Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
10 Abr 2024

«Parana tsawa: Alma de río»: Una exploración a la vida en las comunidades del Marañón

El libro es un relato fotográfico que se compone de imágenes en blanco y negro tomadas a lo largo de más de cinco años. Un viaje a la vida cotidiana del pueblo kukama, acompañado de textos de reconocidos autores de la realidad amazónica.

La selva baja amazónica se extiende surcada por ríos que para los pueblos originarios son mucho más que vías de comunicación: son seres vivos, fuentes de vida, hogar de sus familias y de especies espirituales. «Parana tsawa: Alma de río. La vida en las comunidades ribereñas del Marañón» es la última publicación de Pakarina Ediciones y el CAAAP que invita a los lectores a navegar por estos ríos y conocer sus distintas realidades.

Con un conjunto de fotografías en blanco y negro, tomadas a lo largo de cinco años, Juanjo Fernández  muestra la vida cotidiana de los kukamas, uno de los pueblos indígenas que ancestralmente habita esta región; su cosmovisión y su relación con su entorno natural. Sus imágenes capturan la lucha por la supervivencia, la celebración de la vida y los desafíos que enfrentan estas comunidades, incluyendo la amenaza de los derrames de petróleo.

El libro también incluye textos de reconocidos autores de la realidad amazónica como el periodista kukama Leonardo Tello, Patrícia Vieira, el Padre Manolo Berjón, el obispo de Iquitos, Mons. Miguel Ángel Cadenas; Roger Rumrrill, Bárbara Fraser y Alberto Chirif. Estos textos aportan diferentes perspectivas sobre la cultura kukama y los retos que enfrentan los pueblos indígenas en la Amazonía por ser la última línea de defensa frente al cambio climático.

En palabras de Gredna Landolt, curadora del Centro Cultural Inca Garcilaso, «detrás de su apariencia bucólica, las imágenes que vemos en este libro transmiten una preocupación y consiguen conmovernos. Juanjo tiene la habilidad de acercarnos no solo a las personas sino a la naturaleza; nos muestra cómo todo ese hermoso y precario equilibrio se ve amenazado. Y lo consigue con creces», menciona en el prólogo del libro.

La publicación no habría sido posible sin la ayuda, además de Pakarina Ediciones y el CAAAP, de Wildlife Conservation Society —que canalizó el apoyo de la Gordon y Betty Moore Foundation- y al Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. «Parana tsawa: Alma de río» ya se encuentra disponible en las principales librerías de Lima. También se puede adquirir en la oficina del CAAAP en Lima, contactando previamente al 961 848 578.

Sobre el autor

Juanjo Fernández es fotógrafo y escritor. Se inició en la fotografía en 1986, desde entonces ha pasado por diferentes disciplinas y medios hasta la actualidad. En 2014 se instala en Lima, donde se desempeña como fotoperiodista para diferentes medios internacionales. Desde 2016 viaja con regularidad a la región de Loreto para conocer y documentar la Amazonía y sus diferentes aspectos, prestando especial atención a su problemática social y medioambiental.

Es autor de los libros Residuos del insomnio. Crónicas desconfinadas (2020) y Nuevo retrato amazónico extendido (2022). En 2018 realizó la exposición Alma del río. Parana Isawa en el Centro Cultural Inca Garcilaso, en la ciudad de Lima, donde mostró la vida cotidiana, la cosmovisión, memorias y relatos de las comunidades ribereñas del río Marañón.

El 2018 crea La Cocha de los Libros para dar acceso a la lectura a aquellas comunidades que acostumbra visitar en la Amazonía, a través de la constitución de bibliotecas rurales con libros donados por instituciones y particulares.

09 Abr 2024

Radio Madre de Dios lleva la voz de Yomibato al mundo con un proyecto transformador

Durante décadas, la comunidad de Yomibato, la más remota del Parque Nacional del Manu, vivió en aislamiento. Alrededor de 500 personas del pueblo indígena matsigenka, en la Amazonía sur peruana, tenían escaso acceso al mundo exterior. Sin embargo, una iniciativa liderada por la emisora del Vicariato de Puerto Maldonado ha conseguido que las voces de sus habitantes sean escuchadas.

Equipado con generadores eléctricos y tecnología móvil, durante tres semanas, el periodista César Gónzalez, director de Radio Madre de Dios, logró emitir desde Yomibato el programa “Diálogos” a través de la señal de la emisora, en un espacio donde se compartieron las costumbres y desafíos que enfrenta la comunidad desde los propios testimonios de mujeres y hombres nativos.

El proyecto "Sin noticias de Yomibato", que incluía montar una radio ambulante en esta comunidad, fue becada por el Pulitzer Center, marcando un hito en la historia de la radio al ser la primera vez que un medio de comunicación transmitía en vivo un programa desde este territorio indígena, no solo por medio de la señal FM -en Puerto Maldonado y otras ciudades de la región-, sino también vía Facebook.

Con una cámara y micrófono en mano, González narraba las jornadas comunales, la preparación del masato (bebida tradicional indígena), la pesca y caza en medio del bosque, el tejido de crisneja que utilizan en los techos, y la pasión compartida por el fútbol. También denunció los problemas de abastecimiento de medicina, la falta de útiles educativos, las complicaciones de acceso fluvial o los problemas de captación de agua potable.

Foto: Radio Madre de Dios.

“En la playa hemos hecho un programa emblemático para la radio, hablando sobre la información regional mientras se ve como están pescando. Mientras estoy haciendo la radio ambulante entrevistamos a la persona más anciana del Parque Nacional del Manu y también hemos comentado y entrevistado sobre el descubrimiento de nuevas fuentes de agua potable para la comunidad”, sostuvo.

Comunicación que transforma

Con la ayuda del Pulitzer Center, la Rainforest Journalism Fund (RJF) y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo de Perú (FCDS), Radio Madre de Dios aprovechó esta expedición periodística en el Parque Nacional del Manu para capacitar a los propios miembros de Yomibato y enseñarles a usar los equipos que fueron donados para transmitir en vivo.

Foto: Radio Madre de Dios.

“Es ahí donde surge otra vertiente del viaje, que es focalizar a gente que este comprometida y le interese este ámbito de la comunicación. Se les capacitó en locución, entrevistas, periodismo… Esto se complementa perfectamente porque el proyecto se llama Sin noticias de Yomibato, para darles voz a quienes no tienen voz, y les dejamos una propuesta de comunicación futura”, mencionó González.

La misma comunidad había asumido la tarea de construir y acondicionar el local que se iba a utilizar para Radio Madre de Dios. Allí, dotados de una consola, una computadora, dos micrófonos, una grabadora, una webcam, y una batería con equipo solar para darle autonomía al internet satelital y a la estación de la radio; se daría continuidad a esta iniciativa.

Foto: Radio Madre de Dios.

"Con el compromiso de seguir vinculados a Yomibato, y como parte de la experiencia, han comenzado a producirse, después de una serie de capacitaciones en Puerto Maldonado, algunos programas acorde a la actualidad en los que se habló acerca de la visita de la presidenta de la República, en enero pasado,  y también de las falencias en el inicio del año escolar", añadió el director de Radio Madre de Dios.

Además, a partir de esta semana se van a producir programas específicos dedicados a la comunidad, iniciando con una primera producción especial sobre la anemia y la desnutrición con los comuneros de Yomibato. Un diálogo sobre esta problemática que a nivel regional es importante, pero desde la realidad de la propia comunidad para que pueda extrapolarse a la región.

"Ese será el primer programa pero a lo largo de las semanas se van a producir más con temáticas concretas, en los cuales se buscará abordar las problemáticas que enfrentan desde sus propias visiones, donde las entrevistas y la conducción toma parte de los mismos miembros de la comunidad que han recibido la formación en radio y periodismo", mencionó González.

Este innovador proyecto de Radio Madre de Dios no solo ha abierto las puertas de la comunicación para Yomibato, sino que también ha sentado las bases para su participación activa en los medios, enriqueciendo así el panorama regional con sus voces y experiencias. Una colaboración que promete seguir dando frutos en la búsqueda de una comunicación más inclusiva en la selva amazónica peruana.

04 Abr 2024

Abiertas las inscripciones para participar del XI FOSPA Bolivia

Del 12 al 15 de junio, el Foro Social Panamazónico (FOSPA) espera recibir en Bolivia a más de 1,000 representantes de organizaciones sociales, pueblos indígenas, comunidades y activistas de la cuenca amazónica para articular propuestas y acciones en defensa de la Amazonía.

El Foro Social Panamazónico (FOSPA) abrió inscripciones para su XI edición en Bolivia, que se celebrará del 12 al 15 de junio en las ciudades de Rurrenabaque, San Buenaventura y Reyes. Este encuentro internacional espera reunir a más de 1000 representantes de organizaciones sociales, pueblos indígenas, comunidades y activistas de los nueve países amazónicos para reflexionar, intercambiar experiencias y construir propuestas y acciones para la protección de la Amazonía.

Desde su inicio en 2002, el Foro Social Panamazónico se constituye como un espacio de articulación entre personas y colectivos para abordar las crecientes amenazas que enfrenta la cuenca amazónica. Hasta el momento, se han realizado diez encuentros temáticos con el objetivo de generar propuestas e incidir en las políticas públicas para proteger la Amazonía, un ecosistema vital para el planeta que enfrenta graves amenazas como la deforestación, la sobreexplotación de recursos y la contaminación.

Políticas que posibilitan incendios descontrolados, la tala y minería ilegal, megaproyectos que alteran ecosistemas, fomento a monocultivos que degradan los suelos, consultas previas que no se realizan o se desconocen; conforman algunas de las problemáticas que se dan en los nueve países que comparten territorio amazónico: Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Cooperativa de Guyana, Surinam y Guyana francesa.

Proceso sostenido

La Amazonía, con sus 6,7 millones de kilómetros cuadrados de territorio, es la selva tropical más grande del mundo y es el hogar más de 350 poblaciones indígenas. También se destaca por su biodiversidad: en ella se encuentran 40,000 especies de plantas, 1,300 especies de aves, y 3,000 tipos de peces de agua dulce. En ese contexto, el FOSPA cobra mayor relevancia al poner énfasis en la situación actual de los territorios y en la búsqueda de acciones concretas para protegerlos.

Este espacio no se limita a un evento de unos pocos días, sino que implica una preparación sostenida a lo largo del tiempo. A través de Comités Nacionales en cada país y un Comité Internacional, se organizan eventos previos, se evalúan acciones y se preparan propuestas que serán discutidas en el encuentro internacional. Además, se realizan acciones de socialización, preparación y difusión del FOSPA para asegurar una participación activa e informada de los interesados.

Los encuentros del FOSPA duran alrededor de cuatro días y en ellos se realizan conferencias y grupos de trabajo por eje temático, visitas in situ a territorios vinculados a las temáticas abordadas, eventos autogestionarios, feria de productos y eventos culturales. En el XI FOSPA Bolivia los ejes temáticos, que siguen la línea de anteriores versiones del encuentro, son Pueblos indígenas y territorialidades amazónicas, Madre Tierra, Extractivismos y alternativas, y Mujeres.

Defendiendo la Amazonía

Para participar del proceso del XI FOSPA Bolivia 2024, los interesados e interesadas deberán inscribirse en este formulario y ser parte del trabajo virtual de los Ejes Temáticos y Grupos de Trabajo que empieza a partir de abril. A través de estos espacios online se intercambiarán experiencias relacionadas con cada grupo, y se construirán propuestas de estrategias de acción, campañas y hojas de ruta que serán debatidas de manera presencial en el encuentro del 12 al 15 de junio.

Los gastos de transporte, estadía y alimentación en San Buenaventura y Rurrenabaque deberán ser cubiertos por cada persona o la organización que le apoya.

30 Mar 2024

Mons. Miguel Ángel Cadenas: “La Semana Santa la debemos vivir como narrativa cristiana”

El obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos instó a la ciudadanía a dejar que la Biblia sea la narradora de la historia cristiana, enfatizando la necesidad de abordar los desafíos sociales desde una perspectiva humanitaria.

Por: LVS.

Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos y presidente del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú enfatizó la importancia de vivir la Semana Santa como una narrativa cristiana, con la responsabilidad de contar los acontecimientos de la vida de Jesús, indicó en Radio La Voz de la Selva.

"La Semana Santa es el momento en que narramos los eventos cruciales de la vida de Jesús. A partir de su crucifixión en los años 30, comenzamos a relatar lo que sucedió en su última semana. Estos relatos de la pasión se convierten en la base de nuestra celebración de la Semana Santa y nos ayudan a comprender nuestra identidad y brindar sentido a nuestra vida", explicó Cadenas.

El obispo de Iquitos señaló que, hoy, muchas personas permiten que los medios de comunicación y las redes sociales narren sus vidas, pero que la propuesta cristiana es dejar que la Biblia sea la principal narradora de esta historia, permitiendo a los creyentes sumergirse en esta corriente y que sean capaces de convertirse en comunidades que transmitan la importancia de Jesús en sus vidas.

"Cada generación se enfrenta al mismo desafío y responde de manera diferente. Nuestra tarea es vivir de acuerdo con estas narraciones cristianas y transmitirlas a las generaciones futuras, para que puedan encontrar sentido y vivir con dignidad", agregó el presidente del CAAAP y la REPAM Perú.

En relación a los desafíos actuales de la sociedad, Mons. Cadenas expresó su preocupación por la indiferencia que prevalece en la sociedad y la falta de atención a las personas en situación de vulnerabilidad. En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades a poner más corazón en su labor, y a destinar recursos para ayudar a quienes más lo necesitan.

"En la parroquia de Nauta, por ejemplo, carecemos de los fondos necesarios para brindar apoyo a las personas que lo requieren. Los párrocos hacen todo lo posible, pero el Estado debería mostrar mayor atención y destinar recursos para situaciones de emergencia y personas vulnerables. Es un problema más profundo que necesita ser abordado desde el corazón", enfatizó.

Finalmente, Mons. Cadenas resaltó que la resurrección de Jesús es un acto de justicia divina que proporciona sentido y esperanza a las personas. Mencionó que cuando los cristianos llevan la fe y esperanza a los lugares donde hay sufrimiento, hay resultados buenos. También destacó que cada acto de bondad es un signo de resurrección en medio de un mundo marcado por la indiferencia.

27 Mar 2024

Asamblea del Vicariato San Francisco Javier: Reflexión y compromiso por una fe inculturada en la Amazonía

Desde la Casa de la Espiritualidad Tunaants, en la ciudad de Santa María de Nieva, los participantes de este encuentro reafirmaron el compromiso de la Iglesia católica con la misión pastoral en la Amazonía peruana.

Del 22 al 24 de febrero, representantes de diversas comunidades awajún, wampís, junto con sacerdotes, religiosos y laicos se reunieron en la Asamblea del Vicariato San Francisco Javier -zona selva -, para reflexionar, discernir y planificar acciones concretas a fin de fortalecer la presencia de la Iglesia católica en la Amazonía. El encuentro de este año estuvo centrado en presentar lo avanzado de la planificación pastoral de la parroquia y en dar pasos hacia contar con líneas de acción claras para esta misión.

La asamblea se inauguró con un profundo sentido de compromiso con el proyecto divino en los territorios amazónicos, donde se destacó la importancia de fomentar los valores del Reino de Dios en las culturas awajún y wampís. El obispo del Vicariato San Francisco Javier, Mons. Alfredo Vizcarra, recordó las luces y sombras del plan pastoral iniciado en 2015, subrayando la identidad, visión y objetivos generales de la Iglesia en el territorio.

Se realizó un análisis histórico de la presencia misionera en el Alto Marañón para comprender mejor la misión actual, seguido de un proceso de discernimiento que invitó a reflexionar sobre la presencia de Dios en la vida cotidiana y los desafíos presentados. Además, se evaluó la situación pastoral en las diversas comunidades, destacando la necesidad de abordar temas como la minería ilegal y la violencia contra la mujer.

Foto: Vicariato San Francisco Javier

A partir de un análisis FODA, se propusieron siete líneas de acción para fortalecer la labor evangelizadora, incluyendo la inculturación, la defensa del medio ambiente y los derechos de la mujer, y la formación de catequistas. También se reafirmó el compromiso con una Iglesia inculturada e intercultural y se establecieron acuerdos a corto, mediano y largo plazo; formando comisiones para redactar la planeación pastoral, retomar visitas a comunidades, desarrollar proyectos productivos y promover la formación intercultural.

Foto: Vicariato San Francisco Javier

En un espíritu de unidad y colaboración, se enfatizó la importancia de caminar juntos hacia una fe encarnada en la realidad amazónica, promoviendo la participación de toda la comunidad en la construcción del "tajimat pujut" (buen vivir). “En medio de situaciones adversas que ponen riesgo los territorios de la Amazonía y la vida de todos sus habitantes, nos sentimos llamados a continuar en la construcción de nuestra Iglesia sinodal e intercultural, con rostro awajún y wampís”, señaló el P. Enrique Carrasco.

Propuestas y comisiones

Ante la necesidad de revitalizar proyectos productivos, se planteó en la asamblea una estrategia renovada para su implementación. Encabezada por Eduardo Ismiño y un equipo multidisciplinario, esta iniciativa busca seleccionar líderes comunitarios con perfiles específicos para capacitarlos y convertirlos en multiplicadores del conocimiento. El objetivo es fomentar el crecimiento conjunto y la optimización de recursos, promoviendo un desarrollo sostenible en armonía con los valores de la Iglesia y las necesidades locales.

La 53ª Asamblea del Vicariato San Francisco Javier concluyó con un firme compromiso de continuar trabajando por una Iglesia viva, encarnada y en constante diálogo con las realidades culturales y sociales de la Amazonía peruana.

26 Mar 2024

Misioneras de Iquitos y San José del Amazonas reafirman su compromiso de servicio en la Amazonía

Por medio de un manifiesto, mujeres de la Iglesia católica amazónica renovaron su deseo de insertarse en condición de hermanas en lo profundo del territorio. 

Las Hermanas de la Vida Religiosa Femenina que peregrinan en los Vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas reafirmaron su compromiso de acercarse a las comunidades más necesitadas como compañeras y aprendices en misión. A través de un manifiesto, y guiadas por la voz de Dios y el llamado del Papa Francisco en “Querida Amazonía”, expresaron su deseo de participar activamente en la pastoral de los vicariatos, respetando la identidad y ritmos de las comunidades.

Según señala el documento, ellas quieren ser expresión de la Buena Noticia de Jesús, privilegiando el testimonio sobre las palabras. Anhelan llegar a los más necesitados, aquellos privados de sus derechos, y abrazarlos con un amor que dignifique, al tiempo que se dejan sorprender por la presencia de Dios en la sacralidad de una tierra que acoge y cautiva con su belleza y desafíos. Asimismo, buscan encarnar la Iglesia, siendo hermanas que se aman, se cuidan y se animan mutuamente en la vivencia misionera compartida.

"Nos animamos unas a otras a cuidar de la dignidad humana, de la tierra, del agua y de las culturas", afirmaron las hermanas en su manifiesto. "Estar en la Amazonía es un privilegio que nos alegra el corazón… aquí nos quiere Dios… Somos misioneras y el cuidado de la Amazonía es una prioridad. Sabemos que algunos quedan encantados por la selva, otros la ven como una despensa para un equivocado desarrollo, algunos no quieren saber de ella, pero nosotras seguimos aquí, hemos aprendido a amar este pueblo", mencionaron.

Foto: Vicariato de Iquitos.

Este documento se realizó luego del encuentro de religiosas de los Vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas, realizado del 16 y 17 de marzo. Un espacio de formación que se llevó a cabo con la Hna. Gloria Liliana Franco Echeverri, ODN, presidenta de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR). "Estos días como las mujeres del alba, nos dejamos llevar al ritmo del Espíritu, para salir con el corazón ensanchado a anunciar con ternura y coraje a Jesús en nuestros hermanos en la Amazonía", refirieron.

A continuación, lee el documento completo:

Manifiesto de la Vida Religiosa que Peregrina en los Vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas:

  1. Nosotras, Vida Religiosa Femenina que peregrina en los Vicariatos de Iquitos y de San José del Amazonas, renovamos nuestro deseo de insertarnos en condición de hermanas en lo profundo del territorio.
  2. Estamos aquí porque hemos escuchado la voz de Dios a movilizarnos, a salir; porque nos hemos sentido enviadas y en lo cotidiano el Señor nos va revelando su querer en esta “Querida Amazonía”.
  3. Permanecemos, porque hacemos eco de la voz del papa Francisco, y deseamos ser Iglesia en salida; aproximarnos a las orillas más empobrecidas del territorio en calidad de compañeras de nuestro pueblo, para ser las hermanas que aprenden, que se dejan sorprender por Dios en lo sagrado de una tierra que acoge y que seduce con un derroche de belleza y desafíos. Queremos ser y sentirnos Iglesia, hermanas que se quieren y se cuidan, que juntas se animan a vivir en misión.
  4. Nos moviliza la pasión por los pobres y el deseo de trabajar juntas por el Reino. Queremos ser expresión de la Buena Noticia de Jesús, aprendiendo del pueblo y que hable más el testimonio que nuestras palabras.
  5. Queremos prolongar la misión que otras hermanas, antes que nosotras iniciaron, sabemos que la misión de la mujer en la Iglesia es savia de vida nueva. Queremos participar activamente de la pastoral de los vicariatos, participar en las estructuras y procesos de nuestra Iglesia, pero, por sobre todas las cosas queremos caminar y navegar con nuestra gente, respetando sus ritmos y bebiendo de la riqueza de su identidad. Queremos llegar a los más necesitados que no gozan plenamente de sus derechos y abrazarlos con amor que dignifica.
  6. Que no nos gane el miedo. Nos animamos unas a otras a cuidar de la dignidad humana, de la tierra, del agua y de las culturas. Estar en la Amazonia es un privilegio que nos alegra el corazón…aquí nos quiere Dios…Somos misioneras y el cuidado de la Amazonia es una prioridad.
  7. Sabemos que algunos quedan encantados por la selva, otros la ven como una despensa para un equivocado desarrollo, algunos no quieren saber de ella, pero nosotras seguimos aquí, hemos aprendido a amar este pueblo, y renovamos hoy nuestro deseo de sembrar nuestro sí en este territorio como hermanas.

 

22 Mar 2024

REPAM publica nota de solidaridad con las comunidades de Palo Quemado y Las Pampas en Ecuador

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) escucha con dolor los gritos de la gente herida por la violencia y enfrentamientos que se han generado con la llegada de personal armado y gran cantidad de militares, como si no hubiera otros espacios donde ellos tengan que trabajar ante la situación de guerra contra la inseguridad que vive el país.

Como Red Eclesial Panamazónica, queremos, una vez más, levantar la voz de denuncia en favor de los pobres y débiles, de los criminalizados, por ejercer su derecho de levantar su voz y defender la paz y la justicia de las familias que viven en las poblaciones de Palo Quemado y Las Pampas. Nos solidarizamos con los que sufren por causa de la justicia y en defensa de la Naturaleza, defensa de su tierra y de la Casa Común, en la que todos vivimos.

Lee el comunicado completo a continuación:

2024.03.21-ES-Nota-violencia_Ecuador_final

22 Mar 2024

Gran movilización en Iquitos: Ciudadanía exige protección de los ríos por el Día Mundial del Agua

Cerca de 20 mil personas, entre estudiantes, colectivos, movimientos ciudadanos y organizaciones se unieron a la movilización convocada por la defensa del agua, la vida y la preservación de los bosques amazónicos. Se trata de una de las marchas más numerosas registradas en los últimos años en esta región de la Amazonía peruana.

En Iquitos, miles de personas salieron a las calles el jueves 21 de marzo  por la defensa de la vida y el agua, en una marcha que reunió a estudiantes, representantes de pueblos indígenas, colectivos ciudadanos, instituciones y organizaciones, así como a miembros de la Iglesia católica. Bajo el lema "agua y ríos sí, minería y dragas no", esta movilización se destacó como una de las más numerosas que se han registrado en los últimos años en la región Loreto.

Reunidos en la Plaza 28 de Julio en el marco del Día Mundial del Agua, cerca de 20 mil participantes exigieron protección de los ríos como el Nanay y el Marañón. A través de pancartas y arengas, denunciaron la contaminación causada por la minería, la tala ilegal y otras actividades extractivas en sus territorios, y demandaron acciones concretas a las autoridades del Estado para que se garantice la preservación de las fuentes de agua, los bosques y la biodiversidad.

Foto: Forum Solidaridad Perú.

Más de medio millón de habitantes de la Amazonía peruana, incluyendo a los que viven en la ciudad de Iquitos, dependen del río Nanay para su supervivencia. Sin embargo, esta fuente de agua se encuentra en grave peligro debido a la contaminación por mercurio proveniente de la minería ilegal. A pesar de las múltiples denuncias por el aumento de dragas en esta cuenca, la intervención estatal aún no ha logrado frenar la depredación del Nanay.

Marañón con derechos

En la movilización también estuvieron presentes las lideresas indígenas de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, quienes recientemente lograron que el Juzgado de Nauta emitiera una resolución que reconoce al río Marañón como sujeto de derecho. Una victoria para el pueblo kukama que marca un precedente histórico en la protección ambiental, pues la sentencia también insta a las autoridades que se respeten sus derechos como representantes, guardianes y defensores del Marañón y sus afluentes.

Foto: Forum Solidaridad Perú.

Para el pueblo kukama, los ríos son seres vivos que poseen espíritus que albergan a todo tipo de criaturas: humanas, animales y vegetales. En ese sentido, consideran que merecen tener derechos y ser protegidos. "Proteger la Amazonía, los bosques, ríos y territorios es proteger nuestra propia vida. El acceso al agua es un derecho fundamental que debe ser preservado, sino no habrá futuro para las próximas generaciones”, sostuvo Mariluz Canaquiri, presidenta de Huaynakana Kamatahuara Kana.

Vigilia por la vida

La movilización culminó con una jornada de reflexión y oración en el frontis de la Iglesia Matriz, ubicada frente a la Plaza de Armas de Iquitos, en una actividad convocada por el Vicariato de Iquitos. En la víspera del Día Mundial del Agua, el obispo, Mons. Miguel Ángel Cadenas, junto a delegaciones de parroquias, comisiones y subcomisiones vicariales acompañaron esta vigilia para pedir por la protección de este recurso de las vulneraciones que enfrenta y que afectan a toda la sociedad loretana.

Foto: Vicariato de Iquitos

20 Mar 2024

“El río me llama”: Estrenan canción en kukama para concientizar sobre la defensa del agua

La pieza musical busca crear conciencia sobre la crítica situación que enfrentan los ríos Marañón y Santiago en la Amazonía peruana, reflejando la profunda conexión de los kukamas con las fuentes de agua y vida, y su lucha por el reconocimiento de sus derechos.

Por: Radio La Voz de la Selva

Danna Gaviota Tello, artista y compositora kukama, presentó su nueva canción titulada "El río me llama". Compuesta por ella en colaboración con el colectivo Kukama Iya, la pieza musical tiene como objetivo generar conciencia sobre la grave amenaza que enfrentan los ríos Marañón y Santiago, en la Amazonía peruana, debido a la explotación minera y petrolera. La defensa de estos ríos se ha convertido en una cuestión de vida o muerte, sostuvo en LVSNoticias.

Gaviota señaló que la canción "El río me llama" es el resultado de una profunda conexión que todos lo kukamas sienten con el río Madre, considerada como la fuente de vida. La canción busca transmitir la esencia del pueblo kukama y reflejar su perspectiva sobre el mundo. Es un llamado a la unión para proteger y salvar los ríos, resaltando la fricción y el sufrimiento que atraviesan actualmente.

Para los kukamas, el río es su hogar, y allí se encuentran sus familias y seres queridos. El río tiene vida y acompaña la demanda de las mujeres del Marañón para ser reconocido como sujeto de derecho. El videoclip de la canción fue realizado en colaboración con Radio Ucamara, involucrando a personas que formaron parte de la creación musical, alumnos de la Escuela Iquari y compañeros del colectivo Kukama Iya. Incluso las generaciones más jóvenes se han sumado a este llamado.

La artista indicó que tiene un plan de lanzar un EP de tres canciones, cada una con dos versiones diferentes. "El río me llama" estará disponible en kukama e inglés, la segunda canción será en español y kukama, reflejando los sentimientos de la comunidad. La tercera canción será una versión más romántica y bailable en idioma kukama.

Danna Gaviota Tello debutó como cantante a los 13 años con la canción "Kumarikima", pero la canción "El río me llama" es su primer proyecto como compositora y productora. “Esta canción representa una oportunidad para expresar los sentimientos y sueños de su pueblo y resaltar la importancia de preservar su idioma y cultura. El lanzamiento de esta canción promete llegar a un amplio público a través de todas las redes sociales”, precisó.

Mira el videoclip de "El río me llama" aquí:

19 Mar 2024

Sentencia histórica: Corte peruana reconoce derechos sobre el río Marañón

La continua lucha para la conservación del medio ambiente, liderada por mujeres indígenas kukama del Perú, establece un precedente con el fallo de la Corte Superior de Justicia de Loreto a favor de proteger los derechos de este río en la Amazonía peruana. La resolución también nombra al pueblo kukama como representantes, guardianes y defensores del Marañón y sus afluentes.

El Juzgado de Nauta, en Loreto, ha marcado un hito significativo en la protección de los ríos del país al reconocer al río Marañón como una entidad jurídica con derechos inherentes, convirtiéndolo así en sujeto de derechos. Una decisión que es resultado de la lucha liderada por la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, un grupo de mujeres indígenas kukama del distrito de Parinari, provincia y región de Loreto.

Desde 2021, las lideresas indígenas encabezan una batalla legal contra el Estado y las autoridades peruanas, exigiendo protección del río Marañón ante los constantes derrames de petróleo del Oleoducto Norperuano, operado por la empresa Petroperú. Y es que, las comunidades de esta zona aún enfrentan las secuelas del derrame de petróleo ocurrido en San José de Saramuro en 2010, cuando se vertieron entre 300 a 400 barriles de crudo.

Una lucha conjunta

El proceso de amparo constitucional, presentado con el respaldo del Instituto Defensa Legal, International Rivers y Earth Law Center; busca no solo la restauración de los daños ambientales, sino también el reconocimiento de que el Marañón y sus afluentes son titulares de derecho. Entre los derechos de los ríos que se busca sean reconocidos se encuentra el derecho a existir, fluir, apoyar la biodiversidad nativa y permanecer libre de contaminación, entre otros.

Foto: Heiner Amado Cadillo

La demanda estaba dirigida a actores clave, incluida la compañía petrolera Petroperú; el Ministerio del Ambiente, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio de Energía y Minas. También se incluyen representantes de entidades regionales, como la Dirección Ejecutiva de Gestión Ambiental y la Dirección General de Asuntos Indígenas del Gobierno Regional de Loreto.

Guardianes y defensores

En su fallo, la jueza Corely Armas Chapiama del Juzgado Mixto de Nauta ordenó a Petroperú asumir compromisos ambientales, como la presentación de un proyecto de actualización de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), con el fin de garantizar un transporte adecuado y evitar futuros derrames de hidrocarburos a través del Oleoducto Norperuano. También instó a las autoridades a proteger los derechos del pueblo kukama como representantes, guardianes y defensores del río y sus afluentes.

Tras la decisión, Mariluz Canaquiri Murayari, presidenta de la Federación de Mujeres Indígenas Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana, expresó su gratitud y determinación ante este fallo histórico, destacando la importancia de seguir luchando por la protección de los territorios, los ríos y el agua, fundamentales para la vida tanto de las comunidades locales como de la humanidad.

Foto: difusión

"Este fallo es algo que tiene mucho valor, ahora que nos están reconociendo. Eso es una puerta más para nosotras, para seguir luchando y reclamando otros derechos. Lo que hemos venido trabajando es realmente fundamental para el país y el mundo. Esto es para proteger nuestros ríos, nuestros territorios, nuestras propias vidas y las de toda la humanidad, los seres vivos de la madre naturaleza”, sostuvo la lideresa kukama.

Río envenenado

Según datos de Osinergmin, el río Marañón ha sufrido más de 60 derrames de petróleo entre 1997 y 2019, agravando aún más su situación ambiental. Además de la contaminación provocada por el oleoducto, el río se enfrenta a amenazas adicionales, como los posibles impactos causados por proyectos de infraestructura señalados como "riesgosos" por diversas agencias y organizaciones, entre ellas la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Durante los últimos años, Mariluz, junto con sus abogados Martiza Quispe Mamani y Juan Carlos Ruiz Molleda, vienen luchando por la protección de su derecho fundamental a la salud, el saneamiento, los derechos sociales, culturales, ambientales y económicos y a una vida digna. Para las comunidades amazónicas del país, la decisión de la Corte representa un avance importante para la restauración ambiental y el acceso al derecho fundamental al agua.

“Esta sentencia histórica es un logro importante de las mujeres, quienes durante muchos años han luchado por la protección y defensa de sus ríos. Que la jueza del juzgado de Nauta haya declarado al río Marañón como sujeto de derecho significa un hito muy importante y trascendental para la protección no solo del río Marañón, sino también de otros ríos que están siendo contaminados por actividades extractivas”, dijo Martiza Quispe Mamani.

Cabe destacar que este avance hacia la justicia constitucional ha sido posible gracias a la colaboración y el apoyo de diversos aliados comprometidos con la defensa del río Marañón, entre ellos el Instituto de Defensa Legal (IDL), International Rivers, Earth Law Center, Forum Solidaridad Perú, Quisca, Radio Ucamara, Radio Voz de La Selva, WCS Perú, la parroquia Santa Rita de Castilla, el obispo de Iquitos, Monseñor Miguel Ángel Cadenas, y el P. Manolo Berjón del Vicariato Apostólico de Iquitos, la Mesa Regional de Lucha Contra La Pobreza, Broederlijk Delen y Global Alliance for the Derechos de la Naturaleza.