proceso de resistencia, propuesta y articulación de la sociedad civil de la Panamazonía puedan sumarse.

Si bien el FOSPA Perú cuenta con comités locales y articulaciones con organizaciones indígenas, en distintas regiones del país, los cuales están trabajando para preparar y enviar a sus delegados a participar a este encuentro que forma parte de la preparación nacional al X FOSPA Internacional Belem Do Pará; con el fin de enriquecer este proceso se decidió abrir esta convocatoria para que personas, organizaciones y redes puedan integrarse.

“El Comité Nacional evaluará estas postulaciones y definirá una cantidad de líderes y lideresas, representantes y organizaciones del territorio que serán convocados a integrarse, ampliar y enriquecer este proceso. El resultado será anunciado el 18 de mayo”, sostuvo Ricardo Jiménez, sociólogo director de Fórum Solidaridad Perú y miembro del Comité Nacional del Foro Social Panamazónico en Perú.

El Foro Social Panamazónico, como un instrumento de vigilancia e incidencia política a los Estados para exigir la atención y solución de los históricos y complejos problemas que enfrentan los hombres y mujeres de los pueblos que habitan la Amazonía desde tiempos ancestrales; refuerza así la idea de que hombres y mujeres vinculados y comprometidos con la defensa del territorio amazónico y de los derechos de los pueblos indígenas puedan unirse para dar a conocer sus voces.

“Esta ficha de inscripción contiene los datos necesarios para poder realizar el Pre FOSPA cumpliendo todos los protocolos necesarios para evitar que haya alguna dificultad relacionada con la pandemia. Los invitamos a todos a preinscribirse hasta el 15 de mayo”, señaló Ismael Vega, miembro del comité ejecutivo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y del Comité Nacional del Foro Social Panamazónico en Perú.

Defensores de los ríos

Previo a este Pre FOSPA se realizarán dos encuentros en la misma locación, los cuales serán organizados por Fórum Solidaridad Perú. El 25 de mayo esta programado el Encuentro Nacional de defensores y defensoras de ríos y territorios, que se transformará al día siguiente, el 26 de mayo, en un Encuentro Internacional.

“Se espera debatir y consensuar una agenda nacional frente a la situación del país para la defensa y protección de los ríos y territorios en las diversas localidades del Perú, especialmente amazónicas y andinas, donde enfrentan riesgos y amenazas. El mismo objetivo se busca alcanzar en el encuentro internacional con la participación de invitados internacionales”, resaltó Ricardo Jiménez.

Para preinscribirse en el FOSPA Perú, los interesados e interesadas deben llenar este formulario.

01 Mar 2022

REPAM Venezuela condena agresión a los pueblos indígenas y ecosistemas

A través de un comunicado, hicieron un llamado a la conciencia de las autoridades sobre el daño que se está ocasionando a la población y los ecosistemas, y pidieron "retomar la construcción de una convivencia pacífica y no agresiva, en armonía, respetuosa del ambiente natural y social".

La Red Eclesial Panamazónica Venezuela se pronunció por el grave impacto ambiental ocasionado en el Parque Nacional Canaima, en la Amazonía venezolana, luego de que se sobrevolara la zona con helicópteros para la realización de una fiesta. Asimismo, expresaron su rechazo al proyecto extractivo Arco Minero del Orinoco, que se está ejecutando pese a que constituye una violación más a la larga lista de atropellos y agresiones contra los pueblos indígenas.

En ese sentido, hicieron un llamado a la conciencia de líderes civiles y militares sobre el daño medioambiental ocasionado por parte de agentes inescrupulosos que prefieren apostar por la destrucción del ecosistema, en vez de optar por una "convivencia pacífica y no agresiva, en armonía, respetuosa del ambiente natural y social, en fin, sustentable, en el espíritu de dar paso a una sociedad, a una comunidad que pueda desarrollar el Buen vivir en medio de la Querida Amazonía".

"La voracidad por el control de las minas, está provocando demasiada muerte y destrucción, la idolatría del oro debe detenerse, y los mecanismos por un desarrollo económico alternativo se hacen imperativos para socorrer a todas aquellas poblaciones, de manera que no se vean obligados a ser parte de la destrucción de este ecosistema. Una vez acabado el oro y destruido el ambiente tendrán que huir, ampliando la ya muy extensa migración de indígenas y criollos", agregaron.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

Comunicado-Repam Venezuela Kusary Tepuy

14 Dic 2021

«Hemos denunciado, pero las acciones estatales no son efectivas. Nos siguen matando». Teresita Antasu ante la CIDH

«Hemos denunciado, pero las acciones estatales no son efectivas. Nos siguen matando». Teresita Antasu ante la CIDH

La integrante del consejo directivo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Teresita Antasu, expresó frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las amenazas que enfrentan  desde los territorios indígenas ante la falta de atención por parte del Estado. Junto a representantes de las regiones de Loreto, Madre de Dios, Amazonas y Ucayali, este lunes también se dio a conocer las situaciones de vulneración de los derechos humanos de los pueblos amazónicos.

«Desde que empezó la pandemia hasta la fecha, 15 de nuestros hermanos indígenas han sido asesinados. Pese a que hemos hecho denuncias, las acciones estatales no son efectivas. Nos siguen matando. No se identifica ni se sanciona a los responsables. Mucho menos hay reparación para las víctimas y sus familias». Así empezaba su participación Teresita Antasu, miembro del consejo directivo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), durante la audiencia de este lunes frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En esta comparecencia, que reunió a representantes amazónicos de las regiones de Loreto, Madre de Dios, Amazonas y Ucayali, se dio a conocer la grave situación que enfrentan las comunidades indígenas por la privación de sus derechos y la ausencia del Estado en sus territorios. Se trata de los casos de los derrames de crudo ocurridos entre el 3 y 25 de enero 2016,  que generaron la contaminación del río Chiriaco en Amazonas, de la quebrada Cashacaño y del río Morona en Loreto; la contaminación de los ríos a causa de la minería ilegal en Madre de Dios; así como en la concesión del 2017 del Proyecto Hidrovía Amazónica, que afectaría con los dragados y remoción de los suelos a los ríos del Ucayali, Marañón, Huallaga y el Amazonas.

También se abordó el caso de los tres kukama asesinados el 8 de agosto de 2020, durante enfrentamientos con la policía en el Lote 95 de Loreto.  James Pérez Pacaya, presidente de la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua (AIDECOBAP), exigió justicia para los indígenas fallecidos, pues a más de un año de los hechos, la investigación del Ministerio Público continúa en etapa preparatoria. «Necesitamos encontrar a los responsables de este hecho, porque en una denuncia nos han incriminado diciendo que  estuvimos armados. Pero esto se ha visto desvirtuado este año, cuando nos han entregado los videos en la misma Fiscalía Corporativa Penal de Requena. Por todo ello, pedimos encontrar justicia a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos», explicó.

Derecho al agua y a los ríos

Por su parte, el representante de ORPIAN, Walter Eusebio Cuñachi, sostuvo que a pesar de que han pasado casi cinco años del derrame de crudo que se produjo en el distrito de Imaza, en la región Amazonas, hasta hoy las principales comunidades indígenas afectadas por la contaminación del río Chiriaco no saben si el agua y los peces son aptos para el consumo humano. Además, el líder indígena señaló que los resultados de los exámenes que se le practicaron a los niños de la zona, que determinarían las dimensiones de la afectación a la salud, todavía no se conocen.

En otro momento, el presidente de FENAMAD, Julio Cusurichi expresó que en la región Madre de Dios el mercurio, elemento utilizado por mineros ilegales para extraer oro de los ríos, continúa siendo un riesgo latente para las comunidades indígenas. En ese sentido, expresó ante la CIDH que el gobierno debe aplicar con urgencia estrategias para enfrentar estos problemas. “Nosotros somos altamente vulnerables a la contaminación. Nuestra dieta alimentaria es el pescado. No solamente el agua sirve para hacer minería, sino que para los pueblos indígenas es sumamente importante, pues se usa para beber, transportarse y pescar”, refirió.

Por otro lado, en febrero de 2016 se produjo un derrame de petróleo en el río Morona, en la región Loreto. Es por eso que las 21 comunidades afectadas por esta situación,  representadas por Milton Saquiray Pisuri, de la Federación Organización Única del Morona (NOUM), solicitaron a través de la CIDH contar con un inventario hídrico de las fuentes, quebradas, ríos, cuencas o sub cuencas; realizar la caracterización de la calidad de agua por la cantidad y el volumen que sería apto para las poblaciones; y unificar los anillamientos o criterios sobre la categoría de uso del agua entre el Ministerio de Salud y la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Hidrovía Amazónica

El presidente de ORAU, Berlín Diques, aprovechó su participación para pronunciarse en contra del proyecto de la Hidrovía Amazónica, y  pedir que se anule el contrato para su ejecución por los graves impactos que ocasionaría su ejecución en los ríos de la Amazonía peruana. “Estamos en una emergencia amazónica en este momento (…) los estudios generados por este proyecto indican claramente los grandes impactos que se generarán más adelante. No solamente la pandemia nos ha arrasado con este intento de exterminio, sino también el incremento de narcotráfico”, sostuvo.

En estas denuncias expuestas ante la CIDH, los líderes y lideresas indígenas están siendo acompañados, de manera conjunta, por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Cáritas Madre de Dios y la Pastoral de la Tierra del Vicariato Apostólico de Yurimaguas.

26 Nov 2021

Mons. Martínez de Aguirre en la Asamblea Eclesial: “Cada vez más, los pueblos originarios consiguen ser escuchados y aportar a la Iglesia”

Por: Conferencia Episcopal Peruana

En una entrevista que le brindó a la Agencia de Noticias del Episcopado Peruano (ANCEP),  el miércoles 24 de noviembre, Monseñor David Martínez de Aguirre, Obispo de Puerto Maldonado y vicepresidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), se refirió a las primeras experiencias compartidas entre los participantes de la Asamblea Eclesial, los emotivos testimonios sobre raíces culturales de América Latina y el Caribe, y los desafíos pastorales para construir una Iglesia con rostro amazónico.

Desde la sede de la Conferencia Episcopal Mexicana, Mons. Martínez de Aguirre, declaró sentirse emocionado por participar en un gran evento que reúne voces de todo el continente. Para el Obispo de Puerto Maldonado, estos encuentros motivan a uno y convocan a otros ser discípulos misioneros en salida, haciendo hincapié en la ponencia del coordinador del equipo teológico del CELAM, el Padre Carlos Galli: “Es importante la alegría misionera del discípulo para llevar el desborde del Espíritu Santo a los pueblos latinoamericanos”.

En otro momento expresó su alegría al saber que desde la Amazonía, particularmente las zonas periféricas, se está aportando para la construcción de una Iglesia presente y aliada de los pueblos originarios.

También recordó los momentos importantes que se vivió en el Sínodo para la Amazonía, convocado por el Papa en octubre de 2019, que mostró la importancia de escuchar a los pueblos originarios, y saludó la iniciativa de integrar a las periferias durante esta Asamblea Eclesial.

Además, señaló que uno de los principales desafíos es democratizar la comunicación y llegue a los pueblos más alejados. No obstante, sostuvo el Vicepresidente de la CEAMA, pese a las limitaciones de estos medios, los pueblos originarios están logrando ser escuchados y aportar para la humanidad, en torno al “cuidado de la casa común y el cuidado de la familia”.