Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
13 Jun 2024

Inicia el Foro Social Panamazónico en Bolivia con más de mil voces por la defensa de la Amazonía

Iniciativas, propuestas, diálogos y resistencias se congregan hasta el 15 de junio en Rurrenabaque, en el departamento de Beni, para la protección de la cuenca amazónica y quienes la habitan.

Bajo consignas que resaltan la urgencia de proteger y preservar la Amazonía, inició el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) este miércoles 12 de junio en el municipio de Rurrenabaque, en Bolivia. Representantes de organizaciones indígenas, movimientos sociales y colectivos se reúnen para realizar un nuevo proceso de diálogo y discernimiento en torno a las problemáticas que afectan la cuenca amazónica y sus habitantes.

Son más de mil personas provenientes de los nueve países que conforman la Panamazonía las que participan hasta el 15 de junio en espacios de intercambio de experiencias y reflexiones colectivas. Organizados en cuatro ejes temáticos: pueblos indígenas y poblaciones amazónicas; madre tierra; extractivismos y alternativas y resistencia de las mujeres, lo que se busca es consensuar propuestas para la elaboración de un documento final de posicionamiento político.

Foto: FOSPA.

En ese sentido, cada eje temático viene debatiendo sobre distintos subtemas relacionados a la tierra y el territorio, los derechos de los defensores de ambientales, la autonomía y justicia indígena, los pueblos que habitan la Amazonía, la situación del agua, la crisis climática, las áreas protegidas y la biodiversidad, el punto de ‘’no retorno’’ y los bosques, la minería y sus alternativas, los territorios y participación de las mujeres y los derechos y violencias, entre otros.

Voces en simultáneo

Durante la mañana del miércoles 12 de junio, cada una de los ejes temáticos comenzó con distintos conversatorios que marcaron el inicio del debate que viene centrando el proceso FOSPA. Wilfredo Tsamash, presidente de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), en el panel de apertura del eje pueblos indígenas y poblaciones amazónicas, presentó el contexto entorno al territorio y la autonomía indígena en Perú.

"Lo que buscamos es la defensa del territorio y no de las tierras. Territorios que muchos años venimos defendiendo porque son nuestra casa, son nuestro hogar. Nosotros enfrentamos a madereros ilegales, minería ilegal, traficantes de tierra y el narcotráfico. Estamos al medio luchando contra la corriente para defender la existencia de los pueblos, porque un pueblo sin territorio es un pueblo hacia la extinción, un pueblo camino a desaparecer", subrayó el líder indígena.

Foto: FOSPA.

Durante la tarde, las delegaciones se dividieron en grupos de trabajo que se concentraron en diferentes locales ubicados entre Rurrenabaque y Sanbuenaventura. En el grupo de participación de las mujeres y territorio, Fabiola Yaun Edmundo, secretaria de la mujer de la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (FERIAAM), en Perú, mencionó la desprotección y abandono que enfrentan los pueblos indígenas y las mujeres por parte del Estado.

"No hay que ver el bosque o la selva como un lugar de extracción o una reserva. Esa es la problemática que tenemos en nuestro país porque hasta el gobierno permite que esto suceda. Ni con titulación se puede garantizar la seguridad. Hay pueblos titulados pero ni aún así están a salvo. El gobierno no te protege porque tenemos territorios y comunidades invadidas (...) ¿Qué le vamos a dejar a esta generación que va a venir?", sostuvo la dirigenta awajún.

Foto: FOSPA.

Para finalizar el primer día, el puente sobre el río Beni que une los municipios de Rurrenabaque y San Buenaventura congregó a los participantes en una manifestación que tomó las calles. Las consignas eran claras: el rechazo por el extractivismo depredador, el respeto por la vida de los pueblos indígenas, la defensa del agua, la lucha por el respeto de la soberanía indígena y la reivindicación del papel de las mujeres dentro de los territorios amazónicos.

Foto: FOSPA.

El próximo 15 de junio se aprobarán en plenaria las conclusiones del XI FOSPA y a su vez se dará pie al documento final que recoja cada uno de los temas abordados dentro del evento. Líderes indígenas, representantes de organizaciones, defensores, movimientos y colectivos juveniles por la Amazonía han coincidido en que las acciones no pueden seguir quedando en el papel, pues la Panamazonía requiere labores urgentes para su protección.

Foto: FOSPA.

En esta XI edición del FOSPA Internacional participan diversas delegaciones de Perú. Entre ellos están representantes de la sociedad civil como el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), así como de la Iglesia Católica a través de la Red Eclesial Pnamazónica (REPAM), el Movimiento Laudato Si' Perú y los Vicariatos de Puerto Maldonado, Yurimaguas, San Francisco Javier, San José del Amazonas e Iquitos.

03 Jun 2024

Papa Francisco recibe a representantes de REPAM y CEAMA en el Vaticano

Durante una audiencia en la mañana del lunes 03 de junio en el Vaticano, Roma, el Papa Francisco recibió a las presidencias, secretarías ejecutivas y asesores de CEAMA y REPAM en un encuentro histórico y significativo, siendo la primera reunión oficial entre el pontífice y estas organizaciones hermanas que actúan en el territorio amazónico.

Por Janaina Santos / CEAMA

Agradeciendo el trabajo realizado por CEAMA y REPAM, el Papa Francisco recordó el drama vivido por las comunidades en el territorio y valoró el proceso amazónico y el camino sinodal de la Iglesia en la Amazonía. “Les agradezco por este caminar juntos. Hay que seguir cuidando de las personas, de la casa común, de las culturas. Hay que seguir cuidando de la Amazonía”, resaltó el Santo Padre, con un mensaje de ánimo y esperanza para la Iglesia que camina en la Amazonía.

En el año que se celebran los 10 años de la REPAM, los cinco años del Sínodo para la Amazonía y los cuatro años de CEAMA, la delegación pudo recorrer los principales logros y desafíos de este camino eclesial. El Cardenal Pedro Barreto y el Monseñor Rafael Cob saludaron al Papa Francisco en nombre de las delegaciones, destacando la misión de CEAMA y REPAM en avanzar hacia la construcción de una iglesia sinodal con rostro amazónico.

El Cardenal Pedro Barreto recordó la grata experiencia de la celebración del Sínodo para la Amazonía, en octubre de 2019, cuya preparación coordinó la REPAM, y destacó que, aunque seguimos enfrentando graves desafíos internos y externos a la Iglesia en el bioma amazónico, REPAM y CEAMA representan esperanza como acción articulada de la Iglesia por la defensa de la casa común. “Con tus obras has puesto a la Iglesia en la dinámica sinodal, inspirada por el Espíritu Santo, e impulsada por Francisco de Roma y Francisco de la Amazonía, como llamamos a Don Claudio. Ahora somos frutos de un camino que la Iglesia ha construido en la Amazonía hace muchos años”, afirmó el presidente de CEAMA.

Foto: Vatican News

El Monseñor Rafael Cob dio un mensaje de agradecimiento al Papa Francisco por todos los años de la REPAM, recordando del sínodo amazónico como “un Kairós del Espíritu que va moviendo y guiando el caminar eclesial, para hacernos soñar con alegría y esperanza, con los 4 sueños: social, cultural ecológico y eclesial”, dice el presidente de la REPAM.

En el informe sobre la conjuntura amazónica, el P. Fernando Roca compartió el escenario actual del Bioma Amazónico, de más de 7 millones de km², compartido por 9 países, con el río más largo del planeta. Apuntó las formas de conectividad que, durante milenios, han permitido la evolución del bioma siguiendo los procesos naturales en la evolución del planeta. “En todas estas ‘formas de conectividad’, la CEAMA tiene el desafío abierto: un rol articulador en clave de Sínodo Amazónico con gobiernos, autoridades políticas, empresas, organismos multilaterales, pueblos indígenas, para proteger, ayudar a restaurar y mitigar acciones que atenten contra el bioma y la vida de sus habitantes, o intervenir en situaciones que son amenazas para los seres que lo habitan y su biodiversidad”, destacó Roca.

Foto: Vatican News

El Papa Francisco escuchó atentamente al grupo y agradeció por el trabajo que se está haciendo en la Amazonía. El pontifice insistió en que “hay que seguir adelante” y destacó la importancia del cuidado como una prioridad en la misión de la Iglesia en el territorio amazónico.

La delegación de CEAMA y REPAM siguen con una serie de actividades en el Vaticano, con reuniones en los departamentos que integran la Curia Romana y encuentros con organismos eclesiales sobre la misión de la Iglesia en la Amazonía.

19 Abr 2024

Crimen contra la humanidad y el dilema del “marco temporal” en el contexto panamazónico

La delegación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) culmina una semana de intensas actividades en el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas en Naciones Unidas con reuniones claves, entre ellas están la oficina especial para la Prevención del Genocidio, encabezada por Alice Wairimu Nderitu, así como con las misiones permanentes de México y España.

Por: REPAM

Durante estos encuentros, Laura Vicuña Pereira Manso, representante del pueblo Kariri, expuso ante la responsable de la Oficina de Prevención del Genocidio de las Naciones Unidas la situación preocupante del Territorio Karipuna. Manso denunció la reducción de este territorio debido a los impactos de grandes empresas, el avance de la agroindustria y el acaparamiento de tierras, así como el saqueo de recursos naturales. Además, alertó sobre los efectos de la aprobación de la ley 14.701, que legaliza el controvertido concepto del “marco temporal”, causando graves daños físicos, culturales y territoriales a su pueblo y a los pueblos aislados, constantemente amenazados por el genocidio, quienes han sufrido varios procesos de reducción.

A pesar de que el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil declaró la inconstitucionalidad del “marco temporal”, reafirmando los derechos originales de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales, el Senado Federal aprobó rápidamente una ley que, en la práctica, ratifica esta doctrina. Según esta ley, los pueblos indígenas solo podrán reclamar territorios que estuvieran bajo su posesión en 1988, fecha de adopción de la Constitución Federal. Esta medida, según críticos y la realidad que viven los pueblos indígenas, estaría incentivando a las invasiones de tierras, a la deforestación y obstaculizando procesos de demarcación de tierras indígenas.

Valexon Lins Oliveira Ambrósio, líder del pueblo y etnia Macuxi, también expresó su preocupación durante el foro. Ambrosio denunció la expulsión de su territorio y de otros pueblos indígenas, así como el saqueo y las amenazas de invasores de tierras. Espera que el Tribunal Supremo de Brasil se pronuncie sobre el pedido de demarcación solicitado desde 2009.

Además, Oliveira destacó otras situaciones preocupantes, como el caso de la comunidad indígena Tierra Indígena Serra da Moça, quien fue engañada para firmar un documento que un tercero intenta interpretar como “una donación”. Otro caso que trasladó fue el de la comunidad indígena Anzol, excluida de la demarcación y cuyos territorios fueron vendidos por el gobierno, considerados hoy como invasores en sus propias tierras.

La ley del “marco temporal” ha generado una serie de conflictos y tensiones en el contexto Panamazónico, poniendo en riesgo los derechos y la integridad de los pueblos indígenas. Los líderes indígenas, como Valexon Lins Oliveira Ambrósio, hacen un llamado urgente para que se demarquen y protejan sus territorios, y se asignen recursos para garantizar su vigilancia territorial y ambiental, en una lucha contra los invasores y la preservación de sus culturas milenarias.

17 Abr 2024

REPAM Y REMAM enlazadas en el Foro de Naciones Unidas

Por: REPAM

Durante el segundo día del Foro para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas en Nueva York, resonaron las voces de aquellos que defienden la tierra, la cultura y el futuro de sus pueblos. En un espacio auspiciado por el Grupo de Trabajo sobre la Minería ante las Naciones Unidas (MWG), la delegación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y su hermana Red Eclesial Ecológica Mesoamericana( REMAM), compuesta por el padre José Fitzgeral, Edith Sánchez y Rafael Mitre, compartieron realidades e intercambiaron experiencias con múltiples instituciones.

La causa indígena es una causa sistémica. Nuestra propuesta de vida va en contra del sistema. Hay un genocidio inminente por la invasión de los madereros, mineros y pescadores, advirtió con firmeza Laura Vicuña de REPAM al inaugurar el evento. En un mundo donde la supervivencia de un pueblo se ve amenazada por la restricción del transitar libremente, la pregunta de cómo mantenerse se vuelve más urgente que nunca.

Los pueblos indígenas de Panamá, arraigados en una historia de defensa de los recursos naturales, se enfrentan a desafíos cada vez más apremiantes. “Con la llegada de los invasores, nos enviaron a los lugares más alejados, a pesar de que las condiciones geográficas no eran aptas para la vida. Pero allí estaban los mejores recursos”, explicó Enith Sánchez, representante del pueblo Omarca Ngäbe-Buglé de la REMAM, al contextualizar la situación de Panamá, que se encamina hacia unas elecciones presidenciales cruciales en pocos meses.

Ambas redes denuncian que el auge de la minería ha llevado a la reubicación forzada de comunidades indígenas, desplazándolas de sus territorios ancestrales hacia áreas remotas y muchas veces inhóspitas, como nos comenta Edith.  Esta práctica, impulsada por la búsqueda de recursos naturales valiosos como el oro y el cobre, ha generado graves preocupaciones entre los pueblos indígenas sobre el impacto en sus vidas y culturas.

El Foro de las Naciones Unidas proporciona un espacio crucial para visibilizar estas realidades y buscar soluciones que protejan los intereses y la dignidad de los pueblos indígenas. En medio de una agenda repleta y con la presencia de asistentes de todo el mundo en el plenario de la asamblea, Ruberbal Matos Reis, representante del Pueblo Maragua y de los pueblos panamazónicos de la REPAM, tomó la palabra en este espacio. Enfatizó que el derecho a la autodeterminación es esencial para la preservación de la identidad, la cultura y el modo de vida de los pueblos indígenas. Este derecho otorga a las comunidades el control sobre sus destinos y la toma de decisiones que afectan sus vidas y territorios.

Ruberval Matos
Para cerrar el día de intensas discusiones y reflexiones la delegación de REPAM se reunió con la Misión Permanente de España, la cual ha estado trabajando en temas relacionados con el agua y los defensores de la tierra. En un mundo donde las voces de los pueblos indígenas resuenan cada vez más alto, estos encuentros representan un paso crucial para el trabajo coordinado y conjunto.
16 Abr 2024

REPAM en Naciones Unidas: Pueblos indígenas por la autodeterminación

Por: REPAM

En una ceremonia marcada por el agradecimiento a la madre tierra y la llamada a la acción por la autodeterminación de los pueblos indígenas, ayer, 16 de Abril de 2024, se dio inicio la sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

El evento comenzó con un emotivo reconocimiento a la tierra como fuente de vida y unión, agradeciendo los vientos y el aire que respiramos por la paz que proporcionan. Recordando las obligaciones especiales con los antepasados, la abuela luna y las estrellas, se dio paso al tema central de este año: “Mejorar el derecho de los Pueblos Indígenas a la autodeterminación en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas”, con un enfoque particular en las voces jóvenes indígenas

En este escenario trascendental para las comunidades indígenas, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y sus aliados, el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), y el Programa Universitario Amazónico (PUAM), ocupan un lugar destacado. La delegación representando a toda la Panamazonía en este foro está compuesta por una variedad de voces, incluyendo a Laura Vicuña Pereira Manso del pueblo Kariri de Brasil y CIMI, Ruberval Matos Reis del pueblo Maraguá de Brasil, Chantelle da Silva Teixeira del CIMI, Valexon Lins Oliveira Ambrósio del pueblo y etnia Macuxi de Brasil, Simone Bauce religioso Comboniano,  Leonardo Narváez Loarte de REPAM Ecuador, Mauricio López del PUAM, P. Pedro Hughes SSC de los Religiosos Columbanos y Coordinador del Núcleo de DDHH e Incidencia de la REPAM, Lily Calderón Ramos, técnica de dicho Núcleo y Sonia Olea Ferreras responsable de Incidencia Internacional de la REPAM y de Cáritas Española.

Mensaje

La presidenta del foro para este año, Hindou Oumarou, del pueblo de Mbororo en Chad, África, centró su mensaje de bienvenida en la importancia de la relación entre el medio ambiente y las medicinas tradicionales. “Respetar su conexión para así defender el territorio implica luchar segundo tras segundo juntos“, sostuvo. Asimismo, destacó el papel crucial de los pueblos indígenas como restauradores de los suelos en la lucha contra el cambio climático.

Foto: REPAM

El foro continuará acogiendo a líderes y pueblos indígenas de todo el mundo hasta el día 26 de este mes, abordando cuestiones que van desde el desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud, hasta los derechos humanos. En eventos paralelos, la delegación de la REPAM estuvo presente en el evento de Cooperación Amazónica (OTCA), con la participación del vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, la ministra de Pueblos Indígenas de Brasil, Sônia Bone Guajajara; Gregorio Mirabal del COICA; Relator del Foro de Pueblos Indígenas, Francisco Cali, y la ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Cecilia Sosa.

Foto: REPAM.

Las discusiones y conclusiones sobre el OTCA, destacan la imperiosa necesidad de una participación efectiva de los líderes indígenas en los espacios de decisión, especialmente en la lucha contra el calentamiento global y la preservación de la diversidad biológica, para garantizar que la tierra no pierda su capacidad de auto regenerarse.

En la tarde, tuvimos un encuentro detenido y de hermandad profunda con el relator especial de las Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Cali, donde pudimos presentarle la situación de vulneración grave de derechos que vive la Amazonía. En los próximos días le haremos llegar por escrito nuestras denuncias.

___________________

Nota publicada originalmente en la web de la REPAM. Se puede leer aquí.

15 Abr 2024

REPAM publica su tercer informe regional panamazónico sobre violaciones a los DDHH

El grito de dolor de los ríos, de los bosques, de los territorios de las y los pobladores de la Panamazonía.

Por: REPAM

En el marco de la 23ª sesión del Foro para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas en Nueva York, en esta semana del mes de abril de 2024, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), a través del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional, publica su último informe titulado “Tercer Informe Regional sobre las Violaciones de los Derechos Humanos en la Panamazonía” en tres idiomas: español, inglés y portugués. Con su presencia constante en este foro desde 2016, la REPAM ha sido un canal vital para exponer las realidades y casos de violaciones de los derechos humanos en países como Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y la triple frontera (Perú, Colombia y Brasil), y estos informes son una forma de recoger los gritos y lamentos de la Panamazonía y de sus habitantes.

El informe documenta de manera desgarradora la situación en la que se encuentran diversos pueblos indígenas y comunidades campesinas, ribereñas y afro-descendientes de la región. Entre ellos están los relatos de los pueblos Mosetene, Tsimane, Tacana, Leco, Esse Ejja, Uchupiamona y Chiquitano en Bolivia; los indígenas Maraguá, Morcego y quilombolas en Brasil; los Yine-Asháninka de Madre de Dios y los Awajún en Perú; las comunidades indígenas del Municipio de Atabapo en Venezuela; las comunidades campesinas del Departamento del Caquetá en Colombia; el Pueblo Kichwa en Ecuador, y los lamentables casos de tráfico sexual en la triple frontera de Perú, Colombia y Brasil.

En palabras de Jair Seixas Reis, defensor indígena brasileño, “Mataron a nuestro chamán, quemaron aldeas, contaminaron nuestros ríos con los cadáveres encontrados cerca de nuestras aldeas. Nos robaron muchas cosas, torturaron a nuestros ancianos y niños, y los que fueron torturados físicamente sufrieron y siguen sufriendo presión psicológica”. Estos testimonios son solo una muestra de la terrible realidad que revela el informe de la REPAM.

Entre las violaciones a los derechos colectivos e individuales se encuentran el derecho al territorio, la autodeterminación, un ambiente sano, acceso al agua, consulta previa, alimentación, libertad sexual, y otros derechos que, aunque no se mencionan explícitamente, están intrínsecamente ligados. El informe deja claro que el disfrute de un derecho humano básico, fundamental y universal determina la sobrevivencia de las personas, siendo, por tanto, condición para el ejercicio de los demás derechos humanos.

El documento también resalta las propuestas políticas a nivel Panamazónico que han sido recogidas en informes anteriores, pero que aún no se han implementado, evidenciando una persistente vulneración de derechos. El informe concluye con una preocupante observación: la violencia contra los pueblos indígenas, campesinos, ribereños y afro-descencientes es cada vez más agresiva, mientras que los Estados muestran una creciente tolerancia hacia la impunidad y la corrupción.

Este informe fue elaborado con las voces e información proporcionada directamente por los líderes y lideresas de las comunidades afectadas, quienes, a pesar de las amenazas y dificultades, han documentado sus realidades y construido sus propuestas políticas para abordar sus necesidades territoriales.

La REPAM expresa su alarma ante el aumento de las agresiones hacia los pueblos amazónicos y su entorno natural. Desde la coordinación del informe, expresan su preocupación por la presión creciente sobre los territorios indígenas, el saqueo y la apertura a inversiones que pueden ser perjudiciales y excluyentes.

En un contexto donde, a nivel internacional, la legislación medioambiental ha evolucionado, resulta preocupante que la necesidad de fomentar un desarrollo excluyente y depredador haya llevado a la flexibilización de normativas que antes protegían los derechos de las personas que habitan la Amazonía y su entorno. Ejemplos de esto son los cambios en los estudios de impacto ambiental y la clasificación del uso de suelos, señalados en el informe como áreas de particular inquietud.

La REPAM, a través de este informe, busca no solo exponer la cruda realidad de las violaciones a los derechos humanos en la Panamazonía, sino también hacer un llamado urgente a la acción, instando a los gobiernos y organismos internacionales a tomar medidas concretas para detener estas violaciones y proteger a los pueblos indígenas y su invaluable patrimonio natural. La profunda crisis social y ambiental que vive nuestro planeta, como dice Francisco, no puede esperar.

3º Informe sobre la Vulneración de los DDHH en la Amazonía!

Descárgalo, conócelo, difúndelo…

“Tercer Informe Regional sobre las Violaciones de los Derechos Humanos en la Panamazonía”

22 Mar 2024

REPAM publica nota de solidaridad con las comunidades de Palo Quemado y Las Pampas en Ecuador

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) escucha con dolor los gritos de la gente herida por la violencia y enfrentamientos que se han generado con la llegada de personal armado y gran cantidad de militares, como si no hubiera otros espacios donde ellos tengan que trabajar ante la situación de guerra contra la inseguridad que vive el país.

Como Red Eclesial Panamazónica, queremos, una vez más, levantar la voz de denuncia en favor de los pobres y débiles, de los criminalizados, por ejercer su derecho de levantar su voz y defender la paz y la justicia de las familias que viven en las poblaciones de Palo Quemado y Las Pampas. Nos solidarizamos con los que sufren por causa de la justicia y en defensa de la Naturaleza, defensa de su tierra y de la Casa Común, en la que todos vivimos.

Lee el comunicado completo a continuación:

2024.03.21-ES-Nota-violencia_Ecuador_final

05 Mar 2024

Inscripciones abiertas para el taller “La Amazonía llama: tejiendo redes por la Casa Común”

La capacitación, que se realizará del 19 al 21 de marzo, busca proporcionar a los participantes una comprensión integral de la ecología, destacando la importancia del cuidado de la Casa Común y la realidad específica de la Amazonía.

Con el objetivo brindar a misioneros, misioneras, agentes pastorales y laicos una comprensión completa de la ecología, con especial énfasis en la importancia de proteger el medio ambiente y la realidad de la selva peruana, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la CONFER Perú organizan el taller “La Amazonía llama: tejiendo redes por la Casa Común”.

La formación se llevará a cabo el 19, 20 y 21 de marzo, y ofrecerá sesiones interactivas y reflexivas, explorando el papel de la Iglesia católica en motivar acciones concretas para la preservación de los ecosistemas, especialmente en el contexto amazónico. Al finalizar el taller, se espera que los participantes adquieran conocimientos prácticos y compromisos, inspirados en los documentos eclesiales de Laudato Sí y Querida Amazonía, para contribuir al cuidado responsable de nuestro planeta.

Los participantes tendrán la opción de asistir de manera presencial en la sede de la CONFER en Lima, ubicada en Jr. José Santiago Wagner 2461, Pueblo Libre, en la ciudad de Lima, o de manera virtual a través de la plataforma Zoom. La inscripción es gratuita, y durante el transcurso del taller, se abordarán temas clave como la realidad amazónica, la interconexión integral de la ecología y la importancia de la comunicación en red por la Amazonía.

Para inscribirse solo es necesario llenar el siguiente formulario: https://bit.ly/curso-tejiendo-redes

21 Feb 2024

Celam a Red Eclesial Panamazónica por 10.° aniversario: «Renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos»

«Renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos y apoyar las iniciativas que se van construyendo para caminar en el servicio a Dios y nuestros pueblos, y el cuidado de la Casa Común», son las palabras que dedica la presidencia del Celam a las directivas de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en una carta con motivo de su reunión plenaria con la secretaria ejecutiva ampliada en la ciudad de Puerto Maldonado – Perú.

Diez años de misión

Una comunicación que desde el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño pretende expresar su más fraterno saludo deseando que «este encuentro sea una ocasión para consolidar el camino en el contexto del décimo aniversario de su fundación».

Un motivo para saludar de manera especial a todos los participantes de la reunión, unidos en una oración agradecida por estos diez años de trabajo y misión, al tiempo que «aseguran su oración al Espíritu Santo para que siga infundiendo en cada uno, el vivo deseo de ser instrumentos del Reino que se hace presente en cada pueblo, cultura y territorio de nuestra querida Amazonía», concluye la comunicación que aparece firmada por los obispos Jaime Spengler y Lizardo Estrada, presidente y secretario general del Celam respectivamente.

Un camino de articulación

Del 16 al 18 de febrero la ciudad de Puerto Maldonado – Perú es sede del Encuentro de las presidencias de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Foto: REPAM.

Encuentro que se realiza en dos etapas, la primera de ellas con el objetivo de compartir los caminos, estructuras y funcionamiento de las dos organizaciones a través del diálogo y la reflexión, analizando los avances y las expectativas sobre iniciativas como la naciente Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA) y el Programa Universitario Amazónico (PUAM).

Actividades que durante la primera jornada hallaron un complemento oportuno con la evaluación externa del Programa Iglesia con rostro amazónico y el diálogo abierto sobre los espacios comunes de articulación que deben mantenerse entre los dos organismos, pensando en las propuestas y horizontes comunes que pueden fortalecerse.

Los llamados del Espíritu

La segunda etapa de la reunión prevista para el 17 y 18 de febrero, corresponderá a los miembros de la presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) que partiendo de ciertos momentos claves para la organización como es el caso de la Asamblea presencial efectuada en la ciudad de Manaos durante el mes de agosto de 2023, tendrán todo un panorama que por sus frutos los invita a releer esos llamados del Espíritu que los lleva a seguir actuando y haciendo vida el mandato recibido como presidencia, reflexionando siempre sobre el camino recorrido, las acciones emprendidas y las prioridades que deben asumir de cara a la próxima asamblea.

Igualmente, serán temas de vital importancia para los miembros de la presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) la presentación de los resultados del proceso de escucha y diálogo con las Iglesias particulares, el análisis del informe de las diferentes dependencias del organismo, la preparación de la próxima asamblea y el camino hacia la segunda sesión del Sínodo de la Sinodalidad.

___________________________________

Nota publicada originalmente en la web del Celam. Se puede leer aquí.

15 Feb 2024

REPAM reafirma su trabajo desde los territorios como el eje central de su ser

Por: Oscar Felipe Tellez D. / REPAM

La ciudad de Puerto Maldonado ha sido el escenario en el que representantes de las Secretarias Nacionales, la Secretaría Ejecutiva y la Presidencia de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) se han reunido para discutir y establecer estrategias sobre las urgencias del Plan Pastoral de la red, la estrategia de comunicación, la participación en espacios internacionales como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) y la COP 30, el Plan territorial local para justicia socioambiental y Buen Vivir y los retos del Sínodo Amazónico sobre el camino en sinodalidad.

La apertura del encuentro ha estado dirigida por Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado y vicepresidente de la REPAM, quien ha hecho énfasis en la necesidad de reafirmar el valor de los territorios en cada una de las acciones que lleva a cabo la REPAM, ‘’Es necesario tener encuentros en los territorios, porque es la mirada de quienes los habitan lo que direcciona el sentir de la REPAM’’, afirmó Mons. David Martínez.

Foto: REPAM

Además, se ha tenido presente que la relación existente entre la REPAM y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) es algo que aún debe llevarse a las bases para que el sueño de la construcción de esa sinergia sea posible. Es válido reafirmar que la CEAMA nace como una de las propuestas del Sínodo Amazónico y que se sustenta en ese sueño del papa Francisco en el que se expresa la necesidad de la iglesia de encarnarse de un modo original en la Amazonía.

Por su parte, la hermana Carmelita Conceição, vicepresidente de la REPAM, hizo referencia a la historia que ha tenido la red en sus diez años de acción. La religiosa afirmó textualmente que ‘’debemos agradecer a Dios por la misión que nos ha encomendado y que hemos llevado hasta ahora’’, haciendo referencia a la filosofía y formas de obrar que ha tenido la REPAM como un organismo eclesial, que ha llevado a cabo un trabajo en red, que funciona como una plataforma de articulación sinodal y que apunta a mejorar el escenario de los derechos humanos, la seguridad alimentaria, la justicia social en la panamazonía, entre otros.

El presidente de la REPAM, Mons Rafael Cob, obispo del Vicariato Apostólico de Puyo, fue enfático en resaltar la importancia del territorio amazónico para el planeta, algo que sustenta el accionar de REPAM en sus diez años. También hizo referencia a la necesidad de incidir en las Conferencias Episcopales, pues el cuidado de la Amazonía no es únicamente una labor que se lleva a cabo desde los territorios, pues pensar en el cuidado de la Amazonía es proteger la casa común. ‘’Las Conferencias Episcopales no acaban de entrar en el sentido de la iglesia amazónica y del trabajo en red’’, afirmó el presidente de la REPAM.

Foto: REPAM

La reunión de presidencia y secretaría ampliada de la REPAM empieza por asumir ciertos retos, y es que lo definido en el Comité Ampliado de la ciudad de Florencia en 2023, respecto a la aplicación del plan pastoral en el año 2024, debe afianzarse. En el primer día de reunión se destacaron urgencias como el trabajo por los derechos humanos de la naturaleza, la justicia socioambiental y el buen vivir, la estructuración del trabajo de la iglesia en la Amazonía y el enlace que debe hacerse entre el plan de institucional de la REPAM y las estrategias de desarrollo, escenarios que direccionan los días de trabajo que tendrán lugar en Puerto Maldonado, capital del departamento de Madre de Dios, en Perú.

Foto: REPAM