Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
25 May 2022

Todo listo para el Pre FOSPA Perú, encuentro que reunirá a más de 150 líderes indígenas y sociales en Lima

El Comité Nacional del Foro Social Panamazónico Perú avanza con los preparativos finales para recibir, en la capital, a más de 60 representantes de diversas organizaciones indígenas y sociales para sumar su participación a esta reunión, junto a un número igual de activistas, especialistas e invitados e invitadas internacionales involucrados en la defensa de la Amazonia y sus pueblos.

Este 26 y 27 de mayo se llevará a cabo en Lima el Pre FOSPA Perú, encuentro preparatorio en el que se desarrollará un análisis del contexto político actual nacional y amazónico en el marco del nuevo gobierno y la pandemia, y consensuará las propuestas y experiencias que se presentarán en el X Foro Social Panamazónico Internacional, a realizarse en la ciudad de Belem do Para, Brasil, en julio próximo.

Este encuentro en Perú es impulsado por el Comité Nacional del FOSPA Perú, integrado por más de una docena de instituciones y redes, y se suma a otros similares en marcha paralelamente en los otros ocho países amazónicos.De acuerdo a este comité, durante el proceso de inscripción se aceptó la participación de más de 150 líderes indígenas y representantes sociales que asistirán a esta reunión en un espacio de retiro en Magdalena, en la ciudad de Lima. De esta cifra, más de 60 hombres y mujeres llegarán desde distintas partes del país para sumarse a este encuentro.

Durante el 26 y 27 de mayo, se combinarán exposiciones, trabajos en grupo y asambleas plenarias para consensuar conclusiones en una declaración final, que será presentada por los delegados y delegadas en el encuentro internacional en Brasil. Algunos de los temas que guiarán las preocupaciones son: Derechos y defensa de ríos y territorios; Cambio climático; Mujeres, cuerpos y territorios; Soberanía y seguridad alimentaria agroecológica; Educación comunitaria intercultural; Democratización de las comunicaciones; Justicia fiscal y economías transformadoras, y Autonomías territoriales indígenas; entre otros.

El encuentro contará con interacción virtual, a través de su trasmisión por la página del Facebook oficial del FOSPA Internacional, recibiendo saludos, comentarios y aportes.

18 May 2022

Mujeres del Putumayo se unen por el cambio y el cierre de brechas

A través de un pronunciamiento, las participantes del Primer Congreso de la Mujer, realizado en la ciudad de El Estrecho, propusieron medidas al Estado y las federaciones indígenas para impulsar un cambio positivo, fortalecer a cada una de sus comunidades y continuar disminuyendo las brechas que existen en esta parte de la Amazonía.

Unas 40 lideresas provenientes de comunidades del Medio Putumayo se reunieron en el Primer Congreso de la Mujer para dialogar sobre las problemáticas que enfrentan en su día a día y plantear propuestas de solución. El encuentro se realizó el 14 y 15 de mayo en la ciudad de El Estrecho, en el distrito y provincia de Putumayo, región Loreto, y fue convocado por la Parroquia San Antonio de Padua y el Vicariato Apostólico San José del Amazonas.

Por medio de un pronunciamiento,  las mujeres participantes de este congreso expresaron su intención de impulsar un cambio en sus comunidades; donde existen servicios básicos precarios, así como limitados espacios de participación y exclusión; y de contribuir con el cierre de brechas en salud, educación y cultura, a través de acciones concretas que permitan mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas que viven en esta parte de la Amazonía.

Entre las solicitures que manifestaron a las instituciones del Estado están el supervisar la forma en la que se implementan los programas de salud, y fortalecer a los agentes comunitarios y las políticas públicias de salud intercultural. Esto último con el fin de promover el respeto de las medicina tradicional y que se articule su uso con la convencional. «La medicina tradicional debe ser respetada y valorada para realizar un verdadero enfoque intercultural en la salud», señalaron.

Las lideresas abordaron las problemáticas que enfrentan en su día a día para proponer soluciones. Foto: CAAAP

Asimismo, pidieron a las federaciones indígenas, aliados y autoridades locales promover espacios de formación para las mujeres indígenas, así como apoyar la formación y promoción de la artesanía para todas las personas de las comunidades nativas. «Estas prácticas no solo revaloran nuestra cultura, sino que es una alternativa para desarrollar una economía sostenible en las comunidades y visibiliza la riqueza cultural», explicaron.

Pese a que se invitó a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, a representantes del Juzgado de Paz Letrado, del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA), la Defensoria Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA) Estrecho, la Policía Nacional del Perú y el Centro de Salud Estrecho, ninguno asistió a este congreso. Solo participaron la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), el Centro de Emergencia Mujer (CEM), Programa Nacional PAÍS, Internado “Angelica del Niño Jesús” y el Colegio “Padre Medardo André”.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

Pronuciamiento I Congreso de mujeres - PUTUMAYO

07 May 2022

Nueva beata en la Amazonía de Perú: mártir María Agustina

En la selva central peruana fue beatificada este 7 de mayo la “Hermana Aguchita”, la ceremonia la presidió el cardenal Baltazar Porras, cómo enviado del Papa Francisco. “También a ella la amó el Señor porque dio la vida para recobrarla, nadie se la quitó, la dio voluntariamente”.

Por: Johan Pacheco - Vatican News

Este sábado la población de La Florida, en el Vicariato Apostólico de San Ramón en Perú, vivió la alegría de la santidad reflejada en la nueva beata de la Iglesia Católica, la “Hermana Aguchita” -mártir María Agustina de Jesús Rivas López-. Su fiesta litúrgica será celebrada cada 26 de septiembre en los lugares y modalidades establecidas por el Derecho Canónico.

“En ella, el martirio no fue una improvisación sino el holocausto final del amor a su vocación”, dijo el cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, y Administrador Apostólico de Caracas (Venezuela), enviado del Papa Francisco a la selva central peruana para presidir esta ceremonia.

La religiosa reconocida desde hoy como Beata, fue asesinada en 1990 por un grupo terrorista, por odio a la fe mientras cumplía con su misión pastoral en la Amazonía.

Semillas de paz y de amor

“Esta Palabra de Dios, proclamada hoy aquí, se cumple, en nuestra santa, y debe cumplirse también en todos nosotros, llamados a ser fieles seguidores desde estas lejanas tierras de la inmensa selva amazónica, marcados con el sello del amor en todo nuestro ser, físico y espiritual, para seguir siendo, semillas de paz y de amor que se irradien y extiendan por el mundo entero”, expresó el Cardenal Porras en su homilía.

Foto: REPAM Perú

Recordó el cardenal Baltazar Porras que la Hermana Aguchita, “cargada de años, virtudes y añoranzas, aceptó gozosa la obediencia de ser misionera en el Vicariato de San Ramón, a pesar de sus achaques. No lo rehuyó, sino que lo asumió con alegría y entusiasmo”.

El valor de la familia

Además, destacó en la vida de la religiosa de la Congregación del Buen Pastor, la influencia religiosa de su familia: “De allí, el trabajo tesonero y la prioridad que debemos dar a la pastoral familiar, más allá de convencionalismos, y de familias truncadas por tantas circunstancias que nos obligan, no a condenar o desechar, sino al contrario, reivindicar el que ‘con franqueza los condicionamientos culturales, sociales, políticos y económicos, impiden una auténtica vida familiar’ (Amoris Laetitia, 202)”.

Foto: REPAM Perú

Manifestó Porras que lo más impresionante de la vida espiritual de la Hermana Aguchita es que “la contemplación en la acción fue norte de su quehacer cotidiano y se blindó con la exigencia de su congregación de que ‘la muerte no se improvisa, el amor es nuestra vocación”.

Sanar el dolor y el desprecio

El enviado del Papa, denunció el "sin sentido de la violencia" que causó la muerte a la nueva Beata, y a tantas personas en la actualidad.

“Que la guerrilla y la guerra desaparezca para siempre del mundo entero y de esta tierra bendita de la selva amazónica. Seamos capaces de sanar el dolor y el desprecio, asegurando, construyendo lentamente la globalización de la solidaridad sin dejar a nadie al margen”.

Luego exhortó con urgencia a “encarnar la idea de la permanencia de una vida auténticamente humana sobre la tierra, abonada con la exigencia cristiana de asumir la fragilidad y debilidad de la condición humana como una fuerza para la confianza en la acción de la gracia que nos llama a ser constructores de la fraternidad y de la paz”.

REPAM Perú Cardenal Baltazar
Foto: REPAM Perú

“También a ella la amó el Señor porque dio la vida para recobrarla, nadie se la quitó, la dio voluntariamente”, dijo.

Y meditando en el Evangelio del Buen Pastor, pidió que “la ternura y el amor misericordioso, la tolerancia y el respeto, la acogida y la no discriminación, la opción por la vida y el amor a la naturaleza, propias de la espiritualidad del Buen Pastor, se convirtieron en ofrenda agradable a Dios para bien de todos”.

La oración de la Hermana Aguchita

Al final dirigieron a Dios la oración, por intercesión de la Hermana Aguchita:

“Señor, que ves, que puedes, haz de tu miserable, lo que tú quieras, soy tuya, quema mis pecados, mis fallas y miserias; levanta mi alma de mis caídas y recibe mis dolores y sacrificios y lágrimas por mis sacerdotes de Cuba, de mi Patria, por los míos en particular. Soy cobarde, Señor, enséñame a sonreír en el dolor, esconder y disimular mis angustias, que sepa yo sorber las lágrimas”. “Tú lo sabes y ves la intención mía. Soy capaz de tantas calamidades, sostenme, Padre mío de la mano; de todo estoy tan decepcionada de mi trabajo, mis fracasos, la falta de organización, solo tú lo puedes arreglar”. Señor, hoy pasé junto a ti bajo la sombra del Amor y Misericordia, has aliviado mis heridas hondas. Comprendo que pides más santidad a mi pobre alma. Quien, sino Vos puede realizar este ideal en mí, mísera y ruin criatura”.

Beata María Agustina, ruega e intercede por tu pueblo. Viva Jesús y María. Amén.

_____________________________________________

Nota publicada originalmente por Vatican News. Se puede leer aquí.

03 May 2022

REPAM presenta segundo Informe de Vulneración de Derechos Humanos ante la Organización de Estados Americanos en Washington

REPAM se reúne con el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, para presentar el 2° informe sobre violaciones de derechos humanos en la Amazonía.

Este lunes 2 de mayo, en el marco de la Declaración Americana de los Pueblos Indígenas y el llamado de trabajar juntos por los pueblos amazónicos, el Secretario General de la OEA y los miembros de la Delegación de la REPAM: Cardenal Pedro Barreto, Mons Rafael Cob, Padre Peter Hughes, y las juristas Lily Calderón y Sonia Olea; tuvieron un encuentro marcado de compromisos y trabajo en conjunto.

El Cardenal Barreto presentó el Segundo Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos de la Panamazonia, trasladando las principales recomendaciones y propuestas planteadas desde el territorio amazónico. Por la importancia del informe y lo que significa en este contexto de crisis climática y severos atentados a los derechos humanos en este espacio regional, entre los compromisos prioritarios y urgentes de la Secretaria General de la OEA fue trasladar el informe a su Consejo Permanente de la OEA y elaborar una declaración en conjunto sobre la realidad amazónica, con el fin de hacer propuestas para cambiar el contexto adverso.

Otro de los objetivos en los espacios de la OEA es buscar un diálogo directo, mayor participación de los pueblos e incidir en la toma de decisiones que asuntos que puedan afectar a los pueblos indígenas.

La REPAM busca y anhela que los Estados miembro de esta organización regional representen el espíritu de los pueblos que los habitan.

Por otro lado, en la tarde del día de hoy, la Delegación tuvo un encuentro con el embajador de Colombia ante la OEA, donde del mismo modo trasladaron el contenido del Segundo Informe Regional, resaltando el incumplimiento del gobierno colombiano de la consulta previa, libre e informada y la dura realidad que están pasando las comunidades por el impacto de la minería ilegal y algunas concesiones extractivas. Desde REPAM Colombia se hace un llamado a asumir el compromiso de impulsar la ratificación del Acuerdo de Escazú, un instrumento sumamente necesario en un país donde el número de asesinatos a defensores ambientales y de derechos humanos va en incremento. Asimismo, la implementación de acuerdos de paz en los territorios con enfoque territorial en los territorios de Caquetá, Putumayo, Macarena, Guaviare. En el día martes, 3 de mayo, seguirán los encuentros de trabajo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y sus relatorías de Pueblos Indígenas y DESCA.

18 Abr 2022

Aguchita y Francisco

¿Qué tienen en común la nueva beata peruana, una sencilla religiosa de los andes peruanos, con el Papa Francisco, nacido en la capital de Argentina?

Por: P. Luis Alfonso Tapia Ibañez

La base común que todos compartimos es el Espíritu Santo recibido en el bautismo. El mismo Espíritu soplaba en su interior y les invitaba a ser fieles a la voluntad de Dios en sus vidas. Y este mismo Espíritu inspiró el acontecimiento eclesial más importante de este último siglo: el Concilio Vaticano II, imprescindible para comprenderlos a los dos.

El Papa Francisco nos presentó su “proyecto pastoral” en la Exhortación Apostólica “Evangelii gaudium”, heredera del Vaticano II, de la exhortación Evangelii Nuntiandi” de san Pablo VI y del documento conclusivo de Aparecida.

El papa soñaba con una iglesia en salida misionera, pedía a los cristianos ser “callejeros de la fe”. Y ahí tenemos a nuestra Aguchita escapándose, - terminadas sus responsabilidades oficiales-, para salir a buscar a las mamás de un club de madres para organizarles talleres, enseñarles a tejer, cocinar, leer la biblia y hacer catequesis. Escapándose también a conversar con aquellas señoras amigas que tenían problemas en su casa, una con el esposo violento o alcohólico, con el hijo drogodependiente, otra porque no le alcanza la plata, aquella porque tiene la hija enferma y un larguísimo etcétera. Busca a enfermos, mujeres, jóvenes y familias a quienes socorrer, alentar y acercar a Dios.

Será callejera de la fe cuando vaya al caótico y peligroso mercado mayorista de la Parada, en Lima. Para todos tiene una palabra de aliento, una pregunta por su salud, su familia, el trabajo, el “problemita” que le contó la otra vez y por el que sigue rezando hasta ahora.

El Papa Francisco sueña también con “una iglesia pobre para los pobres”. Aguchita no hablará de “opción preferencial por los pobres”, pero sabe perfectamente que “lo que a uno de estos pequeños hicieron, a mí me lo hicieron” y ha hecho esta opción desde que vivía en Coracora. Nació pobre por cuna y vivió pobre por opción: dedicó todo su pastoreo al servicio de los pobres para ofrecerles una vida más digna y llevadera, donde Dios ocupe el lugar principal.

No hablará de “pastores con olor a oveja”, pero será ese amor que le quema en el corazón lo que la llevará a buscar a señoras y niñas, jovencitas y clubes de madres, familias y esposos, hijos y sobrinos, colonas y nativas, terroristas y militares, sin importar el día, ni la hora, la edad o la salud. Todas son sus ovejas, encargadas con amor por su Amado Buen Pastor, por ellas dará su vida. Primero día a día, y un 27 de setiembre la dará para siempre, para todos.

Una mirada que entiende

En el 2015, veinticinco años después de la muerte de Aguchita, el Papa Francisco nos regala la encíclica social “Laudato Si”, invitándonos al cuidado de la casa común. Aguchita no hablará de “ecología” y menos de “ecología integral”, pero lo vivirá como fruto de una mirada contemplativa que sabe ver al Amado en todo, en todos, siempre. Una mirada que entiende, con el Génesis, que todo es fruto del amor de Dios y como todo regalo, cargado de afecto, debe ser utilizado y cuidado con cariño y esmero. Sabrá sacar partido de todo lo que el Padre nos regala por medio de la creación, con la que disfruta como una niña; y enseñará a señoras, jóvenes y niñas a aprovecharlo al máximo, porque para eso nos lo ha regalado Dios.

Foto: Causa Aguchita

Y, precisamente, por ser un regalo amoroso del Padre, hemos de cuidarlo y evitar que se malogre o deteriore. Será recicladora creativa, reinventora de recetas para aprovechar los ingredientes que tenemos, sembradora de todo lo que pueda producir, técnica agropecuaria que saca pesticidas naturales, composteras, reutilizadora de todos los recursos a la mano. Y, sobre todo, enseñará a encontrar a Dios en la naturaleza, a disfrutar con una puesta de sol, el vuelo de los pájaros, grandes o pequeños, mariposas y cualquier volátil que se deje ver, a disfrutar con la siembra y la cosecha, las flores y los frutos, los enormes árboles de la selva y las pequeñas orquídeas solo visibles a ojos expertos y curiosos. Y lo más hermoso, lo más precioso de la creación, la niña de los ojos de Dios: el ser humano, en su grandeza y debilidad. La vida a su lado era un cielo anticipado, gracias a su mirada contemplativa.

El mismo año, el Santo Padre nos regala con el “Año de la Misericordia”, dimensión esencial de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor a la que pertenece Aguchita y que vivió toda su vida. El título de su primera biografía será: “Mártir de la Misericordia”

Al lado de las mujeres y las familias

En 2014 y 2015 el Papa convocó dos sínodos sobre la familia, publicando al año siguiente la Exhortación Postsinodal “Amoris laetitia”, sobre el amor en la familia, invitando a la atención personalizada a las familias, parejas y novios, caminando juntos, evitando soluciones mágicas que no van al fondo del problema. Aguchita dedicó muchas horas a escuchar a las familias derrochando cariño y paciencia para ayudarlos y acompañarlos, conversando con padres e hijos, con la esposa y el esposo, juntos o por separado, además de llevarlos en su corazón a la oración con Dios. Insistía a las mamás diciéndoles que ellas son las mejores maestras de sus hijos. Se preparó durante toda su vida para ayudar a esas familias a salir adelante, a superar problemas de pareja, económicos, con los hijos, de salud… Su ingrediente secreto será el amor.

En el 2018, un nuevo Sínodo y su Exhortación posterior “Christus vivit”, nos invita también a hacer camino con los jóvenes, a escucharlos y acompañarlos en sus procesos Toda su vida de religiosa, Aguchita, trabajó con jóvenes, en el internado, con madres gestantes y adolescentes, con las jóvenes religiosas, con el grupo juvenil en La Florida; siempre mostrando tacto y paciencia para sacar de ellos lo mejor.

En la fiesta de San José, del 2018, el Papa Francisco nos sorprende con la Exhortación Apostólica “Gaudete et exsultate” sobre el llamado a la santidad en el mundo actual. En este caso “la Santa de la puerta de al lado” y la “clase media de la santidad”; cita en concreto “la religiosa anciana que sigue sonriendo”. Y en el Capítulo Cuarto, titulado “Algunas notas de la Santidad en el mundo actual” parece que hace una descripción de la vida de Aguchita: aguante, paciencia y mansedumbre; alegría y sentido del humor; audacia y fervor; en comunidad; en oración constante.

 

Foto: Causa Aguchita

Nos ayuda el Papa a comprender que Aguchita no es una estrella fugaz en medio del firmamento de la Iglesia, solitaria; sino que ha sido levantada por Dios, utilizando a Sendero Luminoso, para mostrar un ejemplar de los miles de miles que existen de esa “clase media de la santidad”. Así, su beatificación es la beatificación de miles de religiosas y de cientos de miles de madres de familia, que, como ella, han entregado su vida, día a día; han vivido su vida, como Jesús nos enseñó en la Última Cena, sirviendo a los pies; pero no como esclavas, sino como reinas, amadas y buscadas por todos, porque todos sabemos que podemos contar con ellas para lo que sea. Como lo hizo María y lo hizo San José de quienes era tan devota. No por casualidad, en el año de San José, fue aceptada su muerte como martirio. Y, al igual que en su vida en la tierra, donde daba preferencia a los enfermos, también desde el cielo esperó un año más para su beatificación, preocupada por los muchos enfermos del Covid.

En estos últimos años, la Iglesia universal se ha “amazonizado”; y también en esto Aguchita se adelantó. A los 68 años cumplió su sueño de ser misionera en la selva, trabajó con dos pueblos originarios, asháninkas y yaneshas, y dio su vida en la Amazonía.

Por último, no podemos obviar otra pasión y preocupación conjunta de Francisco y Aguchita: los sacerdotes. Ambos han conocido las glorias y las miserias de muchos sacerdotes, aunque desde puntos de vista muy distintos. Ambos fueron apoyados por sacerdotes para discernir su vocación, ambos han sufrido contemplando las miserias de muchos sacerdotes, ambos aman, oran y sirven a los sacerdotes.

Es el Espíritu Santo quien guía su Iglesia y estos ejemplos nos permiten comprobarlo, fortalecer nuestra pobre fe y afianzar nuestra frágil esperanza.

Gracias Señor por Francisco y Aguchita, por tu Iglesia y por permitirnos formar parte de ella.

13 Abr 2022

Se abren inscripciones para el seminario “Custodios de la Casa Común: un recorrido por los contenidos de Laudato Si’”

Con el objetivo de generar reflexiones sobre el cambio climático y caminar hacia una ecología integral junto a los pueblos indígenas, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CONFER) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú organizan este espacio de aprendizaje que se llevará a cabo todos los lunes a partir del próximo 25 de abril.

Ante el pedido del Papa Francisco de profundizar sobre las reflexiones que giran en torno a la Encíclica Laudato Sí', la Comisión de Ecología (JPIC) de la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CONFER) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú abrieron las inscripciones para el seminario virtual “Custodios de la Casa Común: un recorrido por los contenidos de Laudato Si'". Este espacio de aprendizaje de ingreso libre abordará, durante diez sesiones, cada uno de los capítulos de este documento de la mano de especialistas y misioneros que, a través de sus experiencias en diferentes escenarios y perspectivas, ayudarán en la reflexión de este tema.

El seminario se desarrollará todos los lunes desde el próximo 25 de abril hasta el 27 de junio, en el horario de 7:00  a 9:00 p. m. ; y estará dirigido a congregaciones, iglesias, parroquias, movimientos laicales, religiosas y religiosos, y toda persona interesada en el cuidado de la Casa Común y en emprender acciones para la sostenibilidad del planeta junto a los pueblos indígenas. “Es una oportunidad para asumir líneas de acción concretas tanto en nuestra pastoral como en nuestra vida espiritual. La pastoral hoy nos exige nuevas formas de diálogo, esto implica escuchar el grito del pobre pero también escuchar el grito de la tierra”, indicó el Padre Roberto Carrasco, miembro de la Comisión de Ecología (JPIC).

Esta actividad también brindará los criterios para poder enfrentar situaciones como el cambio climático, la desforestación, las guerras, los procesos de contaminación que sufren las aguas de los mares, de los océanos y de los ríos; y enfocar una mirada particular a los bosques amazónicos y a las cordilleras. Además, llevará a los participantes a formar parte de la Plataforma de Acción Laudato Si’ del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, un espacio para que las instituciones, las comunidades y las familias aprendan y crezcan juntas mientras caminan hacia la plena sostenibilidad en el espíritu holístico de la ecología integral.

Este seminario se realiza por primera vez en la CONFER Perú. Es por esa razón que se cuenta con la participación activa de misioneros y representantes de los Vicariatos de la selva del Perú, quienes podrán ahondar con mayor profundidad sobre sus experiencias con los pueblos indígenas en la defensa de la biodiversidad. En ese sentido, para la inauguración de “Custodios de la Casa Común: un recorrido por los contenidos de Laudato Si' se contará con la participación del Card. Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo, presidente de la REPAM y presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), quien brindará una introducción sobre esta Encíclica.

Cabe resaltar que este espacio también será transmitido a través del Facebook Live de Querida Amazonía - REPAM Perú y la CONFER Perú. Además, las personas que se inscriban y asistan a las 10 sesiones del seminario por la plataforma Zoom recibirán un certificado por 30 horas lectivas.

Para inscribirse en este seminario virtual gratuito los interesados solo necesitan completar este formulario.

 

 

12 Abr 2022

Los ‘etsejin’, un rostro amazónico de la Iglesia

La Parroquia Virgen de Fátima – una de las 48 obras de Misión Jesuita-, en Santa María de Nieva, Amazonas, impulsa diversas iniciativas que buscan reforzar la formación de sus catequistas y promotores de la fe, llamados también “etsejin” (en lengua awajún) o “etserin” (en lengua wampi). De modo particular, tienen un proyecto para reforzar la formación y la acción pastoral de 40 etsejin para una iglesia interculturada e intercultural en la Amazonía Peruana.

Este proyecto evangelizador tiene como actor principal al ‘etsejin’, figura desconocida para muchos. Sin embargo, es uno de los pilares más fuertes del trabajo jesuita en las comunidades rurales de la provincia de Condorcanqui, en Amazonas.

La selva del Alto Marañón, atravesada por ríos y conformada por amplios bosques amazónicos, representa un espacio de gran biodiversidad, pero de difícil acceso. Con ríos y quebradas como principales vías de comunicación, cuenta con setenta y cinco mil habitantes, de los cuales el 90% pertenece a las tribus indígenas awajún y wampís.

Estos grupos étnicos, con lengua y cultura propia, poseen una cosmovisión diversa y rica, pero, con el tratamiento incorrecto, pueden verse excluidos de la acción pastoral. Para hacerle frente a ello, se abre paso el etsejin, el agente comunicador, el nexo. Aquella figura que acorta las fronteras culturales.

Tras los últimos dos años de pandemia que dificultaron el acceso a las comunidades, la labor de los catequistas indígenas se está retomando. A través de su formación, visitas periódicas y la difusión del mensaje de Jesús, los etsejin brindarán un mejor y renovado acompañamiento espiritual y emocional a las familias afectadas por la COVID-19.

Más ampliamente, el proyecto busca desarrollar la pastoral y espiritualidad local, de la mano de 40 etsejin nativos, 60 comunidades nativas, 7 caseríos hispanohablantes, 10 catequistas hispanohablantes y 19 capillas. Se busca una formación espiritual e intercultural adecuada que haga posible auténticos etsejin.

En palabras del P. Carlos Quintana, SJ, Superior Jesuita de la zona: “La capacitación que se proyecta tanto para los etsejin y agentes de pastoral, las visitas misioneras a las comunidades y los talleres descentralizados son las estrategias para responder a la llamada del Sínodo de la Amazonía y a la propuesta de las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús.”

Por supuesto, potenciar el trabajo de los etsejin no solo permite crecer o transformar la vida espiritual de las tribus awajún y wampís, ya sea a través de una celebración de la fe en comunidad, intercultural, sino que está sentando las bases para una transformación real hacia una iglesia con rostro amazónico

____________________________

Nota publicada originalmente en la web de Misión Jesuita. Se puede leer aquí.

11 Abr 2022

Un obispo amazónico, en camino a los altares

El papa Francisco ha declarado ‘venerable’ a Martino Fulgenzio Elorza Legaristi, prelado de origen español y quien en vida fuera titular de Moyobamba.

Por: Ángel Morillo – Vida Nueva Digital

La Conferencia de Obispos de Perú anunció que el papa Francisco ha declarado ‘venerable’, este 9 de abril, a Martino Fulgenzio Elorza Legaristi, prelado de origen español y quien en vida fue titular de la jurisdicción amazónica de Moyobamba, departamento de San Martín.

El Santo Padre autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos “promulgar el decreto de las virtudes heroicas del Siervo de Dios”.

De este modo, Elorza inicia el camino a los altares que comienza con esta etapa, luego sigue la beatificación con un primer milagro comprobado y, finalmente, la canonización con un segundo milagro.

Perfil del nuevo venerable

Sobre el nuevo Venerable, la Conferencia de Obispos ha indicado que “nació en España el 30 de diciembre de 1899. Fue una de las figuras más importantes de la Congregación Pasionista en el Perú”.

Estuvo encarnado en la Amazonía peruana, donde promovió la educación y la formación de comunidades indígenas.

“En 1953, a la edad de 49 años, fue nombrado Obispo Titular de Baliana y Primer Obispo Prelado de Moyobamba. Durante los 17 años de su Ministerio Episcopal viajó incansablemente a lo largo y ancho de la selva, visitando todos los rincones de la prelatura”, apuntaron.

Asimismo fomentó la construcción de “muchos lugares de culto y escuelas” para superar el analfabetismo en adultos y la catequesis inculturada.

De hecho, durante la celebración del Concilio Vaticano II “defendió el uso de las lenguas originarias por parte de la Iglesia”.

A continuación, el comunicado de Mons. Rafael Escudero López-Brea, actual obispo Prelado de Moyobamba:

VENERABLE-SIERVO-DE-DIOS.-Mons.-Elorzadocx

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Artículo publicado originalmente en la web de Vida Nueva Digital. Se puede leer aquí.

07 Abr 2022

El Núcleo de Mujeres de la REPAM se pronuncia tras elección de miembros de la CEAMA

En el contexto de la elección de la nueva presidencia del CEAMA el pasado 27 de marzo, el Nucleo de Mujeres de la REPAM lanza una declaración a fin de contribuir en la construcción de una Iglesia cada vez más sinodal, participativa y con un rostro amazónico desde sus instancias organizativas.

Por: Núcleo de Mujeres

Representantes del Núcleo de Mujeres de la Amazonía, ante la confirmación de la nueva presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA, lanzan un comunicado para expresar su “perplejidad, tristeza e indignación” al no ver la representatividad femenina de la Iglesia con rostro amazónico en la institución.

Considerando que la CEAMA fue creada para promover una Iglesia con rostro amazónico y sinodal, la ausencia total de mujeres en la presidencia, manifiesta una falta de valoración y reconocimiento efectivo del ser mujer.

Este clamor de las mujeres busca contribuir a la reflexión y construcción efectiva de una Iglesia cada vez más sinodal, participativa y con rostro amazónico desde las instancias organizativas de la Conferencia Eclesial de la Amazonía.

"A partir de ahí, para una conversión pastoral y eclesial, proponemos la creación de una presidencia ampliada con la participación de las mujeres y de los pueblos indígenas y otros pueblos amazónicos (campesinos, habitantes urbanos, comunidades tradicionales, ribereños) en los órganos de gobierno de la CEAMA”.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

Pronunciamineto Nucleo de Mujeres_REPAM

05 Abr 2022

Artistas de cuatro pueblos indígenas comparten las miradas y experiencias detrás de sus obras

En la mesa de diálogo de la exposición «Puedo caminar, puedo volar. Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir», cuatro mujeres expresaron las historias, inspiraciones y vivencias que buscan plasmar en su arte. Pidieron que, desde las organizaciones de la sociedad civil y el Estado se fomente la creación de más espacios de difusión para las creadoras amazónicas.

Por: Querida Amazonía

Cuatro mujeres indígenas, pertenecientes a los pueblos harakbut, shipibo-konibo, yanesha y awajún-wampís; dieron a conocer su quehacer artístico, vivencias y  particulares miradas como creadoras en la mesa de diálogo de la exposición "Puedo caminar, puedo volar. Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir", que se desarrolló el pasado 30 de marzo en el Museo Metropolitano de Lima.

Yésica Patiachi, artista y educadora harakbut; Dina Ananco, poeta awajún-wampis; Chonon Bensho, artista shipibo-konibo y Medalith Ruffner, artista yanesha; mujeres que, con esfuerzo y tesón han logrado participar activamente en los ámbitos políticos, literarios, artísticos e intelectuales de la sociedad; explicaron las ideas detrás de su arte en pintura, bordado, cerámica, tejidos y arpilleras.

La mesa de diálogo inició con la experiencia de Medalith Ruffner, proveniente de la comunidad de Shiringamazu, en Oxapampa (Pasco), quien compartió la historia de creación de la Asociación de artesanos del Alto Purús. Mediante este arte, contó, se ha logrado el desarrollo económico de mujeres en distintas comunidades y la revaloración de su identidad cultural.

Medalith, como una de las lideresas e impulsoras de esta organización que empezó con cuatro miembros, se dedica a capacitar a mujeres, jóvenes y niños en la elaboración de bisutería con semillas naturales, teñido de telas con fibras vegetales, elaboración de juegos ancestrales y de vestidos con iconografía yánesha. Elementos que evocan su forma vivir en el bosque, en la chacra, en el río.

"Ahora somos más de 10 mujeres que salimos todas las festividades llevando nuestra artesanía. También hemos tenido la oportunidad de participar en las ferias nacionales, y estamos mejorando la calidad de nuestra artesanía. Hoy, las mujeres que nos rechazaban antes les dicen a sus esposos que solo un día les ayudarán en la chacra, y que los demás días se dedicarán a la artesanía", manifestó la artista yánesha.

La artistas shipibo-konibo shonon Bensho,  ganadora del XII Concurso Nacional de Pintura del BCRP con su obra con patrones kené "El río de los perfumes medicinales", agradeció este espacio organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, la Red Eclesial Panamazónica en Perú (REPAM Perú) y la Municipalidad de Lima, para poder exhibir sus obras y las obras de tantas mujeres amazónicas.

Por otra parte, la poeta awajún-wampis, Dina Ananco, resaltó el impacto que muchas mujeres de la Amazonía han dejado en ella. Ellas, en su búsqueda de oportunidades, abren paso a las mujeres en sectores como la política, la comunicación y el arte. Enfatizó que, a pesar de que aún hay mucho por recorrer, al fin se ha puesto en marcha este camino.

"Creo que todas las mujeres originarias que venimos acá, hayamos estudiado en la universidad o no, poseemos ese conocimiento que nuestros sabios o sabias nos han transmitido. Y esa es una base de conocimientos que nosotros podemos expresarlo ahora en el arte (...) No digo que tengamos el espacio ganado y que no haya nada más que trabajar, sino que estamos encaminándonos", sostuvo la poeta Dina Ananco.

Por último, Yésica Patiachi, artista harakbut, educadora y escritora de la región Madre de Dios, narró las dificultades que las mujeres deben afrontar en sus comunidades indígenas, indicando que muchas veces sus trabajos son menospreciados o invisibilizados. Contó que, a través del colectivo "Etochime Harakbut", iniciativa impulsada por el pueblo harakbut, se busca rescatar sus valores culturales y su lengua mediante el arte, debido a la amenaza cultural que representa la minería ilegal en esta parte de la Amazonía.

"Como dijo el Papa Francisco, los pueblos indígenas de la Amazonía somos protagonistas de muchas injusticias, incluida la mujer. Cuando yo publiqué mi primer libro casi nadie de mi pueblo me felicitó, porque la primera publicación que se hacía en la lengua harakbut lo hacía una mujer. Sabía que de alguna u otra forma la publicación rememoraba la historia de tantas abuelas que me habían contado estos relatos", señaló Yésica.

Foto: Rodolfo Manrique / Difusión

Las artistas indígenas expresaron que esperan que más espacios como estos puedan ser apoyados desde el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. Resaltaron que el talento no falta, sin embargo, faltan espacios para demostrarlo. En ese sentido, expresaron que se debe aprovechar que la mujer tiene una sensibilidad única de transmitir y de darle color a la ciudad.

"Puedo caminar, puedo volar"

Son 26 artistas de seis pueblos indígenas las que participan en esta exposición, que será exhibida hasta el próximo 29 de mayo en la Galería Limaq. Un espacio en la capital que abre una mirada a la Amazonía desde la perspectiva femenina y que pone en relevancia los diversos roles y conocimientos que tienen, expresados a través del arte. Del mismo modo, esta muestra busca generar un espacio de reflexión en torno a temas aún pendientes en el ejercicio de su ciudadanía.

La muestra se puede visitar hasta el 29 de mayo en la Galería Limaq del Museo Metropolitano de Lima (Av. 28 de Julio 800, Cercado), de martes a domingo, de 10 a.m. a 1 p. m. y de 2 a 6 p. m. Los domingos estarán también algunas de las artistas ofreciendo al público la posibilidad de comprar sus artesanías.