Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
10 Jun 2022

Arte indígena Harakbut llega a Estados Unidos con exposición sobre los impactos del extractivismo

Las pinturas, elaboradas por doce artistas que integran el colectivo ‘Etochime Harakbut’ de Madre de Dios, reflejan el cambio en la cultura de su pueblo, a raíz de las amenazas como la minería ilegal, que está destruyendo no solo el territorio de sus comunidades, sino su identidad indígena.

Un conjunto de treinta obras inspiradas en las historias que han influido e impactado en el pueblo indígena Harakbut, su esencia y los principales problemas que enfrentan sus comunidades, serán exhibidas en la exposición “MÍO: Lo que es nuestro a raíz de la extracción” desde este 16 de junio en la galería The Midway Arts Center, en San Francisco, California, Estados Unidos.

La muestra recoge el arte de doce hombres y mujeres indígenas del colectivo ‘Etochime Harakbut’ de la región Madre de Dios, y busca dar a conocer la cosmovisión indígena mediante la presentación de obras que representan el impacto de las industrias extractivas en esta parte de la Amazonía peruana, que ha sido fuertemente golpeada por el boom de la minería ilegal de oro en los últimos veinte años.

“Es un poco de cómo cada artista interpreta, no solo la destrucción de la selva y áreas naturales protegidas, sino también cómo estas empresas extractivas van destruyendo mentes. Hoy en día los Harakbut han olvidado su identidad, sus raíces, y se han dejado absorber por el sistema colonialista”, explica Yésica Patiachi, una de las integrantes del colectivo Etochime Harakbut.

Arte que abre puertas

Fue a raíz de la exposición virtual ‘Los Hijos del Bosque’, que presentaron en octubre de 2021, que la curadora Patsy Craig decidió ponerse en contacto con ellos para plantearles esta propuesta que sería llevada a los Estados Unidos, explica Yésica. Sin embargo, la decisión de formar parte no dependía solo del colectivo, pues en ese momento ellos no contaban con los fondos necesarios para poder producir las obras.

Foto: difusión

Fue gracias a la gestión de las Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario, que apoyaron a canalizar las donaciones, que los artistas no tuvieron que preocuparse por adquirir los insumos para pintar. Desde los lienzos, los caballetes, las pinturas y la alimentación de los integrantes del colectivo fueron costeados por el aporte de diversas personas y organizaciones. La Iglesia, a través de ellas, les abrió las puertas y también les brindó un ambiente para pintar, comenta Yésica.

“Para nosotras, después del Sínodo para la Amazonía y de la visita del Papa, una expresión de la pastoral indígena urbana es el colectivo Etochime Harakbut, que a través del arte está buscando expresarse, defender su identidad, y preservar su cultura (…) Estamos haciendo una apuesta por estos nuevos caminos que la Iglesia nos invita a buscar, y uno de estos es el arte”, explica la Hna. Zully Rojas, misionera dominica del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.

Sobre MÍO

La exhibición, que desde este 16 de junio hasta el 18 de julio en la galería The Midway Arts Center, en San Francisco, California, contiene también otras treinta obras de los alumnos de San Francisco Art Institute (SFAA), que retratan temas relacionados con la extracción de recursos, en referencia al impacto de la “Gold Rush” o “Fiebre del Oro” (1848-1855) en California del Norte, trazando paralelismos entre estas dos distintas ubicaciones geográficas.

“Es súper interesante porque en el colectivo Etochime son autodidactas. En Perú hay escuelas de arte, pero no hay aquellas que se enfocan en la estética de la cultura ancestral, desafortunadamente. Vienen de una mirada colonial, con un formato occidental (…) Entonces aquí se combina el arte occidental con el arte indígena amazónico por el formato en lienzo donde crean las obras. Es una yuxtaposición muy interesante”, resalta la curadora, Patsy Craig.

Etochime: Nuestras raíces

Los integrantes de Etochime Harakbut pertenecen a las comunidades de Puerto Luz y Shintuya. Lo conforman Francis Quique Álvarez, Hubert Tayori Takori, Luis Tayori Kendero, Fermín Chimatani Tayori, Guadalupe Patiachi Tayori, Brandon Moqui Yamo, Paul Sonque Mikiri, Rayner Joao Mikiri Sihui, Percy Tayori Keddero, Nakeyo Chimatani Lobon, Anelice Cáceres Patiachi y Yésica Patiachi Tayori.

El colectivo fue creado hace más de tres años con el objetivo de dar a conocer, a través del arte, la historia, cosmovisión, cultura e historias del pueblo indígena Harakbut. Un esfuerzo colectivo en los que cada uno de los artistas, desde sus propias miradas y generaciones buscan evocar sus conocimientos y hacer lo posible para que no se pierdan, sobre todo, entre los más jóvenes.

06 Jun 2022

Mons. Alejandro Wiesse: “Toca descalzarme, como Moisés, para ver como el Señor llena mi corazón con nuevas experiencias”

El nuevo obispo del Vicariato Apostólico de Requena dejará su cargo como Ministro Provincial de la Provincia Misionera de San Francisco Solano del Perú para recibir su ordenación episcopal en la Catedral de Lima, el próximo 23 de julio. “Me he encontrado en esta designación del Santo Padre que asumo con espíritu franciscano”.

“Creo que el vicariato necesita esta presencia de trabajo comunitario, sacerdotal, y de comunidades religiosas. Trabajaremos como una fraternidad. Este es un proceso y vamos a seguir viendo cómo organizar esta experiencia”. Son las palabras de Mons. Alejandro Adolfo Wiesse León, recientemente nombrado obispo del Vicariato Apostólico de Requena, luego de que el Papa Francisco aceptara la renuncia de Mons. Juan Bautista Tomás Oliver Climent.

Una designación del Santo Padre que él asume “con espíritu franciscano”, pues al igual que el Vicariato de Requena, el de San José del Amazonas y de San Ramón; tres de los ocho vicariatos que tiene la Amazonía peruana; también han sido confiados a esta orden. “Toca descalzarme, como diría el texto bíblico a Moisés, quítate las sandalias porque entras en una tierra sagrada. Me toca descalzarme, dejar algo, para ver cómo el Señor llena mi corazón con nuevas experiencias”, sostiene.

El nuevo obispo de Requena se desempeña aún, en la ciudad de Lima, como Ministro Provincial de la Provincia Misionera de San Francisco Solano del Perú. Cargo que deberá dejar para viajar hasta la región Loreto, donde se llevará a cabo la toma de posesión de este vicariato. No obstante, antes se tiene previsto que Mons. Carlos Castillo, arzobispo de Lima, le conceda la ordenación episcopal en una ceremonia que se realizará en la Catedral de Lima el próximo 23 de julio.

En este nuevo reto, que asume con entusiasmo, Mons. Alejandro Wiesse no está solo. Le acompaña Mons. Oliver Climent, hoy administrador diocesano del Vicariato Apostólico de Requena, y con quien trabajará de la mano para conocer de cerca la labor que cumple la Iglesia en esta parte de la Amazonía peruana. Espera además contar con la participación de laicos, laicas, religiosos, religiosas y sacerdotes que quieran unirse a él para trabajar juntos, como en una verdadera comunidad.

“Estamos en un tiempo de renovación a nivel eclesial. La invitación del Santo Padre a mirar la Amazonía, a ir y comprenderla es todo un desafío. Es importante acercarnos y dejarnos evangelizar, escuchar también la voz del Señor que está presente en todos estos ámbitos de esta Amazonía peruana”, resalta el obispo de Requena. Al mismo tiempo, extiende la invitación para que todos los interesados e interesadas en sumarse a esta misión puedan entrar en contacto con él, quien les acogerá con los brazos abiertos.

 

04 Jun 2022

Papa Francisco nombra a nuevo obispo del Vicariato de Requena

El Padre Alejandro Adolfo Wiesse León fue nombrado obispo del Vicariato de Requena, en la Amazonía peruana, tras aceptar la renuncia al gobierno pastoral presentada por Mons. Juan Oliver Climent.

Por: Julio Caldeira – Comunicaciones REPAM

En la mañana de sábado, 4 de junio, se dio a conocer que el papa Francisco ha aceptado la renuncia presentada por Mons. Juan Bautista Tomás Oliver Climent O.F.M. al gobierno pastoral del Vicariato Apostólico de Requena, en la selva peruana. En su lugar fue nombrado al padre Alejandro Adolfo Wiesse León, hasta ahora Ministro de la Provincia O.F.M. de Perú.

El Vicariato Apostólico de Requena, establecido en 1956 y confiada a la provincia franciscano de San Francisco Solano desde inicios del siglo XX, es uno de los ocho vicariatos de la Amazonía peruana. Comprende las provincias de Requena y Ucayali, en el Departamento de Loreto, con todos sus distritos y pueblos, con una extensión de 82.000 km2.

Breve biografía
Mons. Alejandro Adolfo Wiesse León nació el 11 de octubre de 1972 en Lima, Perú. ingresó en 1991 a la Orden de los Hermanos Menores (O.F.M.) de la Provincia de San Francisco Solano. En Rímac (Lima) inició su postulado. Estudió Filosofía y Teología en el ISET- Instituto Superior de Estudios Teológicos Juan XXIII de Lima.

Hizo su profesión perpetua el 12 de septiembre de 1999 y fue ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 2002. Desde entonces ocupó los siguientes cargos:

  • Profesor de Sagrada Escritura en el Seminario Mayor San Pío X de Huancayo y otros colegios (1998-2000), en el Seminario Mayor y en la Universidad Católica de Chimbote (2001-2002)
  • Promotor en el Colegio San Antonio de Padua de Huamanga (2002-2003)
  • Responsable de catequesis y evangelización de jóvenes en Ica (2003-2007)
  • Licenciado en Sagrada Escritura en el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén (2007-2010); Doctor en Teología Bíblica por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (2010-2014)
  • Párroco de la Inmaculada Concepción en Templo Faro y Maestro de Novicios en Callao (2014-2017).
  • Desde el 2017 hasta la fecha ha sido Ministro Provincial O.F.M. de San Francisco Solano y docente en diversas instituciones académicas de Lima.

Con informaciones de VaticanNews y Agencia Fides

03 Jun 2022

Declaración del FOSPA Perú, rumbo al X FOSPA: «¡En defensa de la vida, hacia el Buen Vivir y Vida Plena!»

«En defensa de la vida, hacia el Buen Vivir y Vida Plena! ¡La Amazonía la quieren acabar y las mujeres no lo vamos a dejar! Esta es la frase concluyente planteada en la Declaración del Foro Social Panamazónico Perú, aprobada por las organizaciones indígenas y sociales, colectivos, movimientos e instituciones que participaron en la reunión que se llevó a cabo los días 26 y 27 de mayo en la capital del país.

Este importante encuentro reunió a más de un centenar de participantes comprometidos con seguir defendiendo la Amazonía y a sus pueblos, en un espacio donde se analizó contexto político nacional y amazónico en el marco del nuevo gobierno y la pandemia; y se consensuaron las propuestas y experiencias que, la delegación del FOSPA Perú, presentará en el X Foro Social Panamazónico Internacional, próximo a realizarse en la ciudad de Belem do Pará, Brasil, en julio de 2022.

Las organizaciones indígenas y las instituciones participantes concluyeron que el modelo económico neoliberal impuesto no reconoce las economías solidarias y las cosmovisiones de los pueblos, y apunta al despojo de la tierra y el territorio de los pueblos indígenas, imperando la violencia contra las mujeres, el avance arrasador del cambio climático, la criminalización de la protesta, la crisis política y la corrupción que sacude nuestro país y todo el continente.

Las demandas y los compromisos tomados al final de los dos días de trabajo están articulados en la Declaración de FOSPA Perú 2022, que presentamos y compartimos a continuación:

Cargando…

02 Jun 2022

Con apoyo de líderes indígenas, continúa la vacunación en las comunidades de la Amazonía

En coordinación con los jefes comunales y las Redes de Salud, se han inmunizado a 200 miembros de siete comunidades. A más de la mitad le correspondía la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19.

Cáritas del Perú continúa su labor de incidencia para incrementar la aceptación de la vacunación en las comunidades de la Amazonía peruana. Gracias al apoyo de Catholic Relief Services (CRS), y en coordinación con los apus y líderes indígenas, se ha logrado inmunizar a 200 personas de las regiones de Ucayali y Amazonas, pertenecientes a siete comunidades.

Laulate, Sapani, Airija, Cascada, Diamante Azul y Anari en el distrito Raymondi, provincia Atalaya, región Ucayali, así como Suwa Pagki, ubicada en el distrito Nieva, provincia de Condorcanqui, en Amazonas; fueron las comunidades hasta donde se llegó, junto a las Redes de Salud y sus brigadas de vacunación, para aplicar a la población la primera, segunda o tercera dosis.

Para ello, previamente se realizaron acciones de coordinación e incidencia con los apus (jefes) de las comunidades, así como con representantes de organizaciones indígenas y del área de salud del Estado.

Hasta el cierre del informe de Cáritas, se han aplicado las 200 vacunas a adolescentes, adultos y ancianos. De esta cifra, el 58.42% corresponde a la primera dosis; el 20.53%, a la segunda, y el 21.05% a la tercera. Asimismo, 40 personas se inmunizaron gracias a la autorización de los jefes y líderes de las comunidades, quienes invitaron y animaron a la población.

Estas acciones se realizan en el marco del proyecto “Apoyo a la vacunación segura en comunidades nativas de la Amazonía en cuatro departamentos de la Amazonía peruana (Loreto, Junín, Ucayali y Amazonas) para la contención de los efectos letales de la pandemia”.

Dentro de las actividades de esta iniciativa también está la sensibilización y promoción de la vacunación, la misma que se viene desarrollando junto a los equipos de salud en las comunidades de los distritos San Lorenzo (Loreto) y Raymondi (Ucayali), donde se han realizado 17 talleres informativos sobre la vacunación segura.

Los pueblos indígenas que participaron en este primer trimestre del proyecto son los Asháninka, Yine, Wampis, Chayahuita, Shawi, Kichwa y Awajún.

Cabe resaltar que estas acciones se desarrollan luego del diagnóstico levantado en comunidades nativas a través de la herramienta KOBO, con el fin de incrementar la aceptación de las vacunas contra la COVID-19 y el número de personas inmunizadas en 77 comunidades nativas del Perú.

28 May 2022

Promueven metodologías de “Aula Viva” para fomentar la abundancia en las comunidades de la Amazonía durante encuentro de Buen Vivir

Aproximarse hacia un aprendizaje colaborativo, compartir las experiencias y conocimientos en agroecología, producción orgánica sostenible y el cuidado de los bosques amazónicos, fueron parte de las practicas que se desarrollaron en el segundo día del II Encuentro del Núcleo de Justicia Socioambiental y Buen Vivir que tuvo como lugar el Ecocentro en Puerto Maldonado.

En las primeras actividades que se realizaron se enseñó sobre cómo pasar de la escasez a la abundancia, una metodología para fomentar entre los agricultores el uso de alternativas sostenibles que reduzcan las quemas agrícolas y la diversificación de sus productos de acuerdo a las temporadas. Los agricultores que participaron de esta jornada, hicieron una simulación en campo de cómo implementar una parcela agroforestal orgánica.

Foto: Cáritas Madre de Dios

“Estamos impulsando un sistema de protección y recuperación de suelos que nos permite recuperar los bosques de una manera muy natural que es necesario para el cuidado de nuestra casa común. Además, las familias tienen la oportunidad de tener una gran diversidad de productos y por ende un sustento para mejorar sus medios de vida”, resalto P. Valerio Sartori, coordinador del Núcleo de Justica Socio Ambiental y Buen Vivir, de la Red Eclesial Paramazónica (REPAM).

Durante la segunda parte de la jornada eclesial, se simbolizó una mándala de la abundancia a modo de representar la cosecha de los diversos productos y especies nativas de la región que fueron divididos en tres grupos de vitaminas, carbohidratos y proteínas que son fundamentales para tener una dieta balanceada.

“Hemos realizado una cocina nativa ancestral con una variedad de platillos altamente diversificados, fusionando nuestros productos para hacer recetas innovadoras como el puré de uncucha, el ninajuane, yucas en finas hierbas, pescado en paca, camote con queso, entre otras comidas saludables que contribuyen con la seguridad alimentaria”, enfatizó Juan Carlos Navarro Vega, secretario general de Cáritas Madre de Dios.

Foto: Cáritas Madre de Dios

Entre los participantes estuvieron la misión de la REPAM, representantes de Cáritas Pando, Cáritas Madre de Dios, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Dirección Desconcentrada de Cultura, Cocinando & Conservando y de la Asociación de agricultura Ecológica (AAE). Asimismo, estuvieron los productores de las diversas zonas agrarias y lideres de comunidades nativas.

27 May 2022

Foro Panamazónico Perú inaugura sesiones participando en marcha indígena por la Amazonía

El Foro Social Panamazónico, FOSPA Perú, dio por inaugurados sus trabajos y debates este 26 de mayo, que continuarán todo el día hoy viernes 27 en la ciudad de Lima, como parte de la preparación nacional rumbo al X FOSPA Internacional que se realizará en Belem Do Para, Brasil, en julio próximo.

Tras un día de Encuentro Internacional de Defensoras y Defensores de Ríos, convocado por la Iniciativa de Acción FOSPA y la Red Nacional de Protección de Ríos, donde invitados e invitadas de Colombia, Paraguay, Ecuador, Brasil y Estados Unidos caminaron la palabra con representantes Awajún, Wampís, Kukamas, Shawi, Kichwa, ronderos, jóvenes y Defensores y defensoras del agua de diversas regiones, como Cajamarca, San Martín, Piura y Lima.

Una emotiva ceremonia espiritual a la Madre Tierra y las palabras de Isamel Vega, coordinador del Comité Nacional del FOSPA Perú, cerraron la ceremonia inicial, dando paso a la participación de cerca de ochenta personas congregadas en la movilización llamada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en defensa de la Amazonía.

Foto: CAAAP

En este encuentro previo a este Pre Foro se contó con numerosas instituciones y organizaciones indígenas, de productores agroecológicos,  mujeres, jóvenes y de la sociedad civil que forman parte del FOSPA Perú y de la Red Nacional de Protección de Ríos, al igual que con la participación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), que presentó su película documental «El rugir del Marañón».

Asimismo, el Grupo de Trabajo con Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos informó de su actividad y recibió ocho informes de situación de los pueblos Awajún, Wampís, Kukama, así como defensoras de Cajamarca y ronderos defensores del río Moche.

Foto: Mocicc

Hoy 27 de mayo, sesionará todo el día el FOSPA Perú para llevar sus conclusiones y propuestas al X Foro Social Panamazónico Internacional en Belém do Pará, Brasil. Al igual que ayer, el público interesado podrá seguir e interaccionar con la trasmisión en vivo de las sesiones plenarias, en la página Facebook oficial de FOSPA Internacional.

25 May 2022

Todo listo para el Pre FOSPA Perú, encuentro que reunirá a más de 150 líderes indígenas y sociales en Lima

El Comité Nacional del Foro Social Panamazónico Perú avanza con los preparativos finales para recibir, en la capital, a más de 60 representantes de diversas organizaciones indígenas y sociales para sumar su participación a esta reunión, junto a un número igual de activistas, especialistas e invitados e invitadas internacionales involucrados en la defensa de la Amazonia y sus pueblos.

Este 26 y 27 de mayo se llevará a cabo en Lima el Pre FOSPA Perú, encuentro preparatorio en el que se desarrollará un análisis del contexto político actual nacional y amazónico en el marco del nuevo gobierno y la pandemia, y consensuará las propuestas y experiencias que se presentarán en el X Foro Social Panamazónico Internacional, a realizarse en la ciudad de Belem do Para, Brasil, en julio próximo.

Este encuentro en Perú es impulsado por el Comité Nacional del FOSPA Perú, integrado por más de una docena de instituciones y redes, y se suma a otros similares en marcha paralelamente en los otros ocho países amazónicos.De acuerdo a este comité, durante el proceso de inscripción se aceptó la participación de más de 150 líderes indígenas y representantes sociales que asistirán a esta reunión en un espacio de retiro en Magdalena, en la ciudad de Lima. De esta cifra, más de 60 hombres y mujeres llegarán desde distintas partes del país para sumarse a este encuentro.

Durante el 26 y 27 de mayo, se combinarán exposiciones, trabajos en grupo y asambleas plenarias para consensuar conclusiones en una declaración final, que será presentada por los delegados y delegadas en el encuentro internacional en Brasil. Algunos de los temas que guiarán las preocupaciones son: Derechos y defensa de ríos y territorios; Cambio climático; Mujeres, cuerpos y territorios; Soberanía y seguridad alimentaria agroecológica; Educación comunitaria intercultural; Democratización de las comunicaciones; Justicia fiscal y economías transformadoras, y Autonomías territoriales indígenas; entre otros.

El encuentro contará con interacción virtual, a través de su trasmisión por la página del Facebook oficial del FOSPA Internacional, recibiendo saludos, comentarios y aportes.

18 May 2022

Mujeres del Putumayo se unen por el cambio y el cierre de brechas

A través de un pronunciamiento, las participantes del Primer Congreso de la Mujer, realizado en la ciudad de El Estrecho, propusieron medidas al Estado y las federaciones indígenas para impulsar un cambio positivo, fortalecer a cada una de sus comunidades y continuar disminuyendo las brechas que existen en esta parte de la Amazonía.

Unas 40 lideresas provenientes de comunidades del Medio Putumayo se reunieron en el Primer Congreso de la Mujer para dialogar sobre las problemáticas que enfrentan en su día a día y plantear propuestas de solución. El encuentro se realizó el 14 y 15 de mayo en la ciudad de El Estrecho, en el distrito y provincia de Putumayo, región Loreto, y fue convocado por la Parroquia San Antonio de Padua y el Vicariato Apostólico San José del Amazonas.

Por medio de un pronunciamiento,  las mujeres participantes de este congreso expresaron su intención de impulsar un cambio en sus comunidades; donde existen servicios básicos precarios, así como limitados espacios de participación y exclusión; y de contribuir con el cierre de brechas en salud, educación y cultura, a través de acciones concretas que permitan mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas que viven en esta parte de la Amazonía.

Entre las solicitures que manifestaron a las instituciones del Estado están el supervisar la forma en la que se implementan los programas de salud, y fortalecer a los agentes comunitarios y las políticas públicias de salud intercultural. Esto último con el fin de promover el respeto de las medicina tradicional y que se articule su uso con la convencional. «La medicina tradicional debe ser respetada y valorada para realizar un verdadero enfoque intercultural en la salud», señalaron.

Las lideresas abordaron las problemáticas que enfrentan en su día a día para proponer soluciones. Foto: CAAAP

Asimismo, pidieron a las federaciones indígenas, aliados y autoridades locales promover espacios de formación para las mujeres indígenas, así como apoyar la formación y promoción de la artesanía para todas las personas de las comunidades nativas. «Estas prácticas no solo revaloran nuestra cultura, sino que es una alternativa para desarrollar una economía sostenible en las comunidades y visibiliza la riqueza cultural», explicaron.

Pese a que se invitó a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, a representantes del Juzgado de Paz Letrado, del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA), la Defensoria Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA) Estrecho, la Policía Nacional del Perú y el Centro de Salud Estrecho, ninguno asistió a este congreso. Solo participaron la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), el Centro de Emergencia Mujer (CEM), Programa Nacional PAÍS, Internado “Angelica del Niño Jesús” y el Colegio “Padre Medardo André”.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

Cargando…

07 May 2022

Nueva beata en la Amazonía de Perú: mártir María Agustina

En la selva central peruana fue beatificada este 7 de mayo la “Hermana Aguchita”, la ceremonia la presidió el cardenal Baltazar Porras, cómo enviado del Papa Francisco. “También a ella la amó el Señor porque dio la vida para recobrarla, nadie se la quitó, la dio voluntariamente”.

Por: Johan Pacheco - Vatican News

Este sábado la población de La Florida, en el Vicariato Apostólico de San Ramón en Perú, vivió la alegría de la santidad reflejada en la nueva beata de la Iglesia Católica, la “Hermana Aguchita” -mártir María Agustina de Jesús Rivas López-. Su fiesta litúrgica será celebrada cada 26 de septiembre en los lugares y modalidades establecidas por el Derecho Canónico.

“En ella, el martirio no fue una improvisación sino el holocausto final del amor a su vocación”, dijo el cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, y Administrador Apostólico de Caracas (Venezuela), enviado del Papa Francisco a la selva central peruana para presidir esta ceremonia.

La religiosa reconocida desde hoy como Beata, fue asesinada en 1990 por un grupo terrorista, por odio a la fe mientras cumplía con su misión pastoral en la Amazonía.

Semillas de paz y de amor

“Esta Palabra de Dios, proclamada hoy aquí, se cumple, en nuestra santa, y debe cumplirse también en todos nosotros, llamados a ser fieles seguidores desde estas lejanas tierras de la inmensa selva amazónica, marcados con el sello del amor en todo nuestro ser, físico y espiritual, para seguir siendo, semillas de paz y de amor que se irradien y extiendan por el mundo entero”, expresó el Cardenal Porras en su homilía.

Foto: REPAM Perú

Recordó el cardenal Baltazar Porras que la Hermana Aguchita, “cargada de años, virtudes y añoranzas, aceptó gozosa la obediencia de ser misionera en el Vicariato de San Ramón, a pesar de sus achaques. No lo rehuyó, sino que lo asumió con alegría y entusiasmo”.

El valor de la familia

Además, destacó en la vida de la religiosa de la Congregación del Buen Pastor, la influencia religiosa de su familia: “De allí, el trabajo tesonero y la prioridad que debemos dar a la pastoral familiar, más allá de convencionalismos, y de familias truncadas por tantas circunstancias que nos obligan, no a condenar o desechar, sino al contrario, reivindicar el que ‘con franqueza los condicionamientos culturales, sociales, políticos y económicos, impiden una auténtica vida familiar’ (Amoris Laetitia, 202)”.

Foto: REPAM Perú

Manifestó Porras que lo más impresionante de la vida espiritual de la Hermana Aguchita es que “la contemplación en la acción fue norte de su quehacer cotidiano y se blindó con la exigencia de su congregación de que ‘la muerte no se improvisa, el amor es nuestra vocación”.

Sanar el dolor y el desprecio

El enviado del Papa, denunció el "sin sentido de la violencia" que causó la muerte a la nueva Beata, y a tantas personas en la actualidad.

“Que la guerrilla y la guerra desaparezca para siempre del mundo entero y de esta tierra bendita de la selva amazónica. Seamos capaces de sanar el dolor y el desprecio, asegurando, construyendo lentamente la globalización de la solidaridad sin dejar a nadie al margen”.

Luego exhortó con urgencia a “encarnar la idea de la permanencia de una vida auténticamente humana sobre la tierra, abonada con la exigencia cristiana de asumir la fragilidad y debilidad de la condición humana como una fuerza para la confianza en la acción de la gracia que nos llama a ser constructores de la fraternidad y de la paz”.

REPAM Perú Cardenal Baltazar
Foto: REPAM Perú

“También a ella la amó el Señor porque dio la vida para recobrarla, nadie se la quitó, la dio voluntariamente”, dijo.

Y meditando en el Evangelio del Buen Pastor, pidió que “la ternura y el amor misericordioso, la tolerancia y el respeto, la acogida y la no discriminación, la opción por la vida y el amor a la naturaleza, propias de la espiritualidad del Buen Pastor, se convirtieron en ofrenda agradable a Dios para bien de todos”.

La oración de la Hermana Aguchita

Al final dirigieron a Dios la oración, por intercesión de la Hermana Aguchita:

“Señor, que ves, que puedes, haz de tu miserable, lo que tú quieras, soy tuya, quema mis pecados, mis fallas y miserias; levanta mi alma de mis caídas y recibe mis dolores y sacrificios y lágrimas por mis sacerdotes de Cuba, de mi Patria, por los míos en particular. Soy cobarde, Señor, enséñame a sonreír en el dolor, esconder y disimular mis angustias, que sepa yo sorber las lágrimas”. “Tú lo sabes y ves la intención mía. Soy capaz de tantas calamidades, sostenme, Padre mío de la mano; de todo estoy tan decepcionada de mi trabajo, mis fracasos, la falta de organización, solo tú lo puedes arreglar”. Señor, hoy pasé junto a ti bajo la sombra del Amor y Misericordia, has aliviado mis heridas hondas. Comprendo que pides más santidad a mi pobre alma. Quien, sino Vos puede realizar este ideal en mí, mísera y ruin criatura”.

Beata María Agustina, ruega e intercede por tu pueblo. Viva Jesús y María. Amén.

_____________________________________________

Nota publicada originalmente por Vatican News. Se puede leer aquí.