Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
11 Abr 2025

Encuentro de Formación de Animadores Cristianos en Angoteros: Un compromiso renovado con la identidad y el cuidado del agua

Durante los días 3, 4 y 5 de abril en la Misión Napuruna “Pachayaya”, en Angoteros, Vicariato de San José del Amazonas, Loreto, Perú, se llevó a cabo el Encuentro de Formación de Animadores Cristianos, un espacio de oración, reflexión y compromiso que reunió a 65 participantes de 27 comunidades indígenas del Alto Napo. Este encuentro, enmarcado en la tradición eclesial de la Iglesia sinodal y fraterna, contó con la presencia de los Kuyllur runakuna (animadores cristianos), Apus y mujeres lideresas, quienes caminaron juntos en la profundización de su fe y en la defensa de la Casa Común.

08 Abr 2025

XXXIX Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil Orgánica del Perú: Escuchar hasta que renazca la esperanza

Del 4 al 6 de abril, la ciudad de Jaén fue testigo de un importante encuentro de fe y compromiso juvenil con la realización de la XXXIX Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil, organizada por la Conferencia Episcopal Peruana. Este evento reunió a jóvenes de todo el país con el propósito de fortalecer su misión pastoral, compartir experiencias y renovar su compromiso con la Iglesia, en un ejercicio de escucha activa y discernimiento sinodal.

01 Abr 2025

Mujeres indígenas de Perú y Colombia se unen en defensa del territorio y la vida

En el corazón de la Amazonía, bajo el amparo de la creación y con el llamado a cuidar la Casa Común, más de treinta mujeres indígenas de diversas edades y comunidades fronterizas de Perú y Colombia se reunieron en un espacio de comunión y diálogo. Unidas por su compromiso con la vida, las participantes —pertenecientes a los pueblos originarios Kichwa, Murui Muina y Siona— compartieron sus memorias de resistencia, reflexionaron sobre la sabiduría ancestral en medicina, agricultura y arte, y renovaron su misión de velar por la dignidad de sus pueblos y la integridad de la creación.

07 Mar 2025

Asambleas Vicariales de la Amazonía: Un encuentro fraternal para fortalecer la sinodalidad y la pastoral indígena en tiempos del jubileo de la Esperanza

Los Vicariatos Apostólicos de la Amazonía peruana reafirmaron su compromiso con la sinodalidad y la pastoral indígena en las Asambleas Vicariales de febrero, donde se trataron los planes pastorales, la formación de agentes y el trabajo comunitario, enfocándose en la protección de los pueblos indígenas y la Casa Común.

19 Feb 2025

Loreto: un niño fallecido y veintiocho enfermos en comunidad achuar debido a atención sanitaria inadecuada

Los habitantes de la comunidad nativa Checherta, ubicada cerca de la frontera con Ecuador, alertan sobre la presencia de una enfermedad no identificada que causó la muerte de un menor el pasado 14 de febrero, luego de no recibir atención a tiempo en el único puesto de salud, ubicado a seis horas de la comunidad. Desde 2018, la comunidad exige la construcción de un puesto de salud más cercano, pero hasta la fecha no ha obtenido respuestas concretas de las autoridades provinciales y regionales.

19 Feb 2025

Opinión: las heridas de Loreto,“lo vio y se conmovió”

En enero 2025, un amigo sacerdote reseñaba cómo un padre de familia de la periferia de Iquitos, con hijos pequeños y dos con habilidades especiales, migró a Arequipa para trabajar en la minería, mientras el resto de la familia se quedó en Iquitos. Lamentablemente el padre de familia murió en la mina arequipeña quedando una familia rota, desamparada y en condiciones mucho más precarias. Queda una mujer con hijos dependientes, herida segura…

26 Nov 2024

Fallece Jessica Silvano Inuma, artista shipibo-konibo y lideresa cultural

A lo largo de su vida, fue un referente en la preservación de la cultura amazónica, promoviendo el diseño kené y empoderando a las mujeres de su comunidad.

Jessica Silvano Inuma, reconocida artista shipibo-konibo y promotora de la cultura amazónica, falleció el último lunes 25 de noviembre, según informaron sus familiares. Originaria de la comunidad de Paoyhan, en Ucayali, Jessica se estableció en Lima a los 15 años, donde fue una figura clave junto a su familia en la formación y desarrollo de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, el asentamiento indígena más numeroso en una zona urbana en Perú.

En su juventud, Jessica desempeñó un papel central en la fundación de la escuela intercultural de Cantagallo, que se convirtió en un pilar educativo y cultural para la comunidad. Su preocupación por la educación de los niños y jóvenes fue un aspecto destacado de su vida, detalló su hermana, Sadith Silvano. Además, fue presidenta de la Asociación de Madres Artesanas Shinan Imabo, un colectivo que agrupa a 35 mujeres de la comunidad y visibiliza el diseño kené a nivel nacional e internacional.

Jessica también fue una reconocida muralista y diseñadora textil. Participó en exposiciones como "Madres, plantas y mujeres luchadoras", "Puedo caminar, puedo volar" y "Migración, memoria y resistencia". Estas muestras, organizadas con las asociaciones de Cantagallo y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), reflejaron su trabajo en el rescate y promoción del kené, diseño tradicional shipibo-konibo reconocido como patrimonio cultural del Perú.

Foto: CAAAP

En el libro "Mujeres escribiendo historia", Jessica compartió detalles sobre su infancia en la Amazonía, su migración a Lima y los desafíos que enfrentó en el nuevo entorno urbano. Su relato destaca las dificultades y los esfuerzos colectivos para preservar su cultura. “De tanta discriminación que hemos sufrido, estamos logrando algo en la capital, que valoren nuestra cultura (...) somos patrimonio cultural con nuestro diseño kené, eso nos fortalece más como mujeres ”.

En el ámbito de la comunidad, Jessica también impulsó el fortalecimiento de las mujeres de Cantagallo mediante capacitaciones y talleres. “Estamos trabajando conjuntamente con las madres, apoyándonos (...) Nadie nace sabiendo todo. Hay mamitas que todavía son sumisas y poco a poco ellas también van aprendiendo, así como nosotras. Yo tampoco soy, pero ahí voy aprendiendo de las personas que comparten su conocimiento (...) que nos enseñan a cómo ser mujer empoderada", contó en el libro.

Distintas instituciones, organizaciones, movimientos y personas expresaron su pesar por la pérdida de Silvano. El Ministerio de Cultura también envió sus condolencias a la familia, amigos y seguidores, destacando que Silvano "dedicó su vida a preservar y difundir la tradición artística de su pueblo, llevando los kené y la cosmovisión amazónica a escenarios nacionales e internacionales. Su legado perdurará en cada obra que nos dejó".

25 Nov 2024

Vicariato de Pucallpa: Animadores del campo fortalecen su formación en espiritualidad y derechos humanos

Más de 30 animadores de comunidades ribereñas de Ucayali, en la Amazonía peruana, participaron de un encuentro que integró la espiritualidad con el compromiso por los derechos humanos y el cuidado de la Amazonía.

Del 18 al 21 de noviembre de 2024, más de 30 personas participaron del Encuentro de Animadores de las Comunidades del Campo en el Centro Juvenil Gustavo Prevost, en Ucayali. Este espacio de reflexión, aprendizaje y compartir, organizado por la Comisión de Pastoral Urbana y del Campo del Vicariato de Pucallpa, tuvo como objetivo fortalecer la formación espiritual y pastoral de los animadores, quienes son líderes fundamentales en las comunidades donde la presencia de sacerdotes es limitada.

A lo largo de la semana, los animadores, provenientes de caseríos mestizos ubicados en el río Ucayali, río Pachitea, Medio y Bajo Ucayali, Cocha de Yarina, entre otros lugares, participaron de actividades como un retiro espiritual donde se reflexionó sobre la encíclica Dilexit Nos del Papa Francisco y talleres de formación sobre el Jubileo. Además, analizaron colectivamente los desafíos que enfrentan en sus territorios, combinando la espiritualidad con la acción comunitaria para abordar problemáticas locales.

Acompañar la protección de derechos

El cuarto día de la jornada estuvo dedicado a los derechos humanos de los pueblos indígenas. Los participantes trabajaron en la elaboración de mapas comunitarios, donde identificaron recursos, actores clave, aliados estratégicos, oportunidades y amenazas que existen en la Amazonía, tales como la minería ilegal, el narcotráfico y la deforestación. Este ejercicio permitió a los animadores analizar las fortalezas y debilidades de sus territorios y trazar estrategias colectivas para enfrentar estos retos.

Foto: REPAM Perú

La Hermana Ana María Palomino, representante de la REPAM Perú, subrayó la importancia de sensibilizar a los animadores sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas ante las constantes vulneraciones que viven, así como el rol que tiene la Iglesia Católica en el acompañamiento para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos individuales y colectivos en la Amazonía. Mencionó que, aunque todos somos diferentes, la colaboración y el apoyo mutuo son esenciales para fortalecer estos procesos.

En este espacio también se reflexionó entorno a las palabras del Papa Francisco en en la Exhortación Apostólica Postsinodal "Querida Amazonía", enfatizando la necesidad de trabajar unidos para proteger la casa común y acompañar a las comunidades indígenas que enfrentan vulneraciones constantes a sus derechos.

Amenazas a la Amazonía

Durante los talleres, se proporcionaron herramientas prácticas para actuar ante situaciones de atropello a sus derechos, con énfasis en identificar aliados estratégicos y utilizar mecanismos de denuncia ante el Estado. Además, se abordaron temas coyunturales como la "Ley antiforestal", iniciativa legislativa impulsada por el Congreso de la República que, de aprobarse, debilitaría la protección de los bosques y facilitaría actividades ilegales, perjudicando el medio ambiente y los derechos de las comunidades indígenas.

Por otro lado, también se abordó el Convenio 169 de la OIT , un tratado internacional que garantiza los derechos de los pueblos indígenas y tribales, reconociendo su autonomía, sus tierras y recursos, y su participación en decisiones que los afectan. Este tratado internacional es importante porque obliga a los Estados a consultarlos antes de implementar medidas que impacten sus territorios o cultura.

El último día concluyó con una Eucaristía de clausura y actividades dedicadas a la preparación de las celebraciones de Adviento y Navidad, lideradas por las Hermanas Carmelitas.

06 Nov 2024

Con un gran compromiso por atender los desafíos de la Amazonía, REPAM apertura su comité ampliado 2024

La situación en todo el territorio amazónico se agrava año tras año y la necesidad de un trabajo de incidencia, con una mayor articulación es cada vez más fuerte. La apertura del comité ampliado de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha sido un espacio para que los participantes al encuentro resalten que la preocupación por el extractivismo, el deterioro en general de la selva amazónica y la persecución a defensores es cada vez mayor.

Por: Equipo de Comunicaciones REPAM

El panel que abrió el evento estuvo conformado por representantes de las REPAM de Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela quienes expresaron una gran preocupación por casos de vulneración de derechos (tanto de los pueblos como del territorio). El escenario se ha hecho mucho más complicado; al gran impacto por delitos como el narcotráfico, la extracción de hidrocarburos y el extractivismo desmedido, se suman las problemáticas generadas por la explotación de oro.

Exposición de casos en la Amazonía

El diálogo ha ratificado que, hoy en día, en torno a la comercialización de oro (legal o ilegal) se genera una vulneración desmedida de derechos. En la cuenca del río Beni, Bolivia la contaminación generada por las mineras afecta de forma directa al pueblo Esseja; no se debe dejar de lado que Bolivia es uno de los centros de distribución de materiales pesados utilizados en la minería. Para el caso de Ecuador se ha señalado que, el auge minero genera no solo escenarios de deterioro territorial, sino una persecución de defensores de la Amazonía; un panorama muy similar a lo que curre en el territorio panamazónico de Venezuela, en donde, según el informe GAO de SOS Orinoco, entre el 70 y el 90 por ciento del oro sale del país de manera ilegal.

El comité ampliado de la REPAM viene motivando a la reflexión y a la búsqueda de acciones de incidencia, que permitan fortalecer y dar seguimiento a procesos como el reconocimiento del río Marañon como sujetos de derechos en la Amazonía peruana; dicho acompañamiento debe tener en cuenta un escenario de expansión minera generalizado en la selva y el cambio de actividad económica ilegal de los grupos armados, que han visto a la minería como un negocio mucho más rentable.

Se han resaltado las cifras dadas por el Instituto del Hombre y Medio Ambiente (Imazon), las cuales indican que de enero a septiembre del 2024 se degradaron exactamente de 26.246 kilómetros cuadrados de bosque, el mayor número de los últimos 15 años. Septiembre de 2024 es el mes en donde se degradaron el mayor número de hectáreas; la época de sequía y menos lluvias son aprovechadas por quienes depredan el territorio amazónico.

Una crisis existencial

También, se han puesto en el escenario de conversación la situación de la violencia contra las mujeres dentro de la Amazonía, la fuerte influencia de las economías extranjeras dentro del territorio panamazónico y la necesidad de promover los derechos ambientales que tiene el territorio en sí mismo. Es válido defender la idea de que ‘’la crisis climática es una crisis existencial’’. En la apertura del comité ampliado de la REPAM se ha manifestado que defender el medio ambiente por sí mismo es insuficiente sino se comprende que está en juego la vida humana; el trabajo por la sostenibilidad ambiental debe ir de la mano con la protección de las comunidades y su dignidad, reconociendo que el bienestar del planeta y de las personas está interconectado.

Durante los tres días del comité los delegados de cada una de las REPAM nacionales, de los núcleos temáticos y autoridades eclesiales evaluarán el trabajo y proyectarán las acciones a ejecutar de acuerdo a las urgencias que ha establecido la red en sus 10 años de existencia. La defensa de los derechos humanos, la incidencia política, la justicia socioambiental y el buen vivir marcan, de nuevo, el desarrollo de este comité ampliado 2024.

05 Nov 2024

Loreto: Más de 70 personas fortalecen sus conocimientos sobre derechos indígenas y acceso al agua

Agentes pastorales y líderes comunitarios de los Vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas participaron en una formación centrada en el análisis de los impactos ambientales en la Amazonía, los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, y el acceso seguro al agua en sus territorios.

Por: Querida Amazonía / CAAAP

Continuando con la formación virtual dirigida a misioneros de la Amazonía peruana y personas comprometidas con la defensa del territorio y de los pueblos indígenas, se desarrollaron tres talleres presenciales en los Vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas, del 30 al 31 de octubre, en Loreto. Las sesiones tuvieron como objetivo profundizar en temas clave como los derechos de los pueblos indígenas, el acceso al agua y la defensa del territorio.

En la etapa virtual, que se desarrolló en cuatro sesiones del 10 al 18 de octubre, se discutieron temas de coyuntura como el impacto de los incendios forestales y las recientes reformas legislativas que afectan directamente a los territorios indígenas. También se trató la situación de las personas defensoras de derechos humanos, el cambio climático y su relación con los pueblos indígenas, así como el derecho al agua, considerado fundamental para el bienestar de las comunidades.

Para la etapa presencial de estos talleres, impulsados por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica en Perú (REPAM Perú), en coordinación con ambos vicariatos, se convocó a los participantes y se aseguró un enfoque de capacitación adaptado a la realidad de los territorios. Así, agentes pastorales y líderes de asentamientos urbanos y comunidades ribereñas pudieron profundizar en los temas abordados.

En defensa del agua y territorio

En la sede del Vicariato Apostólico de Iquitos, durante la mañana del 30 de octubre, más de 35 agentes pastorales participaron del taller “Fortaleciendo la defensa de los derechos indígenas para la acción pastoral en la Amazonía”. Este espacio reunió a miembros de la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC) y de las parroquias de la región. Los participantes, que buscan trabajar directamente con comunidades indígenas, profundizaron en la interculturalidad y el respeto a los derechos indígenas como principios para sus actividades pastorales.

Foto: CAAAP

En la apertura del taller, Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato de Iquitos y presidente del CAAAP y la REPAM Perú, subrayó la importancia de unirse en la defensa de la Amazonía. “La Amazonía se ha convertido en uno de los espacios más importantes del planeta. Pero hemos visto una terrible sequía como efecto del cambio climático. Este cambio no se combate solo con buenas intenciones; necesitamos conectarnos con las personas de todo el mundo. Como cristianos debemos defender la Amazonía, la creación de Dios”, mencionó.

Esta formación, organizada con el apoyo de la Vicaría del Agua, también incluyó una revisión de noticias sobre amenazas a la Amazonía, como la deforestación y los efectos de la modificación de la Ley Forestal, aprobada en enero de este año, así como las consecuencias de la degradación de los bosques y la propagación de incendios forestales. También se abordaron las violencias que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos en la región, que son, en su mayoría, líderes indígenas.

Foto: CAAAP

Además, se compartieron experiencias de autoorganización y autoprotección. En Loreto, las comunidades han jugado un papel crucial en la denuncia de los impactos negativos de la actividad petrolera en el Lote 192. Los monitores ambientales indígenas son fundamentales en la identificación y seguimiento de los derrames de hidrocarburos. En San Martín, la comunidad de Shimpiyacu lucha por la restitución de tierras ancestrales mediante procesos judiciales, fortaleciendo su autonomía y derechos territoriales.

Por la tarde, líderes de los asentamientos urbanos Iván Vásquez y 21 de Septiembre participaron de la formación “Derechos y desafíos en el acceso al agua”, un encuentro donde se profundizó en las problemáticas de salud causadas por la contaminación de fuentes hídricas y en el acceso limitado a agua potable en el distrito de Punchana. El objetivo fue fortalecer su liderazgo para exigir la implementación de la sentencia favorable del Tribunal Constitucional sobre su derecho al agua y a una vida digna.

“Para nosotros como autoridades de los asentamientos, estas capacitaciones son muy importantes. Siempre pedimos que nos capaciten porque así conocemos nuestros derechos y podemos liderar mejor. Buscamos el respeto de nuestros derechos al agua y saneamiento, pero necesitamos concientizarnos para lograrlo”, expresó Eneyda López Vásquez, representante del asentamiento humano 21 de Septiembre.

Foto: CAAAP

Los residentes de estos asentamientos conviven, desde hace más de 20 años, con la contaminación proveniente de vertidos regulares de un hospital del Estado, un camal municipal y una planta de almacenamiento y venta de gasolina. La población de estas áreas no solo enfrenta brotes de enfermedades por este contexto, sino que tampoco cuenta con acceso a servicios básicos como agua potable, alcantarillado o un manejo adecuado de residuos sólidos, lo que agrava su situación.

Liderazgo pastoral

El 31 de octubre se desarrolló la formación en el Vicariato de San José del Amazonas. En Mazán, 24 animadores eclesiales y líderes de comunidades en las cuencas de los ríos Napo y Amazonas profundizaron en temas como la deforestación y la contaminación de los ríos por actividades extractivas. Siguiendo el modelo del taller en Iquitos, los participantes se enfocaron en el análisis de problemáticas y, a través de ejercicios grupales, fortalecieron sus habilidades de liderazgo en defensa de la Amazonía.

Foto: CAAAP

“Este taller ha sido muy enriquecedor porque hemos podido examinar la realidad que se vive en la Amazonía. Desde hoy, nuestro objetivo será poner en práctica lo que hemos aprendido, para ser personas edificantes y establecer coordinación y diálogo con las comunidades indígenas”, comentó Semora Nuñes Mosombite, animadora de la Parroquia Santa Rosa de Lima y participante del taller.