Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
15 Nov 2023

REPAM reflexiona su misión del cuidado de la vida, de las comunidades y de los territorios amazónicos

La jornada del segundo día del Comité Ampliado de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) estuvo marcada por un momento de reflexión profunda sobre el trabajo de la red desde su fundación en 2014. Por Oscar Tellez – Grupo Comunicarte Los setenta asistentes del comité definieron, este 9 de noviembre, una serie de fortalezas, desafíos y fragilidades que deben considerarse para complementar las acciones que se consideran en el plan de trabajo 2022 – 2024. En las reflexiones y grupos se estableció que, en los casi 10 años de la red, persiste un trabajo fuerte en favor de las comunidades amazónicas, sus territorios y la armonía que se necesita para el cuidado de la vida.

Trabajo en red

El hecho de acompañar distintos procesos en la Panamazonía, con una mirada sinodal, convierte a la REPAM en una red pionera del trabajo ecológico visualizado y establecido por el papa Francisco. Por un lado, se reconocen una serie de fortalezas como la credibilidad que ha alcanzado la red entre las poblaciones amazónicas y quienes trabajan por el cuidado del territorio panamazónico. Las buenas relaciones internas, también fueron reconocidas como fortalezas que contribuyen al buen desarrollo de las actividades de REPAM. Y sumado a ello, se consideró la identidad reafirmada en el Sínodo por la Amazonía como una guía fundamental que fortalece el proceso de la red. Se destacaron también como fortalezas, el sentido espiritual de cada uno de los procesos de la red, el trabajo voluntario que ha alimentado las actividades territoriales, la articulación interinstitucional y el apoyo jurídico que ha brindado la Cáritas en la organización de la mayoría de las REPAM nacionales.

Desafíos

Además de identificar las fortalezas, el Comité Ampliado reconoció una serie de fragilidades que deben suplirse para un mejor desarrollo de las actividades que se generan en los territorios a través de los procesos de REPAM. Se identificó, por ejemplo, la necesidad de tener un soporte financiero que permita llevar cada uno de los procesos en territorio; la falta de acompañamiento (que fortalezca) a ciertos procesos locales; y el hecho que, aún se tiene pendiente la actualización del mapeo total del contexto panamazónico por parte de la red. Con el panorama establecido, el espacio del Comité Ampliado ha dado una primera idea de los desafíos que se vienen para la REPAM. Se ha expuesto la proyección de reagrupar los núcleos temáticos de la red, equilibrar las responsabilidades o cargas que tengan los aliados de REPAM en los territorios, promover la articulación con comunidades indígenas y organizaciones ambientales, visibilizar la espiritualidad que nos une, fortalecer la línea de mujeres y jóvenes e impulsar campañas que contribuyan a visibilizar el trabajo territorial. La REPAM es un organismo eclesial, fundada en septiembre de 2014, como resultado del camino profético recorrido por la Iglesia en la Amazonía, un territorio de gran belleza, pero amenazada. Por ello, asume en este lugar como territorio para la acción pastoral a favor de la vida plena para sus pueblos y territorios. Está reunida en Florencia, Caquetá, en la Amazonía colombiana, del 8 al 10 de noviembre de 2023, para su Comité Ampliado.

14 Nov 2023

Carta abierta de la REPAM ante los gritos de la Amazonía

La Red Eclesial Panamazónica – REPAM emite una carta abierta el pasado 10 de noviembre ante las situaciones preocupantes que pasa la Amazonía y sus pueblos, y llama a implementar un Plan de Acción Integral de protección y defensa del territorio.

Por Comunicaciones REPAM

En carta firmada por los participantes del Comité Ampliado, realizado del 8 al 10 de noviembre en la ciudad de Florencia, en la Amazonía colombiana, la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, que celebra 10 años de vida, llama a dar una respuesta “drástica, intensa y con el compromiso de todos y todas” ante los gritos y agonía del bioma amazónico y sus pueblos.

Preocupaciones

Entre las situaciones críticas, según la carta, están la crisis climática y el colapso sistémico en la Amazonía, el extractivismo, la deforestación acelerada, los proyectos sin una consulta previa, libre e informada a los pueblos, ampliación de la frontera agrícola y contaminación de las fuentes de agua, aire y suelo.

Resalta que el “desarrollo minero-energético” amenaza la integridad cultural y territorial de los pueblos. A demás, hace una denuncia de las “falsas soluciones de la economía verde” y la violencia y el asesinato de defensores y defensoras de los derechos humanos y ambientales.

Respuesta y compromiso de todos

Según el comunicado, “frente a esta situación de emergencia, urge la implementación de un Plan de Acción Integral de protección y defensa de la Panamazonía y sus pueblos, con un compromiso serio de los poderes públicos y la sociedad civil para prevenir nuevas violencias, socorrer a las víctimas y revertir la situación”.

Recordando el pedido que hacen las comunidades y pueblos amazónicos a la Iglesia de “una alianza en la firme defensa de sus territorios”, resalta la importancia que tuvo, por ejemplo, el referendo en Ecuador para protejer el Yasuní. En esta línea, la Red “ratifica el llaado del Papa Francisco por una gobernanza global en tiempos de crisis climática”, para que se “asuman decisiones eficientes, obligatorias y que se puedan monitorear fácilmente”.

Finalmente, se hace un llamado a los pueblos y redes eclesiales por la ecología integral (ENA), para realizar “un camino de movilización y sensibilización desde la COP-28, en el Foro Social Panamazónico (FOSPA), hacia la COP-30 que será realizada en la Amazonía brasileña.

Lee a continuación el comunicado completo:

2023.11. CARTA REPAM ANTE SITUACIÓN AMAZONÍA ESP

09 Nov 2023

Defensa de la vida, el agua y el territorio: consigna de apertura del Comité Ampliado de la REPAM

Florencia, capital del departamento del Caquetá en la Amazonía colombiana, recibe a los representantes de los comités nacionales y de los núcleos temáticos que conforman la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Por Oscar Tellez – Grupo Comunicarte

La misión de tres días de trabajo es revisar el camino realizado y priorizar las necesidades y urgencias que serán asumidas para año 2024. El camino para determinar las acciones a tomar estará mediado por la reflexión sobre la misión de la propia REPAM y de caminar en sinodalidad y la coyuntura (sociopolítica, eclesial y territorial) de la región Panamazónica.

Caminando en sinodalidad

Fue Mons. Rafael Cob, obispo del Vicariato Apostólico de Puyo – Ecuador y presidente de la REPAM, quien dio la apertura a los trabajos, con una intervención que animó a los asistentes a seguir viviendo la sinodalidad planteada en el año 2019 y que responde a una posición de la Iglesia católica para la defensa de la Amazonía y los pueblos que la habitan.

‘’Hoy también queremos recordar nuestro sínodo del 2019, donde ya experimentamos, justamente, esa realidad de la sinodalidad. Hoy queremos también, seguir pidiendo al Señor para vivirla’’, expresó Mons. Cob a los más de 70 participantes presentes en el Comité.

En otro momento, representantes de los comités nacionales de la REPAM, dieron un alcance significativo de la coyuntura sociopolítica, eclesial y territorial de la Panamazonía. Por un lado, Ismael Arévalo, secretario adjunto del Consejo Latinoamericano de Religiosos (CLAR) manifestó la necesidad, que aún persiste, de comprender más a fondo los contextos de las comunidades de la Panamazonía, con el objetivo de crear una ‘’iglesia al estilo de la comunidad’’. En palabras del propio Ismael Arévalo, se debe “seguir desaprendiendo las prácticas eclesiales que tienden a alejarse de lo que Dios quiere”.

Se entiende que, la línea de trabajo que ha guiado a la REPAM en sus casi 10 años de existencia, establece una Casa Común conectada y con una necesidad grande de mantener el equilibrio. Además, la reflexión dada por el secretario adjunto de la CLAR reafirma que el abuso de poder, existente aún en los territorios de pueblos indígenas y comunidades tradicionales asentados en la Panamazonía, es una condición que se debe erradicar para alcanzar los objetivos planteados en la fundación de la REPAM y reafirmados durante el Sínodo Amazónico.

Defensa y cuidado de la vida

Por otro lado, Verónica Shibuya, representante de REPAM-Perú y miembro del Núcleo de Derechos Humanos, ha brindado un completo informe sobre la situación que viven las comunidades amazónicas del Perú (realidades que también sufren pueblos amazónicos de los demás países panamazónicos). En su intervención, Verónica Shibuya expuso la necesidad de defender cada una de las fuentes hídricas, como un medio para garantizar el acceso a agua de calidad por quienes habitan la Panamazonía.

Los daños a las fuentes de agua y en general al territorio amazónico, afectan a pueblos y grupos poblacionales en regiones como Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali y demás zonas de la Amazonía peruana. La explotación de hidrocarburos, el tráfico de terrenos y el cambio del uso de la tierra por actividades agropecuarias, que no armonizan con el territorio amazónico, han generado una realidad social preocupante para la selva peruana. Los reportes de persecución a líderes defensores de la tierra y los derechos humanos persisten en el Perú y la necesidad de acompañar los procesos que aboguen por frenar dicha realidad aún son necesarios.

En ese orden de ideas, se exaltó la experiencia que se ha tenido con el desarrollo de la Escuela de promoción, defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos, la cual tiene el objetivo de proporcionar las herramientas educativas para formalizar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos que ocurran en el territorio amazónico. Verónica Shibuya señaló que la filosofía de esta experiencia tiene en cuenta la espiritualidad indígena, la cosmovisión de los pueblos, la defensa del territorio y la conciencia que se debe tener en favor de la Amazonía. Vale resaltar que esta escuela se ha ejecutado en los años 2016, 2018 y 2022.

Del mismo modo, Alex Limoco, indígena Uchupiomona de la Amazonía boliviana y parte de la escuela de derechos humanos, señaló que Bolivia cuenta con un total de 20 áreas protegidas que representan el 15% del territorio nacional de Bolivia. Dichas zonas se ven afectadas por proyectos de impacto que no solo generan un daño considerable, sino que generan persecución y amenazas de miembros de los pueblos indígenas que luchan por la preservación de la Amazonía. El líder indígena señaló que en Bolivia permanecen activos más de 100 pozos petroleros que generan un impacto negativo en el territorio, esto se suma a los 6 millones de hectáreas afectadas por los incendios, el crecimiento de la actividad minera (promovida por empresas extranjeras) y las disputas territoriales que genera la instalación de represas. Un escenario en el que se vulneran varios de los derechos fundamentales.

Reforzando lazos en sinodalidad

Durante la mañana, el P. Adelson Dos Santos, miembro de la Red Itinerante Amazónica, reforzó la consigna de seguir construyendo las acciones a desarrollar en la Amazonía con una mirada sinodal, teniendo en cuenta que es un camino que se debe fortalecer cada vez más. El P. Adelson Dos Santos mencionó que persisten una serie de obstáculos y desafíos a superar en el trabajo realizado por los núcleos de REPAM. Y es que, la posición del papa Francisco de pasar de una iglesia clerical a una que camine en sinodalidad es el principio fundamental para afrontar las adversidades que puedan presentarse.

En la iglesia amazónica se entiende que, dirigir todo el manejo de las labores sociales a los centros de poder tradicionales, es una acción que no contribuye a la construcción de ese rostro amazónico que se reafirmó con Laudato Si y que se ha construido desde el nacimiento de la REPAM en el año 2014.

Por su parte, Mons. Lizardo Estrada, secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), recordó esa realidad que el papa Francisco I ha manifestado en la encíclica Laudate Deum ‘’estamos ante un planeta sufrido que genera serias preocupaciones sobre la Casa Común’’. Y es que en palabras de Mons. Estrada, el mayor impacto que genera ese sufrimiento del planeta se ve reflejado en los sectores más vulnerables de la Amazonía. En ese orden de ideas, se reafirmó que el CELAM sigue caminando de la mano con la REPAM, a través de las distintas instancias y grupos.

Al respecto, el Secretario General del CELAM también agregó que ‘’juntos podemos seguir afianzando la misión de la iglesia para incidir en las políticas públicas a nivel regional, desde una perspectiva antropológica integral que tenga en cuenta el cuidado de la Casa Común, la defensa de los derechos humanos y el servicio de la vida plena para todos, promoviendo la fraternidad y la amistad social’’.

El Comité Ampliado de la REPAM tendrá en cuenta otros temas importantes enfocados a la preservación de la Amazonía y la vida que en ella habita. Se ha resaltado la importancia que tiene para la REPAM seguir articulando actividades con los movimientos indígenas y sociales, a través de experiencias como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) y la Asamblea Mundial por la Amazonía (AMA). Acciones como los espacios alcanzados durante la Cumbre Amazónica de Belém do Pará y la participación en la Reunión Técnico Científica de Leticia, deben seguir construyéndose.

 

08 Nov 2023

Avanza reunión del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Política de la REPAM

El Encuentro reúne a delegados de organizaciones internacionales y representantes de la REPAM en Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Por: Paola Calderón

En la primera jornada las reflexiones estuvieron orientadas a la presencia de la Iglesia ante la vulneración de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza

El momento de espiritualidad sirvió para motivar la conexión entre los participantes y la tierra; trayendo a la memoria las realidades de los territorios y el sufrimiento de su gente

Estructurar y definir las acciones del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Política de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) es el objetivo de la reunión que se realiza este 6 y 7 de noviembre en la ciudad de Florencia, capital del departamento de Caquetá, al sur de Colombia.

El Encuentro reúne a delegados de organizaciones internacionales y representantes de la Repam en Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Reunión Repam

Tiempo para escuchar y dialogar

Es un ejercicio de escucha y diálogo abierto entre los líderes, amplios conocedores de los procesos que se viven en cada territorio y que dispuestos a compartir sus realidades, aprendizajes y desafíos; se unen a las entidades que por su misión, están comprometidas con el acompañamiento y sostenimiento de estos y muchos otros procesos pastorales del continente, adelantando un proceso de discernimiento de cara a las acciones que deben hacer parte del futuro de la Red.

El núcleo de Derechos Humanos de la Repam se reúne una vez al año y en esta oportunidad cuenta con la presencia de voceros de organizaciones como Cáritas Española, Manos Unidas, Alboan y Maryknoll.

Desde lo temático durante la primera jornada las reflexiones estuvieron orientadas a la presencia de la Iglesia ante la vulneración de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza.

Un camino con diferentes hitos que el tiempo ha determinado en acciones que constituyen la memoria de una organización que como la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), ha puesto al centro a las comunidades, porque es necesario valorar a los dueños ancestrales del territorio y sus esfuerzos para organizarse; ayudando a reivindicar a los que en muchas ocasiones, han sido desplazados de las grandes estructuras o esos lugares desde los que se toman las decisiones que afectan a todos.

Reunión Repam

Análisis de acciones

Para definir las acciones del próximo periodo del Núcleo en la Repam, es preciso evaluar los procesos que hacen parte de sus iniciativas. Uno de ellos es la Escuela de Derechos Humanos, luego están los Informes Panamazónicos elaborados por los países del bioma y los avances alcanzados en materia de incidencia internacional. Temáticas analizadas en la primera parte del encuentro.

Además de estas actividades, la agenda de este 6 de noviembre, tuvo un espacio para la plegaria y la contemplación. Una oración vivida desde lo personal y grupal. Ximena Vizcaíno, religiosa de la congregación de las Hnas. de Nuestra Señora de la Paz y miembro del equipo itinerante, propuso a los asistentes el texto del libro del Éxodo: “Quítate las sandalias porque la tierra que pisas es santa” (Éxodo 3,5).

Versículo con el que dirigió este momento de espiritualidad que sirvió para motivar la conexión entre los participantes y la tierra; trayendo a la memoria las realidades de los territorios y los sufrimientos de quienes la habitan, presentados a través de sus símbolos para motivar su deseo de hacer un pacto de ternura con la vida y la tierra.

Reunión de la Repam

Ofrecer respuestas

Lily Calderón, coordinadora de la Escuela de Derechos Humanos de la REPAM explicó que “cada cierto tiempo se vienen reuniendo y conservan una gran expectativa porque mucha gente del territorio se tomó un espacio en su agenda para vivir este momento desde la presencialidad.

La idea es favorecer la unidad, para pensar desde las experiencias adelantadas y los errores cometidos. Se trata de proponer esas respuestas que deben darse a las necesidades del territorio, sin desgastar los esfuerzos de la lucha que vienen realizando las comunidades y sus líderes, porque muchos  pueden experimentar cansancio ante la infinidad de espacios y promesas.

Entonces “desde el núcleo de Derechos Humanos intentamos que su voz sea visibilizada que se cambie su realidad, para que se sientan acompañados y perciban que toda su lucha no es en vano y es posible acabar con esos atropellos”.

La primera jornada de la reunión del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Política de la REPAM concluyó con un trabajo grupal que analizó los aprendizajes, aspectos por mejorar y desafíos propios de su labor que de acuerdo con la realidad de cada país tiene características diversas.

Fuente: Religión Digital

07 Nov 2023

Núcleo de comunicaciones de la REPAM evalúa sus prioridades para el año 2024

Comunicadores de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) e instituciones aliadas se reunieron del 4 al 6 de noviembre en Bogotá, Colombia, para evaluar, reflexionar y dialogar sobre el proceso de comunicación en red, estableciendo las prioridades para sus próximas acciones.

Por Gabriela Peña – REPAM

Tejiendo con hilos de fraternidad, compañerismo y amor por la vida, más de 15 comunicadores de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) e instituciones aliadas se encontraron durante tres días en Bogotá, Colombia, para evaluar su Plan de Comunicaciones 2022-2024 y proyectar las prioridades de acción para el próximo año.

Los participantes, que conforman el Núcleo de Comunicaciones de la REPAM, se reunieron del 4 al 6 de noviembre en jornadas donde se presentaron las fortalezas, desafíos, impactos y horizontes en el trabajo comunicativo amazónico de cada país e institución que forma parte de esta red, así como de manera conjunta.

El Plan de Comunicaciones 2022-2024 de la REPAM tiene como objetivo la construcción de una “Iglesia con rostro amazónico”, reconociendo los desafíos y esperanzas en la Panamazonía. Este plan se alinea con los cambios y procesos que la Iglesia Católica ha emprendido en la última década, como el Sínodo para la Amazonía y la exhortación apostólica “Querida Amazonía” del Papa Francisco.

Evaluación

Hugo Ramírez, coordinador general de la Asociación Latinoamericana de Comunicación y Educación Popular (ALER), destacó la importancia del encuentro y la colaboración en el trabajo conjunto en la defensa y cuidado de la Casa Común. “Lo valioso de este encuentro es que nos ha servido para unir nuestros esfuerzos, articularlos mejor, y seguir avanzando y fortaleciendo el objetivo común”, sostuvo.

Entre los participantes que llegaron desde distintos países de la panamazonía están los comunicadores de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), Grupo COMUNICARTE, Red de Noticias de la Amazonía (RNA), la Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA) y las REPAM nacionales.

Por su parte, Ennymar Bello, secretaria ejecutiva de REPAM Venezuela resaltó la importancia de trabajar en red y conocer el trabajo de otras organizaciones. “Aprendí muchas cosas de los demás tanto como los que están en las REPAM de cada país, como las demás organizaciones que se articulan con la REPAM: qué están haciendo, cómo lo están haciendo. Y esa es una enseñanza muy grande”, expresó.

Después de tres días de encuentro, los participantes establecieron, en conjunto, las actividades a realizar durante el año 2024, a fin de cumplir con los objetivos del plan de comunicaciones en ejes como la formación, articulación y producción que se realizará a nivel nacional, regional y panamazónico; así como continuar dando pasos para lograr una comunicación que transforma.

02 Nov 2023

Más de 100 docentes del Vicariato de Iquitos participan de curso sobre culturas y realidad amazónica

La formación no solo busca ampliar el horizonte de conocimiento de los docentes, sino también equiparlos con las herramientas necesarias para analizar las interrelaciones entre los procesos socioculturales y ecológicos que viven en sus territorios.

Conscientes de la necesidad de formarse más allá de las aulas tradicionales, más de 100 maestros de cinco colegios del Vicariato Apostólico de Iquitos iniciaron un curso multidisciplinario para aprender sobre la Amazonía peruana. Durante ocho sesiones que se desarrollarán todos los miércoles hasta el 13 de diciembre, esta formación busca profundizar en temas como las culturas amazónicas, interculturalidad, ciudadanía y derechos humanos.

El curso es organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), la REPAM Perú y el Vicariato de Iquitos. Los objetivos, además de ahondar en las culturas amazónicas de la región desde un enfoque intercultural y del cuidado de la Casa Común, son descolonizar los saberes previos sobre la Amazonía, y dar una respuesta como Iglesia tras el Sínodo amazónico y la exhortación del Papa Francisco ‘Querida Amazonía”.

“Cuando decimos descolonizar nuestros saberes queremos respetar el sentido positivo, las diversas formas de conocimiento y de ver el mundo, porque los saberes de los pueblos indígenas no son inferiores. También conoceremos los aspectos económicos y culturales de la Amazonía y sus implicaciones en la vida de las personas”, mencionó Ismael Vega, coordinador de esta formación y docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

En ese sentido, la formación no solo busca ampliar el horizonte de conocimiento de los docentes, sino también equiparlos con las herramientas necesarias para analizar las interrelaciones entre los procesos socioculturales y ecológicos que viven en sus territorios. Además, se espera que los maestros, al profundizar en los temas que abarca este curso, puedan reforzar su propia identidad regional como base para una práctica pastoral con una perspectiva en la ecología humana.

La metodología de este curso se basa en las sesiones virtuales, exposiciones y una lectura crítica de la bibliografía seleccionada. Se alienta la participación de los docentes, fomentando el análisis de la realidad y sus aspectos más relevantes. Asimismo, enfatiza la responsabilidad de los participantes para identificar posibles acciones que contribuyan a encontrar soluciones, partiendo de sus capacidades, sentires, saberes y prácticas.

Los facilitadores para esta capacitación son el P. Jaime Regan, investigador del CAAAP, Verónica Shibuya, abogada y coordinadora de la oficina del CAAAP en Iquitos; Lauren De Veau, docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, e Ismael Vega, miembro del consejo directivo del CAAAP y coordinador del Diplomado de Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos de la UARM.

Los temas a desarrollar durante las ocho sesiones que se brindarán a través de la plataforma Zoom son: “Historia de la Amazonía”, “Culturas: Identidad étnica y cosmovisiones de los pueblos indígenas de Loreto”, “Ciudadanía, Interculturalidad y globalización; “Organización social y económica de los pueblos indígenas de Loreto”; “Ciudadanía frente a los nuevos desafíos: Ética, ecología y socio cultural”; “Relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas amazónicos”; “Derechos de los pueblos indígenas: Territorio y gobernanza territorial”, y “Organización y movimiento indígena amazónico”.

09 May 2023

Abuso sexual, explotación y tráfico de niños y adolescentes en la triple frontera entre Brasil, Perú y Colombia

La trata de personas se ha revelado como una de las formas más bárbaras de abuso y violencia contra la dignidad humana, tanto dentro como fuera del país. Grandes organizaciones criminales actúan de manera transnacional para perpetuar la explotación económica, utilizando todas las formas y prácticas ofensivas a la dignidad de la vida humana.

Por Míkula Reis/Raianea Garcia

La trata de seres humanos es una actividad transnacional altamente lucrativa, que mueve 117.000 millones de euros al año (datos del 09 de enero de 2021). Sus víctimas son hombres, mujeres, niños y adolescentes en diversas realidades de la vida social.

La Campaña de Fraternidad 2014 de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), trajo el tema “Fraternidad y Trata de Personas” y el lema “Es para la libertad que Cristo nos liberó”. Ella ha servido como fuente de inspiración para entender cómo estas prácticas criminales realmente suceden. También en la Convención de Ginebra de 1949, el tema entró más explícitamente en la perspectiva de los derechos humanos, haciendo hincapié en la dignidad de la persona humana, dejando claro que la víctima puede ser cualquier persona, independientemente de su sexo y edad.

Por “trata de personas” se entiende la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. La explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

La frontera se clasifica como una zona de relación entre distintos dominios territoriales, debido a sistemas jurídicos y económicos diferentes. Las zonas fronterizas pueden presentar un significado ambiguo en la medida en que, por un lado, pueden potenciar conflictos y, por otro, posibilitar intercambios entre culturas heterogéneas pero complementarias. La triple frontera se sitúa en el centro de la selva amazónica y, en este escenario, todas las formas de ver esta dinámica son tan singulares. Mirando la realidad de la Triple Frontera entre Brasil, Perú y Colombia, la puerta de entrada de las personas víctimas del tráfico de personas se encuentra entre los municipios de Atalaia do Norte, Benjamin Constant y Tabatinga, en Alto Solimões, en el Estado de Amazonas, Brasil; Leticia, en el Departamento de Amazonas, en Colombia; Islandia y Santa Rosa de Yavari, que es una isla situada en el Departamento de Loreto, en Perú.

Víctimas

La mayoría de las víctimas son niños, adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad social por ser pobres, sin instrucción, indígenas, ribereños y extranjeros, además del abandono por parte del Estado que no se preocupa por la entrada y salida en las fronteras, donde el paso es libre para el narcotráfico, la trata de personas, la minería ilegal y la explotación del bioma. Todo esto ocurre muchas veces porque las leyes están debilitadas y no hay vigilancia en las fronteras por la negligencia de los gobiernos locales, además de la desprotección familiar y la falta de políticas públicas.

El silencio para la mayoría de las víctimas es el miedo de denunciar, aunque estén lejos, porque se sienten vigiladas y temen por su vida y la de sus familias, así como la entrada y salida de personas por la falta de control en la venta de billetes, donde no se exigen documentos para su identificación. Por este motivo, se dificulta la labor de investigación policial.

Sin embargo, cabe destacar que los mayores índices de violencia sexual contra niños y adolescentes son cometidos por familiares, parientes, amigos o conocidos, que además facilitan el contacto de la víctima con terceros.

Prevención

Para prevenir el tráfico de niños y adolescentes, los Consejos Tutelares locales, la Red de Confrontación, junto con entidades religiosas, instituciones y la sociedad civil, realizan campañas preventivas durante todo el año, especialmente en fechas específicas alusivas al día del combate. La mayoría de los casos de abuso y explotación sexual son denunciados al Consejo Tutelar, que es el órgano encargado por la sociedad civil de velar por el cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes.

En los últimos años, el tema de la trata internacional de niños, niñas y adolescentes ha ganado espacio en la agenda política de varios países y desde diversas perspectivas, con el propósito de identificar las rutas, los mecanismos utilizados para tales prácticas, las causas más profundas que, en gran parte, están vinculadas a las exclusiones (sociales, económicas, políticas, entre otras) por las que atraviesan las víctimas, a fin de posibilitar la construcción de políticas públicas capaces de enfrentar, tanto a través de la prevención como de la represión, tal crimen. Los desafíos son enormes, especialmente en una zona fronteriza, pero nos hemos organizado para hacer frente y garantizar políticas públicas de protección y prevención de la trata de personas y otras violaciones de los derechos humanos.

Calendario 2023: Guardianes del Territorio

El Calendario “Mujeres de la Amazonía 2023: Guardianas del Territorio” confirma la sinodalidad y reflexiona sobre su misión como mujeres que defienden la vida y luchan por la garantía de los derechos para las generaciones futuras.

Este tema se expresa a través del arte de la fotografía con el testimonio de mujeres defensoras del territorio. Sus narrativas deben inspirarnos, generando espacios para compartir vida y acciones, y que estas generen vida y transformación.

Pulse aquí para acceder al Calendario 2023: Calendario 2023: Mujeres de la Amazonía, Guardianas del Territorio – REPAM

Fuente: REPAM/Tradución Hn. Hugo Bruno Mombach, FSC

27 Abr 2023

Hace 10 años, en Puyo, fue sembrada la semilla de la Red Eclesial Panamazónica

Después de una década de la siembra de esta semilla, en Puyo, Ecuador, no podemos dejar pasar esta fecha para compartir la trascendencia de aquel acontecimiento que dio lugar a la Red Eclesial más importante en la defensa de la naturaleza, de la Amazonía y de los derechos de los pueblos que viven en ella.

Por Mons. Rafael Cob*

A veces hay hechos históricos que pueden pasar inadvertidos, pero después, tienen una trascendencia que ultrapasa fronteras y no nos imaginamos la fuerza e incidencia que realizan en bien de la humanidad. Uno de estos hechos fue la que celebramos en Puyo.

Fue un 24 de abril del 2013 cuando la Iglesia de Puyo, a través de la acción de Cáritas del Ecuador, convocaba a una gran Asamblea con la participación internacional de doce países y de 146 participantes. Ahí se concibió y sembró la semilla de una red, la cual después de un “cuidadoso embarazo” daría lugar al nacimiento de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), en Brasilia, el 14 de septiembre del 2014.

Como grano de mostaza en la Amazonía

El texto de la siembra de la semilla de la red en Puyo nos dice: “Como Iglesia queremos seguir anunciando al Dios Creador y Salvador, garante de la vida de todos los pueblos que bendice a los constructores de la paz en este complejo contexto amazónico. Aspiramos a que esta acción coordinadora que comienza a florecer en Ecuador acompañada por agentes de pastoral de otros países hermanos, pueda pronto articularse en una red eclesial panamazónica que poco a poco, busque su propio lenguaje y sea capaz de definir desde la inspiración evangélica propuestas alternativas a los actuales modelos de desarrollo en Latinoamérica”.

Y esa semilla, como grano de mostaza, se convertiría en el árbol fuerte y frondoso para acoger y cobijar los sueños de tantos hermanos y hermanas que luchan por la justicia y siembran esperanza y paz en la Panamazonía.

El trabajo de escucha en los territorios, pronto se iría transformando en el tejer de esa red, articulando los testimonios y mensajes de sus habitantes, de los ancianos y las mujeres de esta selva, donde los ríos y los árboles también hablan. Donde la sabiduría ancestral se revela en la profundidad del misterio, en la sencillez del niño o la simplicidad de una flor, flora y fauna son la vida de estos pueblos guardianes de este gran tesoro. Ahí una biodiversidad ecológica que vive en armonía, enseñándonos la gran lección de la unidad en la diversidad, del mutuo respeto y de la reciprocidad en la entrega generosa que se comparte.

Al servicio de la vida en la Amazonía

La Red fue fortaleciéndose en el tiempo a lo largo y a lo ancho de la cuenca Panamazónica, fue convirtiéndose en compañera de camino en la defensa de los derechos de esta tierra y de sus pueblos desprotegidos, tanto tiempo olvidados marginados y explotados.

El Papa Francisco recordará que la Conferencia episcopal Latinoamericana en Aparecida habló de preocuparse de La Amazonía, como referente mundial y clave en el equilibrio climático del planeta. Así, esta red pasaría a caminar desde la periferia hasta la cima de las más grandes esferas internacionales, para denunciar ante ellas la vulneración de los derechos humanos en esta tierra.

Ha pasado una década desde aquella siembra que llevaría, un año después, a la fundación de la REPAM, concebida para ser fuente de vida en el corazón de la Iglesia. Esta red fue el brazo derecho para llevar a cabo el Sínodo Amazónico que se realizó en Roma, en 2019, como una bendición para la Amazonía y para toda la Iglesia.

¡Alabado seas, mi Señor!

Acudimos a Dios creador para agradecerle por lo contemplado en la creación y vivido en estos diez años. Por haber visibilizado la realidad que sufren estos pueblos y esta tierra llena de vida exuberante y de una sabiduría ancestral que debemos escuchar y respetar.

Como San Francisco, hoy decimos “Laudato Si, mi Signore” (Alabado seas, mi Señor). ¡Que viva la REPAM! Volvemos hoy a sus raíces, volvemos como los discípulos a Galilea, donde todo comenzó, en aquella llamada de Jesús a los apóstoles: ¡Síganme! Hoy también Él nos llama a cuidar de su creación y ser una Iglesia en salida.

Puyo se convirtió en antorcha, desde la periferia, para convertirse en luz central. Esta luz no se apagará mientras esta Red siga siendo el fuego que ilumina y calienta el corazón inquieto que despierta el amor y la esperanza con espíritu maternal para nuestra humanidad tan necesitada.

*Mons. Rafael Cob, obispo de Puyo, es presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Fuente: REPAM

22 Abr 2023

Mujeres Amazónicas celebran el Día Internacional de la Madre Tierra

Hoy, 22 de abril se celebra El Día Internacional de la Madre Tierra. En este día queremos compartir el grito de la tierra  desde la voz de nuestras compañeras indígenas de la Panamazonía y Mesoamérica, remarcando el papel fundamental de los pueblos  indígenas para la conservación de la vida en el planeta.

Por: Núcleos Mujeres y DDHH e Incidencia Internacional

Existe un consenso científico muy sólido sobre el calentamiento global y la crisis ambiental. Las sequías, la pérdida de alimentos, plagas y demás acontecimientos que están afectando gravemente la vida en el planeta es preocupante. Ante este escenario se nos pide desde Naciones Unidas y desde los expertos en Cambio Climático que nuestro mundo necesita acciones en todos los frentes: todas, a la vez, y en todas partes”. Al respecto, Mauge Carrizo,  desde la Amazonía Boliviana, remarca que:

“los pueblos indígenas tienen la posibilidad de hacernos recordar como ellos con su vida, con su forma de estar, hacer y ser en la naturaleza es un ejemplo para mantener los equilibrios, sintiéndose uno más de todo lo que hay. No como la parte esencial y único”.

Mauge Carrizo

Nuestra compañera Glagys Monetesinos, desde el Foro Permanente para las cuestiones Indígenas de Nueva York, representando a las comunidades indígenas de Bolivia, nos traslada el grito profundo desde las entrañas de nuestra pacha mama que “grita respeto, protección, justicia, dignidad ante tanta devastación ambiental”. Nos recuerda que la tierra está siendo:

“concebida como una mercancía o como un fin económico, quienes las destruyen se sienten dueños de un bien común. La tierra somos todos: somo tu y yo, somos hijos e hijas de la tierra. Vamos por caminos de autodestrucción pero es el momento de actuar ahora y no solo de tomar conciencia. Por amor a la vida y por respeto de lo que hemos recibido gratuitamente. La armonía, el equilibrio y la comunión en todos y todas es ahora. Por eso los lideres del mundo deben asumir su responsabilidad nacional, internacional por los daños que ocasionan,  sacrificando territorios ancestrales bajo el discurso del desarrollo. La tierra y la vida no se negocian”

Glagys Monetesinos – Foto: Tadeu Rocha

La primera celebración por el día de tierra fue en 1970,  una fecha marcada en el calendario como el primer hito medioambiental para el planeta. Según las noticas de la época, más de 20 millones de personas tomaron las calles para concienciar sobre el impacto de la actividad humana en el medio ambiente. Desde entonces, nuestra actitud consumista ha estado desmantelando nuestro planeta.

“La tierra es como una madre. La defendemos porque le están sacando los órganos por partes… Si seguimos permitiendo que sigan apoderándose de nuestro territorio para que sigan desmembrando la tierra las repercusiones van a ser …”, sostiene Yanelis Medina, de la Guajira- Colombia, defensora de los derechos humanos, territorio y de la tierra.

Desafío

En este día, desde los Núcleos: Mujeres y   DD HH e Incidencia Internacional queremos recordarles que tenemos un gran desafío: escuchar a nuestro planeta, a sus verdaderos custodios y reflexionar  los mensajes que nos manda sobre las enormes transformaciones que está sufriendo. Es momento que todos y todas, especialmente nuestros gobiernos y los estados actúen y tomen medidas drásticas encaminadas a proteger nuestro planeta.

Gladys nos insta a que no seamos como “el sacerdote y el levita”, que no solo movamos la cabeza y nos lamentemos de lo que veamos y lo que pasa en nuestro entorno. “Seamos prójimos de la tierra”. En ella está su belleza, la vida que fluye a cada instante y en lo que acontece a cada momento.

El nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) nos advierte que “más de un siglo” de quema de combustibles fósiles y el uso “insostenible” de energía y territorio ha llevado a un calentamiento global de 1,1ºC por encima de los niveles preindustriales. Desde los expertos se nos dice que para hacer frente a todo nuestro desastre, los  planes actuales son “insuficientes”.  Esto es así ya que, desde la Panamazonía y la Mesoamérica, nuestros pueblos indígenas nos advierten de que nuestra casa común, nuestro hogar está con fiebre y enferma. Aunque los pueblos indígenas son los que menos han contribuido en este desastre, sin embargo, son los que más están sufriendo las consecuencias.

María Felicitas, defensora de derechos humanos y ambientales, desde Honduras nos recuerda que:

“El planeta no necesita de nosotras. Nosotros si la necesitamos de ella. La madre tierra es como una madre que nos da de comer, de beber, nos cobija y nos acuerpa con todo lo que tiene”.

“El planeta es una inmensa red de redes. Si alguna de las redes colapsa, colapsamos todos.  Es un día para hacernos consientes de la necesidad de mantearnos en contacto, en encuentro, en vínculo con la naturaleza…con todos los ecosistemas en general”, nos comenta Mauge.

Desde los saberes ancestrales de nuestros pueblos, podemos asegurar un futuro sostenible y habitable para todos. Con toda la tecnología a disposición pero sobre todo, con el gran sentido de responsabilidad y el amor por la vida, a poner el hombro todos y todas.

¡todos los días son el Día de la Tierra!

¡Sin el territorio cuerpo no tenemos vida!

¡Adelante que la lucha es constante!

¡Todo está Inter ligado en nuestra casa común!

Fuente: REPAM

21 Abr 2023

Indígenas del Sur y Norte de América relataron sus historias de lucha y alternativas para la salud del planeta

Desde la Amazonía, Mariluz Canaquiri (Kukama, Perú), Alex Villaca (Uchupiomona, Bolivia) y Gilberto Nenquimo (Waorani, Ecuador), y desde Norteamérica, Oralia Maceda Méndez (Zapoteca, México-Estados Unidos) convocan para la defensa del territorio y cuidado de la madre tierra.

Por Comunicaciones REPAM

En el marco de la 22da sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, fue realizado un conversatorio oficial paralelo online con cuatro líderes y lideresas indígenas del norte y sur del continente americano. El evento oficial paralelo fue organizado por NGO Committe y NGO Mining Working Group, con la participación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y del Programa Universitario Amazónico (PUAM).

Defender el agua es defender la vida

Mariluz Muryayari, del pueblo kukama del río Marañón, presidenta de la Federación de mujeres “Huaynakana Kamatawara Kana” de la Amazonía peruana, ha relatado su preocupación, como defensora del río y del territorio tradicional, del daño causado a los ríos y al agua.

Enfrentando las limitaciones por la dificil conexión con la internet que es una situación recurriente en la Amazonía, Muryayari explica que “nuestra madre naturaleza está enferma por las contaminaciones de las empresas extractivas petroleras, mineras y madereras que vienen explotando nuestros territorios, bien como otros peligros causados por los despojos territoriales por las concesiones realizadas por el Gobierno”.

Mariluz Muryayari en la III Escuela de DD.HH. de la REPAM – Foto: Tadeu Rocha/REPAM

Ante esta situación, el pueblo kukama pide “que el río Marañón sea considerado sujeto de derecho, porque vivimos de él y el agua es fundamental. Nosotros consumimos agua todos los días, como hace toda la humanidad y seres vivientes. Por ello, hemos tomado el primer paso que considere el río Marañón como sujeto de derecho, que no sea contaminado por la reactivación de los pozos petroleros sin haber hecho la reparación de los daños de casi 50 años. Con esto sufrimos amenazas constantes”.

Por ello pedimos que se exija al Gobierno peruana que se respete la madre naturaleza y el derecho de los seres que existimos, que haya una Ley para defenderlos. ¿Qué vamos a dejar a las futuras generaciones?”, cuestina la lideresa kukama.

Tejer redes de resistencia y lucha entre los pueblos

Para Alex Limoco, indígena Uchupiomona de la Amazonía Boliviana, defensor de los Derechos Indígenas y de la Madre Naturaleza, es importante “seguir tejiendo estas redes de resistencia y lucha entre los pueblos”.

Su relato parte de lo que vienen enfrentando en la cuenca del río Beni, en la Amazonía boliviana, donde “se ha intensificado la presión por parte del Gobierno y las grandes empresas en llevar a cabo grandes proyectos extractivistas y grandes estructuras, como el plan de construir dos centrales hidroeléctricas, que amenazan a los indígenas que viven en dos áreas protegidas”.

Limoco recuerda que “estos proyectos datan de muchos años y a lo largo de estos años se viven renovando este ideal, al costo de destruir nuestras áreas protegidas y condenarnos a una muerte silenciosa, agravada por el actual avance de la explotación minera aurífera, aprobadas por leyes del Gobierno. Estas están aumentando a cada año y llegado con más violencia, causando muchos conflictos y amenazas, como es la severa contaminación de gran parte de nuestros ríos con metales pesados. Como nuestros pueblos dependen bastante del consumo de peces, esa situación ha llevado a que la mayoría de los pobladores indígenas están contaminados por el mercurio”.

Alex Limoco en Nueva York, donde participa presencialmente del Foro de la ONU para las Cuestiones Indígenas – Foto: Sonia Olea/REPAM

Finalmente, el líder indígena afirma que “la unión entre las organizaciones indígenas y de la sociedad civil, como de la Iglesia, ayuda a comprender esta compleja problemática que tiene en riesgo nuestros territorios”. “Por ello estamos en este momento acá [en las Naciones Unidas], porque nuestros hermanos están siendo despojados de sus territorios ancestrales y el Estado no viene haciendo nada para protocolar el derecho de estos hermanos. Son otras personas que han migrado de otras tierras altas son los que están llegando a la Amazonía a quitarles el dominio ancestral del territorio a nuestros hermanos indígenas”.

Para Henry Ramírez, moderador del evento, “es visible ver que los proyectos extractivistas afectan directamente la salud física e integral de los territorios. No pensamos pensar solamente la salud individual, pensada por los occidentales, sino que debemos ver como las afectaciones extractivistas están afectando la salud integral de los territorios”.

“Hemos sido desplazados de nuestras tierras”

Oralia Maceda Méndez, indígena mixteca, perteneciente del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (México y Estados Unidos), que defiende los derechos de los pueblos indígenas que son migrantes en este momento.

Desde el Foro de Pueblos Indígenas en la ONU, recuerda que su pueblo mixteca “es el reflejo de muchos pueblos que viven lejos de nuestras tierras por todo lo que las empresas trasnacionales han estado haciendo en nuestros pueblos y la falta de atención de nuestros Gobiernos. Esta es la causa por la que hemos sido desplazados de nuestras tierras”. Esta situación, según Maceda, “ha sido por la falta de atención y porque las empresas se han apoderado de nuestros recursos y de nuestras tierras, provocando pobreza en nuestros pueblos. El desarrollo que tanto hablan ha provocado pobreza en el pueblo”.

En su emocionante relato, ha expresado que “nosotros como pueblos indígenas sabemos bien como cuidar y proteger nuestras tierras. Hemos sido desplazados de nuestras tierras, dañando mucho nuestra salud emocional, alejándonos de nuestras familias y tierras originarias. Necesitamos alzar nuestra voz y concientizar a nuestros pueblos para que tengan informaciones claras de los impactos provocados a largo plazo”.

Oralia Maceda, indígena mixteca, del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (México y Estados Unidos)

Como parte de su autoafirmación como indígena, mismo que no esté en su territorio originario, “como comunidad migrante desplazada, nada nos va a quitar nuestro ser indígena, pueblos originarios. Debemos unirnos para asegurar que los Gobiernos nos escuchen y respeten nuestros derechos”.

La denuncia de Oralia hace estar atentos a esta problemática para que muchos pueblos indígenas no sean obligados a migrar de la Amazonía, como sucedió con los mixtecas y tantos pueblos originarios por el mundo, viviendo en condiciones poco favorables y lejos de sus tierras.

Tomar conciencia de la dependencia creada a los indígenas

El indígena, Gilberto Mincaye Nenquimo Enqueri, de la Amazonía ecuatoriana, líder en la comunidad waorani Nemonpare y expresidente de la organización waorani del Ecuador, expuso sobre la dependencia creada por el Gobierno y la “cultura de la ciudad” en muchas comunidades.

“Los problemas que tenemos en nuestros territorios se dan por las plataformas petroleras y avance de carreteras y agrícolas, que afectan las comunidades directamente. Se irrespetan la consulta previa, libre e informada”. Ante esto, da el testimonio como como los modelos extractivistas colonizadores han generado ciertas dependencias. “Durante el periodo de la pandemia se ha notado la dependencia que se ha creado en las comunidades waorani de las cosas de la ciudad. Ya no somos como antes que vivíamos de yuca y plátano. Nosotros ya nos tornamos dependientes de algunos productos, como sal, jabón y vela para prender la noche, por ejemplo”.

Gilberto Mincaye Nenquimo, waorani de la Amazonía ecuatoriana

El líder waorani denuncia que “hay desnutrición infantil grande y cáncer en nuestros territorios. La dependencia creada nos hizo esperar mucho para que alguien nos traiga tratamiento o lleve a un centro de salud, que muchas veces solo nos dan paracetamol. El Estado ya no responde”.

Ante esta situación, muchas de estas comunidades se concientizan de estas dependencias y comienzas a luchar para recuperar sus valores ancestrales que los hizo sobrevivir y vivir siempre. “Estamos concientizando sobre lo nuestro propio, como es la medicina tradicional, con gran potencial. Debemos unir el conocimiento de los pueblos indígenas sobre el uso de las plantas y lo que han utilizado tradicionalmente. Esta unión va a ser muy importante para la sobrevivencia de nuestro pueblo”, concluye Nenquimo.

Foro para Cuestiones Indígenas de la ONU

Celebrada de forma presencial en Nueva York, del 17 al 28 de abril de 2022, la 22da sesión del Foro Permanente de Naciones Unidas para las cuestiones Indígenas 2023 tiene como tema especial para su agenda a los “Pueblos Indígenas, salud humana, salud del planeta y territorial y cambio climático: un enfoque basado en los derechos”.

Cada año, el Foro Permanente reúne, por diez días, a pueblos indígenas de todo el mundo. Este espacio se presenta como una oportunidad para que los pueblos interactúen directamente con los Estados miembros de las Naciones Unidas, incluyendo también a organismos especializados en derechos humanos e instituciones académicas.

El acompañamiento de la Iglesia Católica en los procesos de defensa y exigibilidad de derechos en la región amazónica ha permitido que la voz de los pueblos indígenas presentes en la región sea escuchada en espacios de incidencia internacional. En este año 2023 fueron realizados diversas actividades de incidencia con la presencia de los pueblos indígenas de la Amazonía, facilitados por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Programa Universitario Amazónico (PUAM), el Consejo Indigenista Misionero (CIMI) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Fuente: REPAM