Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
20 May 2025

“Sentimos los gritos en la triple frontera”: encuentro de misioneros revela cruda realidad en Brasil, Colombia y Perú

En una región amazónica marcada por la delincuencia y el abandono estatal, misioneras y misioneros de Brasil, Colombia y Perú se reunieron para formarse en derechos humanos. El V Encuentro de la Triple Frontera no solo visibilizó la crudeza de esta realidad, sino que abrió caminos de articulación y esperanza frente a una violencia que ya no se puede normalizar.

05 May 2025

Agua, Vida y Sabiduría: el papel de la biodiversidad y la cultura amazónica en la preservación de los recursos hídricos

En el corazón de la selva amazónica, donde los ríos son más que cursos de agua — son caminos de vida, alimento, fe y cultura — empieza a faltar agua. No por ausencia de la naturaleza, sino por el avance de las acciones humanas que desequilibran ciclos ancestrales. Frente a la creciente escasez y contaminación de las fuentes hídricas en la región, la REPAM (Red Eclesial Pan-Amazónica) lanza una alerta: es urgente implementar acciones que protejan este bien común, esencial para la biodiversidad y la supervivencia de los pueblos amazónicos.

En aldeas aisladas del Alto Solimões, por ejemplo, la realidad cotidiana de las comunidades indígenas revela la complejidad de los impactos ambientales y sociales causados por la ausencia de políticas públicas adecuadas. El agua que antes se recolectaba directamente de la naturaleza ahora necesita ser tratada. Y los métodos tradicionales de purificación, como el uso de la semilla de moringa (o moringolfera), se convierten en alternativas sostenibles frente al uso de químicos como el sulfato de aluminio, cuyos efectos secundarios pueden incluir riesgos para la salud como problemas estomacales e incluso enfermedades neurológicas.

La técnica con la moringa, enseñada de forma adaptada a la vida cotidiana de las familias, representa no solo una solución práctica, sino una herramienta de autonomía para estas poblaciones. “La capacitación se realiza con base en medidas simples, como el número de semillas. Esto permite que cualquier persona de la comunidad entienda, se apropie y difunda el conocimiento”, relata Adriana Ribeiro Francisco, Dra. en Ingeniería Agrícola con énfasis en técnicas de tratamiento de agua para pequeñas comunidades.

Junto a esto, la reutilización creativa de botellas PET — abundantes en comunidades donde el consumo de productos industrializados crece — se transforma en una solución. Estas se reutilizan para almacenar y filtrar agua, reduciendo la generación de residuos y dando un nuevo propósito a un material que, sin infraestructura adecuada de recolección selectiva, sería enterrado o quemado, agravando aún más el impacto ambiental.

“Reutilizamos las botellas PET no solo para almacenar el agua tratada, sino también como estructura de filtros caseros. Esto transforma lo que sería basura en solución, respetando la vida cotidiana de las familias y reduciendo el impacto ambiental”, completa Adriana.

Pero las soluciones locales necesitan de apoyo sistémico. La REPAM refuerza que la protección de las aguas amazónicas requiere más que iniciativas aisladas. “Necesitamos garantizar el derecho al agua como un derecho humano, ligado a la salud, a la cultura y a la dignidad de los pueblos de la selva”, afirma la coordinación de la Red.

Entre las acciones propuestas están:

  1. Educación y sensibilización de las comunidades sobre los riesgos de la contaminación y el uso sostenible del agua;
  2. Movilización social para presionar a gobiernos y empresas a respetar los derechos de los pueblos y proteger las cuencas hidrográficas;
  3. Creación de mecanismos de monitoreo para registrar y denunciar violaciones, como deforestaciones ilegales, contaminaciones por minería y destrucción de manantiales.

El agua, en la Amazonía, es vida — para las plantas, para los animales, para los rituales, para los sueños. Proteger el agua es proteger la selva. Es proteger a quienes en ella viven y a quienes la cuidan.

Por

REPAM Panamazonía

11 Abr 2025

Encuentro de Formación de Animadores Cristianos en Angoteros: Un compromiso renovado con la identidad y el cuidado del agua

Durante los días 3, 4 y 5 de abril en la Misión Napuruna “Pachayaya”, en Angoteros, Vicariato de San José del Amazonas, Loreto, Perú, se llevó a cabo el Encuentro de Formación de Animadores Cristianos, un espacio de oración, reflexión y compromiso que reunió a 65 participantes de 27 comunidades indígenas del Alto Napo. Este encuentro, enmarcado en la tradición eclesial de la Iglesia sinodal y fraterna, contó con la presencia de los Kuyllur runakuna (animadores cristianos), Apus y mujeres lideresas, quienes caminaron juntos en la profundización de su fe y en la defensa de la Casa Común.

08 Abr 2025

XXXIX Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil Orgánica del Perú: Escuchar hasta que renazca la esperanza

Del 4 al 6 de abril, la ciudad de Jaén fue testigo de un importante encuentro de fe y compromiso juvenil con la realización de la XXXIX Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil, organizada por la Conferencia Episcopal Peruana. Este evento reunió a jóvenes de todo el país con el propósito de fortalecer su misión pastoral, compartir experiencias y renovar su compromiso con la Iglesia, en un ejercicio de escucha activa y discernimiento sinodal.

01 Abr 2025

Mujeres indígenas de Perú y Colombia se unen en defensa del territorio y la vida

En el corazón de la Amazonía, bajo el amparo de la creación y con el llamado a cuidar la Casa Común, más de treinta mujeres indígenas de diversas edades y comunidades fronterizas de Perú y Colombia se reunieron en un espacio de comunión y diálogo. Unidas por su compromiso con la vida, las participantes —pertenecientes a los pueblos originarios Kichwa, Murui Muina y Siona— compartieron sus memorias de resistencia, reflexionaron sobre la sabiduría ancestral en medicina, agricultura y arte, y renovaron su misión de velar por la dignidad de sus pueblos y la integridad de la creación.

12 Feb 2025

Primera Asamblea Eclesial de la Amazonía Peruana culmina con compromisos por la defensa del territorio y la sinodalidad

Con el impulso de esta primera Asamblea Eclesial de la Amazonía Peruana, la Iglesia renueva su compromiso con la defensa del territorio, el caminar sinodal y el diálogo intercultural, reafirmando su misión de acoger la diversidad de los pueblos indígenas y construir juntos un futuro de esperanza para la Amazonía.

28 Ene 2025

Primera Asamblea Eclesial de la Amazonía Peruana: Sinodalidad y esperanza para la Iglesia Amazónica

Un centenar de representantes de la Iglesia y pueblos indígenas de la Amazonía peruana se reúnen en un espacio histórico para reflexionar sobre sinodalidad, crisis climática y la defensa de los derechos humanos, fortaleciendo su compromiso con la Amazonía y sus comunidades.

18 Dic 2024

Jóvenes amazónicos asumen compromisos para la protección de la Amazonía desde la espiritualidad ecológica

El retiro espiritual «¡Joven Amazónico, hacia una espiritualidad ecológica!”, convocó a más de 20 jóvenes amazónicos en Pucallpa, quienes, inspirados en la encíclica Laudato Si’ y en la toma de conciencia de la realidad actual, asumieron compromisos concretos para la protección de la Amazonía desde la espiritualidad ecológica.

04 Dic 2024

Encuentro panamazónico reúne iniciativas por la justicia socioambiental y Buen Vivir de Perú, Bolivia y Brasil

El taller “Reconociendo saberes y tejiendo redes en la Panamazonía”, organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) a través del Núcleo Justicia Socioambiental y Buen Vivir (JSABV), congrega del 3 al 5 de diciembre a once iniciativas territoriales comprometidas con la conservación de la Amazonía, el fortalecimiento y la promoción de economías para la vida.

Por: Annie Gabriela Peña

Con el objetivo fomentar el intercambio de conocimientos y profundizar en las experiencias territoriales a favor del bioma amazónico y de sus pueblos, inició el taller “Reconociendo saberes y tejiendo redes en la Panamazonía”. Este encuentro, organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), a través del Núcleo Justicia Socioambiental y Buen Vivir (JSABV) y con el apoyo de Cáritas Madre de Dios, Cáritas Pando y la Red Itinerante Amazónica, se realiza en la Estancia Bello Horizonte, en Puerto Maldonado, Perú, del 3 al 5 de diciembre.

Durante este primer taller, representantes de once iniciativas de Perú, Brasil y Bolivia compartirán sus experiencias, aprendizajes y estrategias para enfrentar los desafíos socioambientales en sus territorios asociados a temas como la soberanía alimentaria, la planificación territorial, los derechos de la naturaleza y la justicia climática. Además, reflexionarán sobre prácticas sostenibles, soluciones adaptativas y cómo fortalecer sus capacidades colectivas para promover el Buen Vivir en la Amazonía.

Los y las participantes se dedican a actividades vinculadas a la conservación ambiental y el manejo sostenible de los recursos naturales en sus territorios. Entre sus objetivos destacan el fortalecimiento de sistemas agroforestales, la promoción de prácticas agroecológicas, la regeneración de ecosistemas, la gestión de áreas productivas y la promoción de ingresos mediante economías para la vida. Cada una de estas propuestas busca articular la protección del entorno con el bienestar de las comunidades locales.

Fortaleciendo redes en la Panamazonía

El programa de actividades comenzó con una mística de bienvenida y la presentación de la REPAM y del proyecto del Núcleo JSABV.  Posteriormente, los participantes trabajaron en una cartografía social para identificar las principales problemáticas territoriales, como la deforestación, la contaminación del agua y los conflictos por acceso al territorio. Estas actividades buscaron conectar las acciones locales con una narrativa común que potencie su impacto en la región.

Conectando saberes y territorios

Uno de los objetivos clave del encuentro es avanzar en el desarrollo de un sistema de información que permita mapear y conectar las experiencias territoriales.  Con un enfoque participativo y dinámico, se busca que los integrantes de las iniciativas puedan compartir desde sus propias narrativas los avances y resultados de sus proyectos. Este proceso facilitará la retroalimentación continua y el aprendizaje compartido, fortaleciendo su adaptabilidad y el reconocimiento de estas prácticas.

El sistema de información incluirá la creación de una plataforma virtual que recopilará datos sobre las iniciativas y sus logros, con el objetivo de facilitar la colaboración entre actores locales y regionales, así como la creación de alianzas estratégicas. Esta herramienta contribuirá a visibilizar las iniciativas a través de la georreferenciación de estas y la creación de un mapa interactivo que detalle la ubicación, sus procesos, así como una biblioteca multimedia de cada experiencia territorial.

Este taller marca el inicio de un proceso más amplio que busca consolidar una Comunidad de Aprendizaje para la Justicia Socioambiental y el Buen Vivir, promoviendo alianzas estratégicas y fortaleciendo las capacidades de los actores locales. Los próximos días estarán dedicados a caracterizar las experiencias territoriales, generar propuestas y alianzas colaborativas que impulsen acciones a favor del cuidado y la preservación del bioma amazónico y de sus pueblos.

03 Dic 2024

Núcleo Mujeres y Amazonía lanza el Calendario 2025

El Núcleo Mujeres y Amazonía, de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), lanza su Calendario 2025 con el tema «Mujeres de la Amazonía, protagonistas de la creación». La iniciativa pretende dar visibilidad y valorizar la contribución de las mujeres en la protección y promoción del territorio amazónico.

Por Vanessa Xisto – REPAM

Ya es una tradición del núcleo Mujeres y Amazonía crear su calendario anual. Y en 2025 no será diferente, para visibilizar el papel de las mujeres en la Pan-Amazonía como guardianas de la vida. Con imágenes e historias impactantes, el Calendario pretende no sólo promover a estas líderes, sino también sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del papel de las mujeres en la preservación de la biodiversidad y la defensa de los derechos de los pueblos amazónicos.

Según los coordinadores del núcleo, el Calendario 2025 es especial porque celebra el 800º aniversario del «Cántico de las Criaturas» de San Francisco de Asís y el 10º aniversario de la Encíclica Laudato Si’, así como los preparativos para la COP30, que se celebrará en Belém do Pará (Brasil). El Calendario 2025 representa, por tanto, la fuerza y la expresividad del rostro femenino que rige la gestación, así como la permanencia y el cuidado de la biodiversidad amazónica. Esto es lo que preserva no sólo el equilibrio climático del Planeta, sino también la armonía de los corazones, los cuerpos y las manos amorosas de las mujeres.

Conozca el calendario:

Protagonismo femeninoEl Calendario representa a varias mujeres de distintas regiones, destacando sus historias de lucha, resistencia y aportaciones significativas a la sociedad.

Fotografía y arte: Cada mes presenta una fotografía impactante acompañada de testimonios que reflejan la sabiduría y las experiencias de estas mujeres.

El calendario anual es una forma de que el grupo Mujeres y Amazonia muestre al mundo la fuerza y la belleza que existen en la región pan-amazónica, además de fomentar el respeto y el aprecio por el bioma de nuestra creación.

El calendario puede descargarse gratuitamente desde el siguiente enlace y también está disponible en versión imprimible.

Traducción: Hno. Hugo Bruno Mombach, FSC – Periodista, traductor y revisor de textos.

CALENDARIO25_ESPweb